Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

567. Chiltiupan, una exploración en torno al bálsamo

$
0
0

Es muy díficil saber que trae debajo de brazo cada día, uno puede pretender saber, conocer, entender, explicar, pero hasta al más pintado se le escapará un tirito y no sabrá que sucede en el próximo minuto. Sábado 7 de septiembre, en camino a Chiltiupan con detalles que mejor no saber. Debo explicar que hace cuatro años, ese mismo día enterré a mi padre. Los siete de septiembre son por eso, días jodidos para mí.

Esa tarde hemos llegado al Templo Rojo en el marco del trabajo de investigación sobre el cultivo, la cultura, la extracción, el procesamiento y la comercialización del bálsamo en un primer intento de acercamiento exploratorio, así logramos sentarnos con un par de viejitos que estaban viendo pasar la tarde del sábado en la cordillera, a la sombra del alar de un tejado y de un conacaste. José Esteban, nacido en el año 1923 como mi papito; y Manuel nacido diez años más tarde. ¿Casualidades? Me acostumbro a ellas.

José Esteban tenía olor a miados y Manuel un carácter del diablo, a pesar de esas dos condiciones, decidimos entablar conversación con ambos, con poco fruto de información, pero con nuevas amistades armadas.

Esteban nos comentaba sobre la finca Las Termópilas lo que me llevó de inmediato a los 300, en la épica batalla de los Persas contra los Espartanos, esta batalla es tan famosa que se produjo un film llamados los 300, ¿recuerdas? En realidad, la finca de la que hablamos tiene poco que ver, y pertenece o perteneció a un tal Dr. Sol Castellanos, según Esteban.

También nos comentó que "cerca de los Cuyos hay bálsamo", y explicaba que él también "tuvo torcedera", ese aparato mecánico milagroso que extrae el bálsamo de la "sopa de trapos" que hacen para su extracción y que luego tuercen en el aparato bendito. EL proceso no es simple y sin embargo es ancestral.

Manuel, después de varias respuestas de viejito cacarico enojado, finalmente le atinó a una: "dan hasta $20 la libra, no tiene precio fijo, este Esteban tiene balsamar". Así, a cucharadas, nos fueron dando información sobre compradores, vendedores, y así me enteré que el dueño de una torcedera la alquila a otros para que procesen y extraigan. ¿Cuanto vale el alquiler de la torcedera? No tengo idea, es algo que debemos averiguar más tarde.

Mas tarde, después de caminar un rato por el pueblo, hablar con la policía, tomar alguna foto medio chistosa y sentarnos a ver pasar la gente mientras me fumaba un cigarrillo (sí, he vuelto a fumar y ya no lo dejaré, eso tiene una razón simbólica), buscamos a Jorge quien nos recibió en su casa, una tienda en la cordillera, él me contó que la "extracción del bálsamo es todo el año, sin embargo, hay factores que limitan eso, por ejemplo, hay una época en que se debe trabajar el cultivo de cereales, entonces no se puede contar con gente para la extracción porque ellos deben producir cereal para comer".

Nos comentaba Jorge que para sacar el bálsamo hay dos procesos, uno de estoraque o de cáscara del árbol del bálsamo y el otro el de pañal, extrayendo la savia del árbol de forma directa por medio del quemado del mismo. El de estoraque trae más aceite, es más lechoso y es grueso. Cuesta purificarlo, ya puro es negrito negrito.

Nos explicó que los árboles más vulnerables se caen con el viento en verano y que para la reproducción hay dos formas o se hace por vivero o por la forma natural. Los mejores árboles se dan de la forma natural, a los de vivero les cuesta crecer.

Explicaba Jorge que en invierno el bálsamo sale con menos cinameína que no es ni más ni menos que el aceite esencial sin resina obtenido de la corteza del Myroxylon balsamum var. pereirae, conocido como Bálsamo de El Salvador o Bálsamo de Perú. Ese componente es, digamóslo así, el mágico en el bálsamo. Según Jorge el precio del bálsamo fluctúa entre los $2 y los $9 la libra y los compradores miden la densidad del mismo antes de comprarlo.

He preguntado si acaso, los jóvenes tienen interés en el cultivo del bálsamo y me han dicho que no, que los extractores son gente de 30 a 40 años, y que después de esta generación posiblemente ya no haya extractores del mismo, que quizá el cultivo vaya quedando atrás. Tal vez sea el temor a la altura o el hecho de que quizá el esfuerzo no compense económicamente.

¿Habrá un interés cultural? No, parece que no. Pareciera que la gente oriunda de Chiltiupan lo ve como un asunto de economía y no de cultura. Me he equivocado en mi percepción. No importa, es apenas una vez más.


568. Las inteligencias múltiples

$
0
0

Concepto

Uno no tiene por qué pensar toda la vida de la misma manera, eso hasta podría llevar a los individuos a convertirse en seres dogmáticos, sin abrir sus ojos u oídos a nuevos conocimientos y nuevas experiencias. Así, había pensado durante mucho rato que el ser humano tenía una sola inteligencia, la cuál además se puede medir a través de los tests de inteligencia que logran capturar el IQ o coeficiente intelectual.  Eso es relativamente cierto. Pero solo relativamente.

En los últimos años, se ha trabajado mucho en el concepto de inteligencias múltiples, lo que significa que no existe un solo tipo de inteligencias, así algunos somos listos para ciertas cosas; otros lo son para otras.

Los estudios sobre inteligencia siguen líneas de pensamiento, algunas tratan de describir como la inteligencia es la responsable de as diferencias de los individuos en lo referido a rendimiento académico; mejor aún: rendimiento cognitivo.

Ahí los primeros trabajos de Galton , Binet, Spearman o Thurstone que van dilucidando respuestas a una pregunta que antes uno no se hacía: ¿Cuántas inteligencias hay, una o varias? Esto apenas comienza a descubrirse, pensamos que una, pero también que varias. Veamos, se considera que hay una inteligencia complejísima, que tiene jerarquías en digamos, niveles primarios y con una inteligencia superior o llamemos general (Carroll, 1993). Esta respuesta está orientada a juntar la dicotomía: ¿una o varias? Quizá por eso haya sido aceptada rápidamente por los teóricos.

Howard Gardner, sin embargo defiende su postura de la multiplicidad de las inteligencias. Uno no debe ir tan lejos, pienso. Introspectivamente se puede mirar y valorar: ¿En qué cosas soy medio bobo? Particularmente pienso que lo soy en cuanto a mis relaciones sociales. No sé exactamente como se deben llevar las relaciones de este tipo y creo que soy fácilmente manipulable.  Soy muy malo en esto, tanto como lo soy en matemáticas, en cálculo.

¿En que cosas soy medio listo? En comunicar, en hablar, en expresar. También lo soy en revisarme mi interior, mis sentimientos, pensamientos, actitudes. ¿Significa que soy inteligente o no tan listo? No, solo significa que hay cosas en las que sí y cosas en las que no.

Gardner propone un concepto para la inteligencia: “Es un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999)

Así, Gardner dice que

1. Las inteligencias no se ven y no se cuantifican.

2. Están ahí, potencialmente y podrían ser activadas dependiendo de los contextos culturales y las decisiones personales. Lo dicho antes en otros textos escritos: Los bobos lo son por actitud, fundamentalmente.

Aplicaciones

Las ocho inteligencias en las que piensa Howard Gardner (yo, en acuerdo con él, desde luego), son estas:

1. Inteligencia lingüística: Palabras y lenguaje, apreciación de significados complejos. Escritores, poetas, políticos, locutores.

2. Inteligencia lógico-matemática: Cálculo y medición, evaluación de hipótesis y proposiciones, operaciones matemáticas complejas. Matemáticos, ingenieros, analistas de sistemas. Similares.

3. Inteligencia naturalista: Observación de la naturaleza y sus modelos, identificar, clasificar, establecer patrones, comprender los sistemas naturales. Botánicos, biólogos, ecologistas, paisajistas.

4. Inteligencia espacial: Pensamiento en tres dimensiones, percepción de imagenes internas y externas. Escultores, pilotos, arquitectos.

5. Inteligencia musical: Sensibilidad a la música. Compositores, críticos musicales, oyentes sensibles, músicos en general, directores de orquestas.

6. Inteligencia cinético-corporal: Le permite al individuo manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Atletas, bailarines, cirujanos, mimos, artesanos.

7. Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los demás e interactuar con ellos. Profesores (?) actores, políticos, trabajadores sociales, similares.

8. Inteligencia intrapersonal: Percibirse uno mismo y saber como actuar. Teólogos, filósofos, psicólogos.

Experiencias

La importancia de entender como funcionan estas inteligencias multiples y su variedad es fundamental en los procesos educativos ya que permiten al docente entender porque unos estudiantes aprenden de un modo y otros en formas diferentes. Así he tenido estudiantes hablantines e inquietos. ¿Mas curiosos que otros? Tal vez, pero en lo principal con una inteligencia diferente.

Comentarios

La vida, cada día nos establece relaciones con otras personas. No hay buenos ni malos. habrá actitudes de actitudes, eso sí. Sin embargo la capacidad de entenderles tal como son y asumir que existe esta diversidad es importante.

Pienso que, hay poca gente con una gran multiplicidad de inteligencias y que los integrales son pocos. Yo conozco a algunos.

569. Teorías de la planificación educativa

$
0
0

Concepto

Planificar, lo sabemos todos, es un acto que realizamos cada día a cada momento. No vamos por la vida al azar, sin pensar que vaya a suceder, vamos por la vida comprendiendo que debemos tener control de las situaciones.

Así pasa también en las profesiones y así sucede con los profesores, planifican. Un hecho: la forma de planificar refleja de cierta manera la forma como nos conducimos en la vida, así si acaso planeamos para el año y buscamos dar seguimiento a ese plan, tenemos una visión de largo plazo y un orden que deseamos seguir. Si nuestros planes se elaboran un día antes y quizá no estamos preparados para concretarlos, nuestra actuación será un desorden completo.

Nuestras historias personales inciden, nuestra propia construcción social, y seguramente la cultura de planeamiento de la institución dónde laboramos. ¿Cómo se piensan los procesos? así serán nuestras maneras de planificar.

Podemos entender la planificación como las "intervenciones con fines de gobierno mediante las cuales se orienta o cambia el rumbo de las acciones institucionales y se promueven interacciones comunicativas a fin de articular sujetos, grupos, instituciones, intereses y proyectos en torno a intencionalidades, algunas previstas y otras emergentes, de la acción.

La planificación es una práctica que posibilita la gestión. La concebimos como una forma de acción social, intencional y reflexiva,que relaciona presente y futuro,conocimiento y acción para alcanzar ciertas situaciones-objetivos en el plano institucional mediante estrategias de conflicto, cooperación o comunicación con otros, según sean las relaciones de poder que se entablen en las interacciones sociales" (Cantero y Celman, 2001; Matus,1987).

También podemos considerar a la planificación como la piensa Graffe (2006) “Puede ser concebida como la actividad consciente y científicamente sustentada que realizan los seres humanos para preveer el futuro y tomar decisiones en función de alcanzar unos objetivos”

Planificamos a largo, mediano y corto plazo, en todos los niveles jerárquicos.

Aplicación

- Enfoque normativo programático

El futuro se puede predecir por que se puede controlar. Matus, uno de los teóricos de la planificación de CEPAL en los años 70-80, considera que todo es previsible, planificable y controlable,

- Enfoque estratégico

La mirada hacia el horizonte, la visión de largo plazo, la construcción del mañana desde la perspectiva del ahora. En este enfoque se considera que el futuro tiene varias probabilidades, pero no se asigna digamos, valores a cada una de esas posibilidades.

- Enfoque situacional

En este enfoque, la situación actual lo es todo. Es punto de partida y determina lo que haya que hacer para lograr los resultados.

Experiencias

Mis experiencias de planificación en educación vienen desde Matus en los años 80, cuando debimos pensar y cranear un programa nacional de alfabetización que requería de planeamiento en todo nivel; el del Plan, el de Programa y el de Proyectos.  Luego llegaron todas estas nuevas formas de planificación basadas por ejemplo en el marco lógico y el balance score card que pueden ser bien aplicadas a la educación.

Hoy día, nuestros planes de trabajo siguen rumbos quinquenales, anuales, semestrales, y diario, en un afán por mantener control de todo. No se puede ir por la vida diciendo "veremos, veremos que nos trae el futuro". Tener control.

Comentarios

Planificar es considerado por muchos docentes una pérdida de tiempo: ¿Si ya existen los programas y diseños instruccionales, para qué planificar? Esa parece ser la pregunta. ¿La respuesta? Para tener controlado lo que sucederá en el futuro y lograr lo que deseamos.

570. La extrasístole

$
0
0

El corazón es en ciertos casos el órgano de los sentimientos, pero como bien dice el doc “no siempre, a veces es el hígado; otras, pues los riñones” A saber cómo será, siempre me ha quedado dudas sobre eso. A veces pienso que el cerebro por eso de la racionalidad.

A nosotros los mayorcitos, el corazón nos juega pasaditas. A mí me lo ha hecho ya un par de veces y sin embargo ahí vamos, rodando un rato más. ¿Poco o mucho? A saber, eso es un tema del que lo más seguro es que tal vez, a lo mejor, pero quizá quien sabe. Eso es lo más certero.

La extrasístole es una aturradita sietía del ventrículo.

Vaya, una contracción ventricular prematura, es uno de los trastornos del ritmo cardíaco y consiste en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal del individuo. Como el juego de los pistones, pero de repente habrá uno que se repite con mayor fuerza o al menos, así se siente. Pum!!! ¿y esto, qué es? Ah, una contracción extra, muy sensible.

Se siente como un salto largo, como un bombo pum!!! pum!!!

El corazón se despolariza en el ventrículo y no en el nodo. ¿Qué diablos sé yo de cardium? Nada.

¿Por qué pasa la extrasístole? Ni dios sabe, puede ser alteraciones de iones sodio, potasio, magnesio…. Alteraciones orgánicas (quizá), lesiones del músculo (pues sí, y ¿cómo no?), hipertrofia ventricular, y hasta relacionado con los sentimientos. O el trabajo. O las preocupas. En fin, hay casos en que no importa origen sino efecto. Ahí tá.

Aunque estas extrasístoles no indican –necesariamente pues- un trastorno, uno debe saber que ondas ahí.

No son normales. Los estados de ansiedad somatizan en extrasístole de manera muy frecuente.  Tabaco, café y alcohol lo aceleran, ya veremos.

Claro no es lo mismo tenerla que no tenerla. Vengo de jugar basket para ver si le damos un alargadita.

 

571. Verse y reconocerse

$
0
0

La vida de cada uno puede ser una ostra o un torbellino, eso casi siempre depende de la forma como uno la aborde, la mía bien podría ser una vida de tranquilidad, de sosiego, de pura contemplación, sin embargo digamos, esa no es mi naturaleza.

Me reconozco de siempre inquieto, atolondrado, desparpajeando, arriba, abajo, a una lado, al otro, ir y venir, caminar, correr, subir, bajar. No me entiendo de otro modo, sé que cada uno tiene su modito, y el mío es como es.

Hace unos días, me dieron un enorme regalo que acogí con expectativa, ese regalo era un tarot digitalizado. Empecé a leerlo y me iba asombrando, me describía, me tocaba y me susurraba al oído: "este sos vos" Y yo pues, me lo creía, no me lo creía, muy acertado.

Detenido, detenido empecé a analizarlo, cada día, revisando y entendiéndome más. Ese tarot digital en realidad no era tan necesario, mi práctica de siempre es entender cómo soy y entender que me sucede y por qué, buscando explicaciones a eso y a esto. Me explico sentimientos, saberes, preocupas, emociones, alegrías y enojos.

En muchas ocasiones se que sucederá adelante y me reconozco en reacciones, apegos, negaciones, sueltes, amarres, desapegos, tristezas, alegrías, carcajadas y lágrimas. De mi lado se cómo reaccionaré y que actitud tomaré; eso es bueno, pero no del todo. El asombro no llega y lo sé, hay cosas de las que ya no me asombro, ya no me maravillan, porque sé que vienen y como serán y el efecto que me provoca(rá)n.

De otras, no asombrándome me dan temor, eso que lo mira uno venir y que no desea que suceda pero sucede. Principios y finales, causas y efectos. Digamos que antes, antes, mucho antes no me reconocía tanto, ni me interesaba saber o no saber, el "veremos" era mi constante. Sigo hablando de el "veremos", y casi siempre sé como será eso que parece tan incierto.

Mi tarot me indica cosas que ya sabía o intuía y alguna que no tanto.

Yo ya sabía, por ejemplo que necesito un poco de tiempo para pensar como abordar el futuro y que tomo decisiones basados en esos análisis. Sé que como dice mi tarot, soy diplomático, y busco evitar el conflicto, diciendo las cosas mas o menos suaves. En general soy así para cada cosa en la vida. Por ejemplo para manejar el vehículo, para escribir, para tomar una mano, para que sea pues.

Hay algo que no dice mi tarot, y es que una vez el vaso rebalsó no tengo problemas en hablar de forma muy directa y resolver así mis clavos.

También dice que soy apegado a las reglas, en efecto no me gusta retorcerlas, las sigo. Trato de ser muy preciso como me lo apunta mi oráculo.   Soy un tal que le gusta ser reconocido, el ego, eso que voy tratándolo de a poquitos y que ha sido bastante superado.

Busco causar buenas impresiones, eso me ha valido montones de amistades y buenas percepciones, así como mas de alguno que me quiere mal, es así.

Mi tarot también dice que le temo al fracaso, pero me lo indica: No Julio César, no siempre se puede ganar en todo. Reconocerse.

572. Los dioses están solos

$
0
0

Hoy día nos hemos gastado casi ocho horas de un esfuerzo muy lindo, un esfuerzo entre hermanos. Un esfuerzo solidario entregado y recibido con cariño, un acto de colaboración y colectividad.

Creo que los profesores profesamos ideales que no se comparan con ninguno de las otras profesiones. ¿De que otra forma se explica la existencia de millones de profesionales en el mundo si no es a través de estos que los han enseñado?

Los profesores son héroes, son líderes, son abnegados, son dioses, se entregan como ninguno, se dan.

El desarrollo de un curso de historia que apenas empieza en una de las ciudades que alguna vez fue capital de este país me lo ha hecho ver.

Cuando iniciamos esta actividad vi las caras de los profes y como me correspondió iniciar este curso, pues... es bien jodido, va? porque uno es entonces la entrada para los otros capacitadores.

Hay que hacerlo muy bien. Sus caras me inquietaban, sentía que estaban expectantes, y angustiados que otro profe (yo) que a saber si sabía, diera un curso en algo que ellos ya son especialistas, en el área de las ciencias sociales.

Pensé si podría o no con el desafío, así que iniciamos un dialogo, me presenté y luego pedí que hicieran lo mismo. De los nombres de sus escuelas sacaba algunas preguntas, "yo soy profesora en la escuela Jose María Lemus" decía y ahí iba yo, a la carga: ¿Donde nació Chema Lemus? y así, fregando fregandis-ibamos empezando a tomarnos confianza, a "domesticarnos".

Preguntas iban y venían, promovía dialogo y reflexión: ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué? A todo por qué. Luego Vania y Adilia siguieron en la tónica, dando que hacer a la cabeza de los compañeros maestros. Ellos sponían lo suyo, inquietos, agudos, reflexivos, una maravilla.

Cerramos el día y pedí lista de asistentes y teléfono más las direcciones de e-mail. De los 15 profes solo 2 me habían dad sus direcciones de correo electrónico. ¿Qué pasa?

No pasaba nada, sencillamente no usan e mail. ¿Cómo?, me miré hacia mi interior diciéndome: "Si no tienen correo electrónico, tampoco tienen acceso a internet, quizá no. Quizá no bajen libros; no  vean videos, no lean artículos ni escuchen podcasts, no lean noticias de otros países, no bajen softwares, no reciban cursos en línea gratis o pagados, no usen blogs ni podcasts... en fin".

Me pregunté, siendo que para algunos de nosotros esta era digital y virtual comenzó hace 23 años (cuando conseguí mi primera dirección de email, en este país solamente habían 300 direcciones de correo, con mucha suerte, era amigo de uno de los dueños de netcom, la primera empresa de internet en El Salvador en 1990), ¿Cómo se comunican con el mundo?

Pienso que hoy día las conexiones del mundo funcionan mas en la virtualidad, uno no toma el aparato de telefono y habla con otro en Japón, sería un dineral. No es lo que se acostumbra hoy día.

Usamos correos electrónicos, skype, kolmee o polktalk.  "Googleamos" lo que necesitamos, obtenemos y producimos diapositivas en slideshare, producimos documentos y publicamos en scribd, usamos en fin, usamos tanto la red para la vida diaria, hasta el colmo. Una amiga mía se ríe diciéndome que no puedo vivir sin internet. Mis conexiones están ahí en 90%.

Uso telefono como una cosa que me resulta indiferente. Hoy uno puede hablar, enviar mensajes, mandar archivos, imagenes, videos y cientos de cosas más por la red. El teléfono me parece un artefacto todavía en proceso de cambio. Ya casi llega a lo que yo deseo.

Mientras mis amigos, los profes de Cojute no tenían dirección de correo electrónico, valoré el efecto de eso en su competencia y en su capacidad de conducir los procesos educativos con los estudiantes de los niveles básicos. Luego me pregunté si a eso se debía, al menos parcialmente, que los estudiantes del nivel superior en un porcentaje elevado, tuvieran serias deficiencias.

Miro el periódico y leo que un candidato dará computadoras a todos los estudiantes del país, y pienso que los dioses están solos. Que a ellos a pesar de que conducen procesos de educación para la juventud de esta país, nadie les dará, ni al crédito, una computadora.  Reflexiono que cuando los estudiantes logren que esa promesa se cumpla, los profesores sabrán menos que sus pupilos.

Los dioses, los profesores están solos. No tienen correo electrónico, y se los hice ver. Adilia me dijo que los había regañado. Le dije que mis dioses no pueden ser menos que sus discípulos. Además, necesito enviarles documentos e información y los paquetes de cartas me costarían una fortuna.

579. Planificando la docencia

$
0
0

Introducción

Las ideas en torno a la planificación de la docencia se han ido conformando a lo largo del desarrollo de las experiencias, siempre se ha considerado, aun sin contar con una teorización expresa o profunda, que es necesario desarrollar modelos o formas de hacer el trabajo, que se piense sobre como enfrentarlo, que se establezcan pues, idea de llevar adelante la docencia.

A pesar de eso, aun hoy día encontramos a docentes que consideran no tan necesario o al menos no tan urgente efectuar procesos de planificación de la docencia. Incluso se escucha de cuando en cuando a a lgun profesor diciendo (o diciéndose) que "con la experiencia que yo tengo, no hace falta planificar". Error. No se puede dejar al azar un proceso tan importante como cambiar la vida de otros.

Concepto

Planear o diseñar la acción de educar implica establecer en un programa o en un proyecto nuestras intenciones, objetivos, metas y procedimientos generales o detallados de como lograrlo.

La planificación puede ser e diferentes niveles, mental, escrita, simple, compleja, detallada o general. La planificación sirve para definir el futuro y prever lo que pueda suceder, anticipándose  a lo que pueda suceder en el proceso.

No se puede existir sin hacer planes, cada vez que se inicia el día, o se busca desarrollar un programa o que sea, los planes forman parte de las cosas que se deben desarrollar, Sin ellos todo sería azaroso, y no existiría ninguna previsión ni visión del futuro.

El plan es eso, finalmente, previsión, anticipación, visión del futuro, resolver errores antes de que aparezcan.

Aplicación

Las acciones de planificación en la docencia se hacen en diversos niveles, desde el establecimiento de los programas a nivel nacional (por no decir que los programas, las ideas, los contenidos, los valores en la educación son planeados desde un mundo global)., atravesando por el plan de cada una de las pequeñas escuela y llegando desde luego a nuestro centro, el plan del docente, la forma como este previene que seguirá el curso del aprendizaje en los y con los estudiantes.

Aca es donde se debe ser altamente creativo para hacer del acto de aprender-enseñar un evento grandioso, en el estilo de los magos de circo o de los faranduleros capaces de lograr sostener la atención de quienes asisten al acto, un acto al que todos van previendo que algo bueno habrá. El encargado del evento tiene todo planificado y por eso, le sale todo tan bien casi siempre.

Así mismo como debe ser el proceso de la educación, planificado y con precisión.

Experiencias

La de todo el tiempo, de siempre se hace trabajo de planificación a nivel de cartas didácticas por sesión de enseñanza aprendizaje, recuerdo mis primeras clases, en las que atravesaba la mitad de la noche en la preparación de mis sesiones en las que enseñaba literatura e idioma inglés (alguna vez lo hice, aun cuando aún no puedo hablarlo bien, el hambre es perra y perro a la vez).

Luego a nivel universitario, los planes que se siguen están presentes en todo nivel tanto en los planes de estudio, en los programas de asignatura, en los diseños instruccionales y en las cartas didácticas. Sin estas, es claro, la improvisación puede surgir y es evidente que un profesor no preparado, hace el ridículo y deja en mala posición al resto de profesores y a la entidad en la que desarrollamos este ejercicio tan impresionante como es la docencia.

Comentarios

A pesar de todo lo anterior, siempre encontraremos ciertas actitudes que no nos permiten superar lo que hacemos:

- Pensar que lo sabemos todo y que no necesitamos planificar

- Pensar que lo tenemos todo bajo control y no necesitamos planificar

- Pensar que ya lo hemos hecho antes, salió bien y no necesitamos planificar

- Pensar que existen los libros que sirven de guía y no necesitamos planificar

- Pensar que los estudiantes no saben y que no necesitamos planificar

- Pensar que tenemos el derecho de hacer lo que querramos y que no necesitamos planificar

- Pensar que la planificación no sirve para nada.

580. La madrugada

$
0
0

Uno de los momentos mas silenciosos del día es la madrugada, compañera que ayuda a pensar y encontrar respuestas. Generalmente la madrugada nos encuentra descansados, repuestos, lúcidos, claros y ello colabora de manera cómplice para que, buscando las respuestas en uno mismo, estas lleguen.

Siento que es también uno de los mejores momentos para compartir con la persona que uno ama. Nada mejor que una pareja de amados en la madrugada en un lago o en una playa de mar plácido, encima de un muelle bañado de cielo y estrellas, con un botella de ron o unas tazas de café, un par de cigarros de tabaco negro o claro, todas las manos sobre los dos cuerpos y los te quiero retozando, brotando y rebotando en los oídos, con palabras salidas de la mirada y los deseos gritando en cada dedo, Puta que cosa mas bonita es la madrugada.

Los grillos suenan con su violín en la madrugada y me los imagino quietos, con la mirada perdida y fija, las patas encogidas y dispuestos al brinco elusivo si se requiere. Se disponen a cantar con su chirrín chirrin, se callan si uno se acerca, vuelven a cantar y mientras mas lejos se oyen, mas cerca están; y mientras mas cerca se oyen, mas lejos están.

Los gallos, benditos gallos, animales de la madrugada como reloj descompuesto cantan o gritan en la madrugada a la hora que les de la regalada y real gana. Sus desaforados no tienen un tiempo preciso, si se enciende la luz a cantar; si se hace un poco de ruido, a cantar; y si da la gana, a cantar. Los gallos con su cresta roja, su parado de rey, su cuello enérgico, sus plumas erectas y su canto kikirikiado que no deja dormir y anuncia que el nuevo día está encima de uno.

La madrugada, es capaz de hacernos distinguir el sonido de un camión con su gorgoreo ronco y meternos en la cabeza el motor, el piloto y el olor del mismo, así sea que este se encuentre a varios cientos de metros de uno.

El ladrido del perro en la madrugada sirve para anunciar que la vigilancia perruna está atenta, que un par de ojos están pendientes de movimientos extraños y que el olfateo distingue las feromonas del olor del que busca la maldad. Los perros y sus hormonas, que animales mas osmáticos.

El olor de la madrugada siempre evoca vida, quizá sea este momento el que mejor sirva para valorar la vida, mirar al futuro y soñar que no teniendo nada lo tenemos todo. Quiero decir, que no siendo esclavo de nada es cuando tenemos lo que de verdad nos acompaña en esta vida, hasta que sea.


581. Los días oscuros

$
0
0

Habrá días, pues en que al llegar la oscuridad uno termine con una sonrisa, y puede que el conocido, el amigo, el compañero note que en la mirada hay como un brillo, o tal vez una luz. Un sol.

Son esos días que empiezan con ganas de hacerlo todo y actuar como si el mundo se fuera a acabar, y uno pienso que ya no habrá más, que lo que nunca se hizo debe hacerse hoy, y nada más.

Esos días en que dices algo y te mal comprenden, o tal vez la manera como se dijo deja el sabor amargo del no saber, del no entender y del no querer pensar.

Por la mañana, una palabra me quedó sonando, la palabra "felicidad" dicha en un contexto que finalmente me terminó pareciendo que bien podría ser. La tarde me inunda de frases escondidas, de trabajo, mucho trabajo y me olvido de las cosas importantes para caer en la cuenta que los urgentes me han saturado, que uno a veces no es capaz de lidiar con todo, que lo vital de la mañana dejó de ser.

Empuja, arremete, coloca en la espalda y el propósito del día es incumplido. Son esos días en que volar es una necesidad. Pero es noche y la noche es mala consejera, no se debe escuchar a los habitantes de la noche.

Cerrar los ojos y soñar despierto que todo va bien, que se ha cumplido que el mundo marcha como se debe y que hoy por hoy, este parece uno de esos días en que los amigos quizá noten un brillo en la mirada que se deberá a cualquier cosa.

Puede ser, puede ser pero no, este ha pintado como un día oscuro, tanto como la noche, y es necesario que sea así, para valorar mejor los días iluminados, la necesidad de que sin estos días no entenderíamos los días de sol. Habrá días mejores.

582. El poder del terror

$
0
0

Siempre he pensado que el terror es un poder, eso es que en tanto durante los primeros años del conflicto bélico en El Salvador los escuadrones de la muerte buscaban a posibles personas vinculadas a la izquierda de entonces, los sacaban de sus casa y los asesinaban de la manera mas cruel. Una vez logrado el objetivo, entonces venía la idea de como mostrarlo a los demás de tal forma que sintieran terror. Hemos visto cosas aterrorizantes.

No es único el caso, en 1833 Anastasio Aquino fue asesinado y los encargados de ese acto ya cruel, cortaron su cabeza la que hirvieron y pusieron a la vista de todos en el pueblo, así escarmentarían.

El terror ejerce un poder único, los padres a veces usan terror cuando se ponen con el cinturón en la mano para dar un par de fuetazos al niño que no se ha portado bien -la verdad es que quisiera que esto no fuera cierto, sin embargo sigue siendo-, en los trabajos algunos malos patronos utilizan también el mismo mecanismo de aterrorizar cuando indican al empleado que "hay otros 20 allá afuera que bien harían tu trabajo sin ningún reclamo".

Pues... este domingo recién pasado, yo estaba "descarriado" es decir sin carro, y sin quehacer. Decidí irme al centro de la ciudad para ver alguna parte del centro y además, aprovechar en el marco de "Viva la cultura" llegar al Palacio Nacional que hoy se ha convertido en un centro abierto para temas culturales, es una buena iniciativa me parece.

Pues... me subí a uno de los autobuses mas visitados por los ladrones, la ruta 30, sin embargo fue muy tranquilo el viaje. Poco acostumbrado como estoy a las rutas de autobuses, no sabía que otra ruta debía usar para llegar al palacio, me bajé de esta y abordé uno de los flamantes autobuses que forman parte del espectacular servicio de transporte de la limpísima y brillante ciudad de San Salvador, un autobús de la ruta 22.

Una parada después se subieron 3 jovenes (una muchacha embarazada pero vestida como que no, con vincha en el cabello, y una lagrima tatuada cerca de su ojo; un muchacho flaco y pequeño con tatuaje en su brazo y uno más, el mayor cabello rizado, sin tatuajes evidente, lunar en la cara y movimientos nerviosos) uno de ellos hizo señas a los otros dos. Supe que ellos no eran las tres divinas personas que conforman la santísima trinidad, así que cuando aun no se habían distribuido en el autobús, yo me levanté y caminé hacia adelante, el tipo rizado ya iba caminando delante de mí dentro del bus.

El busero llevaba la puerta delantera cerrada. Así que no me quedó mas remedio que sentarme y esperar que sucedería. El tipo se dio vuelta y comenzó a hablar con nerviosismo:

"Señores, no tengan miedo, somos de la Salvatrucha y nos han asesinado a dos de nuestros hermanos, queremos decirles que no nos interesan sus cositas (pertenencias) y que lo que deben hacer es sacarse un varo (un dólar) y entregárnoslo. No se preocupen, eso sí.. nadie debe intentar hacer nada contra nosotros pro que puede pasar algo y no deseamos que les pase nada, así que ya pasamos por su asiento para que nos den el varo".

Pensé que nadie haría nada, que cada uno nos íbamos a meter las manos en la bolsa y que ellos se saldrían con la suya. En el fondo tenía la esperanza de que quizá, alguien evitaría el atracó que nos daban usando el terror, ese mecanismo que logra que uno se ponga mansito.

Saqué mi varo, se lo puse en la mano al tipo del pelo rizado, me miró y me dijo con los ojos: bien hecho.

Se bajaron en un sitio acordado con el busero. Miré a la gente y todos miraban hacia adelante, sin voltear a ver.

El terror, el poder del terror.

583. Los vientos que soplan

$
0
0

Octubre es el mes de los vientos y en nuestra región esos vientos son esperados con mucha alegría porque sirven para que las piscuchas puedan elevarse. Los vientos que soplan es también una figura metafórica, y se dice no sin razón, que por los vientos que soplan pasará esto u lo otro.

Pues, por los vientos que soplan, los cambios que se quieren en la vida pueden suceder, que como bien lo dice alguien "cambio lo fundamental", ¿Cómo no vamos a cambiar nosotros?, ¿Cómo no van van a cambiar los otros?, ¿Cómo no va cambiar la vida?

Las personas todas tenemos intereses, deseos, aspiraciones, afectos y desafectos, esto es natural. Digamos que lo sobrenatural es que todo eso permanezca inmanente, no es tan posible que eso suceda, así sea una pizca, esas cosas se transformarán. A veces la transformación puede ser para mejorar y otras en contrario, en reversa.

Por los vientos que soplan, las sorpresas de cada día, los regalos que trae la vida en lo cotidiano puede transformar por completo la existencia, de nuevo puede ser para bien, puede ser para mal. Uno puede decidir hacia donde va y en mi caso decido aprovechar los cambios para mi crecimiento, para entender mejor, para procurar avanzar. Nunca caminar hacia atrás.

Por los vientos que soplan, mi cariño por los que de verdad amo, quiero, por los que tengo afecto será cada vez mayor. De los demás pues seguirá igual, la indiferencia es un don que no todo el mundo tiene, y a mí me sale bien.

Por los vientos que soplan, es muy posible que mis tiempos para dedicarme a las cosas que me gustan como escribir, caminar, reflexionar, leer, y querer como se debe a los que quiero tanto, tanto podrá ser sin mucha cortapisas. Nuevas experiencias, nuevas ideas, nuevos proyectos se irán concretando.

Por los vientos que soplan, las piscuchas seguirán apareciendo en la ciudad y en el campo y los niños mantendrán esta tradición que les da tanta alegría. Yo les veo con la esperanza de ver a esas piscuchas volar alto, muy alto y que continúen dando la sensación de libertad que tanto inspiran.

 

584. Desaprender y aprender

$
0
0

En la educación hablamos siempre -no todos y no siempre- del desaprender y nos remitimos a ese proceso que bien lo dice Freire, tiene un poco de dolor, un poco de malestar, un poco de arraigo y un poco de egoísmo. El desaprendizaje implica dejar atrás lo que ya tenemos sabido, conocido y aplicado. Torcerlo, y darle una nueva acepción.

Así, por ejemplo (un tonto ejemplo, no esperarían mas) este paso de comprender que Santa Claus es el viejito blanco y regalón de la navidad nunca fue, no es y tampoco será verdad en un niño puede causar cuando menos la decepción del saber que todo siempre fue una broma.´

Un conocimiento que supera a otro anterior puede considerarse un desaprendizaje, abandonar lo viejo aprendido con lo que nos hemos sentido confortables y aprender lo nuevo que nos mueve todas nuestras ideas en función de como hemos estructurado el pensamiento sobre eso "aprendido". ¿Cómo nos cambió nuestras ideas sobre el sistema planetario al saber que Plutón no era más un planeta y que seguirá siendo solamente un perro de historieta cómica?

También se puede aplicar el desaprender a aquello que nosotros hemos adquirido como valor, como filosofía de vida.

Por ejemplo dejar a un lado las actitudes de prepotencia y superioridad para modificarlas en unas más de humildad y sencillez, no pienso en convertirse en un monje budista, sencillamente pienso en un cambio de manera de relacionarse en mayor horizontalidad.

Desaprender también se aplica a aquellas transformaciones en el establecimiento de relaciones sociales y afectivas.

Los humanos podemos haber aprendido a manejarnos con ciertas formas de demostración de los afectos. Esas que pueden ser de las indiferencias, de los simples "ya llegaste" y que de repente pueden cambiarse a formas más primorosas de afecto, esas donde las miradas se intercambian y se sabe uno con el otro sin necesidad de hablar. Ese plano donde uno se siente tan extraño por que no era así antes.

Desaprender y aprender, un concepto amplio de la educación (educación es un concepto amplio también) que tiene aplicaciones anchas, tan anchas como la más ancha de las avenidas de mi novia, San Salvador.

585. Miradas

$
0
0

Se miraron.

Ella, lo encontraba apenas guapo, admiraba el tono de su voz, la palabra exacta que decía, la forma de caminar con la que cruzaba de acera a acera. Las ideas que expresaba en su idioma y que parecían brotar incesantemente de su cabeza como fluído desparramándose.

Ella lo encontraba a pesar de todos guapo, apenas guapo.

Solo se miraron.

El ya la había percibido, la había sentido girar en su cabeza, se había dado cuenta de cómo de repente le surgía ella con sus largos dedos, y dejaba de hablar cuando eso sucedía. La encontraba maravillosamente bella, juntaba sus partes y la componía armónicamente, sabía que su ser no era su apariencia, que estaba organizada entre su cuerpo, su virtud y su cabeza.

Se miraron.

Se encontraron sus pupilas y se dejaron penetrar, hasta bien adentro, hasta donde nadie llega. Hasta el dolor y el sufrimiento más interno. Hasta la felicidad más grande. Se dejaron conocer, sucumbieron a las palabras, abandonaron las margaritas, los árboles, los domingos, las puertas de la iglesia, los curas vestidos de negro, los consejos de los amigos y los enemigos, las glorietas del parque, los vecinos de cuarto del lado, las flores del jardín del vecino, los gatos del tejado, los cigarrillos de la noche y las estrellas y la luna.

Encontraron sus sabores, sus olores, sus texturas, sus bocas, sus palabras que nunca dijeron.

Solo se miraron.

La voz se les cubrió de alegría de encontrarse. Las manos y los dedos, las uñas se encontraban, rasgaban, estrechaban, se cruzaban, deslizaban, se estimaban, se daban afecto, se buscaban, tomaban el olor de cada uno y se impregnaban. Agradecieron a la vida que los ponía frente a frente.

Se miraron.

Tan solo se miraron como nadie quizá nunca se ha visto en el mundo. Las pupilas dilatadas anunciaban que el sol alumbraría con mucha más fuerza. Y que las flores de los jardines estarían más radiantes que cualquiera.

Solo se miraron.

Poco a poco se fue "abonando" eso bonito que les movía el pecho. A veces se hablaban sin hablarse, se miraban sin mirarse y siempre se tenían sin tenerse. Era milagroso todo y siempre se gritaban sin gritarse para siquiera verse al otro lado de las aceras de la ciudad. Respiraban el mismo aire y eso los hacía felices. Los días eran ritos, tenían milagros y sorpresas; quizá no se daban cuenta que ellos, ellos eran eso.

Se miraron.

Eran el encanto andando, un tropel en las aceras, dos estatuas en los cañales, la lluvia más tenaz, el huracán más devastador, la envidia de los mortales, el goce de los ángeles. Su camino estaba lleno de frenos que arrasaban, soñaban, soñaban, soñaban y lo sabían; nadie podía quitarles la rabia de quererse.

Solo se miraron.

Las aves se detenían para verles, los arboles detenían su crecer admirándoles, los muertos se levantaban de sus ataúdes, la lluvia dejaba de caer para no mojarles, el sol se ocultaba con tal de no dañarles, ellos se seguían mirando, se encontraban en las ideas, en los pensamientos, en la palabra de un poema, en la melodía, en un atardecer de celajes, en una montaña de pinos, en el ladrido de un perro. Se miraban y se sabían amados, con ese amor que nadie podía quitarles. Se sentían gigantes en su cariño, y se marcaban para sí, para tenerse siempre.

586. Todo empieza y todo acaba en tí (Ismael Serrano)

$
0
0

No voy a pedir perdón
por descubrir en ti la luz de mis latidos.
No he de pedir permiso
para adorar tu rostro dulce y ferozmente.
La gente nada sabe del amor
si no se reconoce en nuestros pasos.
Y al lado de la cama –más bien al pie–
espero a que esta aurora te despierte.
Que no espere mis disculpas, corazón.
Todo empieza y todo acaba en ti.

Y no te asustes mi amor,
si mi voz suena algo seria y definitiva.
La vida es una y una es la respuesta.
Mi piel se quema sin tu suave sombra.
Te nombran las ciudades que pisé
y en cada esquina encuentro tu acertijo.
Si vivo fue porque siempre esperé
para entregarte mi pecho desnudo.
El futuro me ha nombrado con tu voz.
En ti todo encuentra una razón.

Todo comienza en ti,
el resto de mi vida y la razón
de abrir cada ventana, la canción
que resuelve mis dudas, mi delirio y mi cura. 
Y todo acaba en ti,
los besos, cada fiesta, la raíz
que bebe mis dolores, mi febril
costumbre de buscarte,
mis días y este hambre de ti,
de ti, de ti, de ti.
No voy a pedir perdón
por entregarme en cuerpo y alma a tus pecados.
Cansado de los subterfugios,
me sumo a tu motín sin ataduras.
Que envidien mi locura, corazón,
tú eres mi hogar y afuera me muero de frío.
Elijo regalarte mi canción
porque apareces en todos mis planes.
Me alumbraste y, renacido, creo en mí.
Todo en tu figura halla su fin.
Todo comienza en ti,
el resto de mi vida y la razón
de abrir cada ventana, la canción
que resuelve mis dudas, mi delirio y mi cura.
Y todo acaba en ti,
los besos, cada fiesta, la raíz
que bebe mis dolores, mi febril
costumbre de buscarte,
mis días y este hambre de ti,
de ti, de ti, de ti, de ti...

587. Gritocidio y Pieza de Indias

$
0
0
Yo conocí a Marvin Aguilar hace unos cinco años, desde entonces lo llamo por su mejor nombre, "El Chele", me llamó la atención este compañero debido a que me lo dijeron, era un derechista de marca mayor, con una formación un poco compleja, durante uno de los últimos gobiernos de Arena, el fue enviado a a formarse en una universidad extranjera (la dicha) y el lugar señalado fue Rusia (mas dicha) y la escogida fue la Universidad Estatal de Moscú (¿se puede ser más dichoso?). El chele escogió la carrera de culturología, y luego se especializó en artes visuales, cine, video y no sé que más.
Siendo yo un izquierdista me asombraba mucho que se haya seleccionado Moscçu por aquello de los "clichés" de que los rusos son de izquierda y no sé que más.
Conversaba entonces con el chele y me enteré de su criticidad hacia su partido y de su legitimidad de pensamiento en torno a la derecha. Mi aceptación de siempre por quienes son diferentes a mí (o yo a ellos) pasó la prueba. El chele es un buen amigo, con mi aprecio desde luego, hoy mas por la confianza que él me ha depositado.
Hace unos tres o cuatro años ví uno de sus cortos llamado Lily, que recomiendo mucho. Hoy día el chele me ha dicho que tenga libertad para dar a conocer dos de sus últimos videos, uno de ellos Gritocidio que hemos dado a conocer en UTECy el otro Pieza de Indias, estrenado con bombo y platillo en el MUNA hace uans cuatro semanas.
Aquí dejo los enlaces, esperando una mayor difusión de estas nuestras realidades:
Gritocidio
Pieza de Indias

587. Gritocidio y Pieza de Indias

$
0
0
Yo conocí a Marvin Aguilar hace unos cinco años, desde entonces lo llamo por su mejor nombre, "El Chele", me llamó la atención este compañero debido a que me lo dijeron, era un derechista de marca mayor, con una formación un poco compleja, durante uno de los últimos gobiernos de Arena, el fue enviado a a formarse en una universidad extranjera (la dicha) y el lugar señalado fue Rusia (mas dicha) y la escogida fue la Universidad Estatal de Moscú (¿se puede ser más dichoso?). El chele escogió la carrera de culturología, y luego se especializó en artes visuales, cine, video y no sé que más.
Siendo yo un izquierdista me asombraba mucho que se haya seleccionado Moscu por aquello de los "clichés" de que los rusos son de izquierda y no sé que más.
Conversaba entonces con el chele y me enteré de su criticidad hacia su partido y de su legitimidad de pensamiento en torno a la derecha. Mi aceptación de siempre por quienes son diferentes a mí (o yo a ellos) pasó la prueba. El chele es un buen amigo, con mi aprecio desde luego, hoy mas por la confianza que él me ha depositado.
Hace unos tres o cuatro años ví uno de sus cortos llamado Lily, que recomiendo mucho. Hoy día el chele me ha dicho que tenga libertad para dar a conocer dos de sus últimos videos, uno de ellos Gritocidio que hemos dado a conocer en UTECy el otro Pieza de Indias, estrenado con bombo y platillo en el MUNA hace uans cuatro semanas.
Aquí dejo los enlaces, esperando una mayor difusión de estas nuestras realidades:
Gritocidio
Pieza de Indias

588. Ver el futuro

$
0
0

En realidad uno no siempre tiene días buenos,  a veces los días se presentan con adversidades, y no se puede hacer otra cosa que recibirles como vienen, adoptarles como malos hijos y acariciarles para buscar que se pongan sosiegos.

Ya quisiera uno que la vida fuera un chocolate, que los amigos se convirtieran  en tres leches y que las horas fueran de dulce de azucar; y sonreír todo el tiempo, no es así va? un buen día ingresa uno al salón de lo no grato. Valoro que siempre es mejor que sea así, es de lo contrario que uno aprende y no exactamente se requiere una vida feliz para ser feliz, paradójicamente.

Hoy día habrá cosas y circunstancias que me gustaría mover o cambiar, y que sin embargo escapan de mi control y debo entenderlas como parte de las condiciones que la vida crea para enseñar y uno debe asumir para crecer. Cada cosa es el resultado de una actuación previa, causal como lo dice lo dialéctico. Nada proviene de la gracia de las divinidades, todo es el resultado de lo actuado.

Con las cosas que no quiero vivir y están ahí, en ciertos casos no puedo hacer nada, en otros quizá podría; igual la vida continua.

Miro hacia atrás y veo los variados momentos cada uno con su propio color, de eso está hecho uno, de lo que ha vivido y pone al servicio del presente la experiencia que en el caso de un tipo como yo, es nada o casi nada. Miro hacia adelante y veo el futuro con ansiedad, con angustia, con alegría, con tristezas, con nuevos aprendizajes, con nuevas ideas y visiones, con nuevos bríos y con desesperos del pasado. Ya hay cosas que me hacen falta y ya hay cosas nuevas que estoy teniendo.

La vida, sus complejidades.

588. Docencia e investigación

$
0
0

a. Concepto

La docencia es este acto cotidiano que realizamos los "docentes" y que consiste en una acción comunicativa que pretende modificar pensamientos, ideas, conocimientos, habilidades y actitudes. Para esto, se utilizan diferentes metodologías y técnicas que posibilitan que haya una mejor "aprehensión" de los contenidos y procesos de discusión y resolución de problemas que se busca en la docencia.

Una de estas formas de generar aprendizaje es la investigación la que seguramente tiene un alto nivel de efectividad en la medida que cuenta con ciertas características importantes como son el hecho de favorecer el descubrimiento de hechos, datos, procesos, información y conocimientos. Nada mejor para el aprendizaje que el hecho de conocer a través de la indagación. Otro elemento con el que cuenta la investigación es la sorpresa, uno puede presumir que descubrirá a través de la indagación pero nunca estar absolutamente seguro. Una última cualidad de la investigación es la autonomía, se puede investigar (teniendo un método), sin el auxilio de otros, lo que crea cultura de independencia en el aprendizaje. De ahí que docencia e investigación son elementos que debieran siempre estar juntos.

b. Aplicación

La aplicación de la investigación en la educación superior es una técnica que se utiliza casi desde que se hace educación en los diferentes niveles. En la parvularia los profesores y profesoras se empeñan en que sus pequeños alumnos inicien procesos de descubrimiento a través de conocer "investigando" aun en un nivel muy elemental, muy básico: "busquen hojitas de varios arboles y traiganlas para que las comparemos" es una de esas tareas de investigación y descubrimiento de lo que no se sabe. Los siguientes niveles educativos están llenos de ejemplos de tareas que implican la investigación. En la educación superior, la investigación se utiliza generalmente como una acción que complementa contenidos que no lograron ser vistos por completo en el aula y que contribuyen a fortalecer el aprendizaje de una manera autónoma, independiente, con todas las ventajas que esto tiene: planificación, indagación, registro, ordenamiento, procesamiento, análisis, interpretación y elaboración de la sistematización de la experiencia, los informes de la investigación.

c. Experiencias

Recuerdo cuando en una discusión sobre este tema,  como una de las compañeras docentes explicaba que los niños de parvularia se sentían tan intensamente viviendo cuando buscaban experiencias y cosas nuevas en su casa, en la naturaleza o en la cotidianeidad, creo que muchos de nosotros atravesamos esa etapa.

A nivel de la educación superior, los procesos de investigación forman parte de las actividades mas importantes para los estudiantes. En algunas asignaturas se convierten en el centro de las técnicas diversas usándose para el desarrollo de los aprendizajes para transformar esa importante trilogía del ser humano: conocer, hacer y ser.

d. Conclusiones

La investigación tiene muchas fortalezas que no deben ser desaprovechadas por el docente a efectos de organizar procesos educativos sistemáticos que producen resultados de aprendizaje mas permanentes:

- Descubrir como forma de satisfacción de curiosidades

- Autonomía en  independencia en el aprendizaje individual y colectivo

- Organización de procesos grupales que posibilitan intercambio de ideas y respeto a las individualidades para producir resultados colectivos.

- Complementariedad del contenido que desarrolla el profesor de manera mas directiva.

589. Emergentes epistemologías

$
0
0

Introducción

El acentuado proceso de transformación en los modelos epistemológicos y antropo-sociales convergentes al desarrollo educacional de los países, dan forma a una emergente noción de calidad educativa, basada en supuestos epistemológicos y paradigmáticos, substancialmente distintos a los generados a partir del conductismo y el cartesianismo. En esta coyuntura se da un tránsito desde los tradicionales modelos lineales sobre la enseñanza y aprendizaje, a concepciones que reconocen la complejidad del proceso educativo, lo que, a su vez, redefine la profesión e identidad docente, alcanzando nuevos órdenes de pensamiento y acción educativa.

La complejidad del proceso educativo transitas por propuestas emergentes tales como:

La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno, además de plantear el problema de la elección entre diversos métodos y, como no, interrogarse acerca de la naturaleza de las regularidades y leyes científicas. . (Brunet Icart & Morell Blanch, 2001)

Por otro lado, tenemos la cibernética de segundo orden que se ocupa del observador como parte de lo observado y las ciencias cognitivas que se encargan del estudio de la mente y la inteligencia, de forma interdisciplinaria, entre estas  podemos mencionar a la filosofía, la psicología, la antropología y la lingüística, entre muchas otras.  (Thagard, 2008)

CONTENIDO

Emergentes epistemologías para configurar lo educativo

La noción de complejidad, se configura a partir del trabajo en diversos e interdependientes campos de

investigación. Entre ellos podemos citar toda la gama de investigaciones en teoría de sistemas, ciencias cognitivas y cibernética de 2º orden, como, también, toda la corriente epistemológica constructivista. Dichos dominios convergen en una emergente epistemología, con importantes alcances en el entendimiento de la educación, el aprendizaje y el conocimiento.

Implicancias de la perspectiva sistémica en el contexto educativo.

El enfoque de sistemas, se remite a los aportes desde la biología y la termodinámica en el siglo XIX, los cuales permitieron integrar diferentes niveles de complejidad, haciendo evidente la necesidad de replanteamiento de los estilos de pensamiento existentes.

En los años 40’ los aportes de la cibernética e informática, permitiendo la emergencia de una nueva concepción de trabajo, autoridad, razón y proyecto de sociedad.  Siendo Luwdvig von Bertalanffy difunde el término de sistemas, más ampliamente en su obra basada en la Teoría General de Sistemas. La dinámica de los sistemas quiebra la visión estática de las organizaciones y de las estructuras, integrado el tiempo y haciendo surgir lo relacional y el devenir.

Asimismo, las personas, al trabajar en conjunto, se sienten parte de algo mayor que sí mismas, tienen la sensación de estar conectadas, de ser generativas. (Senge, 1990) El sujeto, desde esta concepción, es productor y producto de la cultura, sus actos crean la realidad y pueden cambiarla. Toda acción es parte de un sistema de relaciones, por lo que siempre se inscribe en un contexto más amplio.

El pensamiento de sistemas, al centrarse en un campo de relaciones, posibilita y conlleva el inevitablemente encuentro con el observador que distingue y configura dichos sistemas.

Epistemología constructivista: El énfasis en el sujeto cognoscente.

Las nociones generadas dentro del dominio de la epistemología constructivista, han influenciado los

modelos de interpretación y el entendimiento del fenómeno educativo, en lo referido a la trama de procesos de comunicación y toma de decisiones en el contexto pedagógico. No obstante, es necesario indagar en que dominios de la acción docente se sitúan y toman forma las nociones implícitas a la epistemología constructivista., dado que los cambios de conceptos no precisamente conllevan transformaciones profundas en los procesos de toma de decisiones y acción en el ámbito educativo, cualquiera sea su nivel o contexto.

La perspectiva constructivista, no puede ser una instancia más de disociación cognitiva, ahora centrada en el sujeto, sino más bien como un enfoque epistemológico que concibe al conocimiento como un fenómeno relacional indisociable, donde el sujeto y su entorno co-emergen en la relación.

La epistemología constructivista involucra la perspectiva de sistemas, pero, además, incorpora una concepción que enfatiza en la relación continua y circular que se da en la relación observador <-> observado, es decir, incorpora al observador en su observación.

Desde el enfoque de la complejidad y la cibernética de segundo orden, las relaciones son distinguidas como la base del conocer, por lo que el conocimiento es una forma de vivir la trama de experiencias que se desea explicar, un fenómeno complejo en el que los sujetos: profesores y estudiantes, están involucrados.

De la conjugación de las nociones de encarnación y emergencia, aparece una concepción de mente y mundo intrínsecamente relacionada a la imaginación y fantasía, es por ello de fundamental importancia promover que los estudiantes desarrollen ese mundo, el suyo.

La epistemología constructivista no se acota a una metáfora arquitectónica del conocimiento, sino que trasciende a una emergente forma de interpretar  inactivamente la educación y todo su dominio de acción.

Complejidad y su proyección epistemológica en educación.

Abordar la dimensión epistemológica es centrarse en el proceso de mutua transformación, que se da entre la experiencia y su reformulación en el lenguaje. Por lo tanto, como hemos sostenido, no se asume un mundo a priori, con una existencia ontológica, sino que, más bien, constitutivo a la relación cognitiva en la que es configurado.

La complejidad es una forma de distinguir y dar inteligibilidad en la relación cognitiva, por lo tanto se abre a una dimensión epistemológica. Cabe destacar que, la noción de complejidad toma forma en una constante tensión entre un conocimiento no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de toda empresa de conocimiento.

Una perspectiva compleja y continua de la organización y evolución de las ideas, no admite la fragmentación y discontinuidad que representa la enajenación en los “ismos”, sino que,  se abre a un espacio reflexivo de articulación de dominios, abierto a la comprensión de la diversidad.

Aproximaciones a una noción de sujeto desde la epistemología de la complejidad.

El profundo replanteamiento epistemológico que viene gestándose al interior de la ciencia, desde la misma ciencia, tiene que ver fundamentalmente con la concepción de sujeto y su participación en el proceso de construcción de conocimiento científico.

Los sistemas vivientes existen tanto como conserven su organización, por lo tanto, desde esta perspectiva, no existe materia o sustancia viva, sino procesos de vida. Igualmente, esta concepción, al centrarse en la autonomía de lo vivo, reconoce el patrón no lineal involucrado en la acción o toma de decisiones del ser vivo. Si bien, esto es válido para todo organismo, en tanto sistema cognitivo, la aparición del sistema nervioso y los centros de alta densidad sináptica, acentuaron el carácter no trivial del conocimiento en el ser humano, cuestionando cada vez más, las posturas conductistas de la cognición basadas en relaciones lineales de causa y efecto, que trivializan la condición autónoma del observador.

La construcción de identidad involucra un proceso reflexivo de auto producción, implícito en la noción de autopoiesis, desde el cual emerge el dominio de interacciones y los valores de información en el proceso de generación de distinciones de un observador en las redes en las cuales participe.

Desde esta perspectiva, todo fenómeno biológico y cognitivo se da en una red de relaciones, que imposibilita reducir el fenómeno a las partes que lo constituyen, ya que, tanto el organismo como el conocimiento que genera, operan como una unidad relacional indisociable. Lavanderos (2002),

agrega que, con la emergencia de la cultura, la cognición humana debe ser explicada en base a un modelo auto-eco-semiopoiético, esto es, reconociendo que la dinámica biológica se desarrolla en una red fuertemente mediada por el lenguaje. La organización auto-eco-semiopoiética no asume un acoplamiento o disyunción organismo-medio, sino que sitúa la dinámica del sujeto en una red mediada por el lenguaje, donde el entorno emerge como una configuración relacional de distinciones que el organismo realiza en dicha red.

De esta forma, la noción de acoplamiento estructural, es sustituida por el concepto de unidad relacional organismo<->entorno, esto es, un modelo basado en relaciones de emergencia y no en la disyunción de estructuras.

Desde el enfoque complejo, aparece la irreversibilidad sistémica y los sistemas alejados del equilibrio (Prigogine, Nicolis, 1977), figura que pone énfasis en el ruido e impurezas, desechados por la tradición positivista. De igual forma, se da la tendencia a la recuperación de una noción de temporalidad e irreversibilidad compleja, que se abre a las incertidumbres, la inestabilidad de los sistemas presumidos estables, al mestizaje de identidades y niveles de observación, transitando desde unidades discontinuas a unidades complejas. (Bronstein, Gaillard, Piscitelli, 1995)

De este modo, el sujeto cambia continuamente con la experiencia y operan, en cada instante, como un sistema relacional, en virtud de lo cual, es necesario evitar la trivialización y reducción de la complejidad social, entendida como instancias de predicción y control. En consecuencia, la noción de sujeto, como señala Flores (2003), ya no puede restringirse a una definición, sino más bien lo libera de la unicidad de una naturaleza inmóvil, abierto a opciones convergentes y no contradictorias. Asimismo, desde una concepción científica de la noción de autonomía, el sujeto se transforma en un sistema exo-auto-expositivo que conoce, actúa y decide, situado en el centro de su configuración de mundo (Morin, 1995).

En síntesis, la gran convergencia de los diversos dominios de la ciencia en un énfasis irrenunciable en el sujeto, sitúan a las Ciencias de la Educación en un espacio transdiciplinario privilegiado, orientado al sujeto, al observador, a aquel que conoce y que, por lo mismo, es de fundamental importancia en la tarea educativa.

CONLUSIONES

De manera general, es una preocupación constante y está presente en los discursos de políticos, economistas y de muchos profesionales la importancia del conocimiento a nivel global. Es importante establecer diferencias del conocimiento que se genera a partir de los grados de escolarización de la persona (situarlo así, es un reduccionismo aberrante) dado que el conocimiento de las personas supone procesos autónomos del sujeto dentro y fuera del sistema formal de educación.

Es en ese sentido, que el conocimiento esta referido al desarrollo multidimensional de cada pueblo y es en ese campo del pensar flexible lo que permitirá el desarrollo de nuevo conocimiento o condición humana y es en este contexto que la especialización, base del paradigma productivo industrial y su hegemónico estilo de pensamiento lineal, plantea la reformulación en los modelos emergentes epistemológicos basados en procesos educativos con noción de complejidad, la cual viene a transformar los sistemas educativos que son referencia en la actualidad, ello implica una transformación de la esencia de la praxis docente, que además implica dotar una perspectiva recursiva en la evolución y desarrollo que los procesos demandan en este nuevo paradigma.

Finalmente, la noción de complejidad en la referencia de las emergencias epistemológicas de la educación es una forma de vivir el proceso educativo, por lo que, educación y complejidad son dominios convergentes. Tal evolución no pasa sólo por aspectos triviales o sumativos, tales como

aumentar los años de escolarización, desarrollar la infraestructura informática o ampliar la jornada escolar del sistema, sino que además, precisa de una reforma paradigmática y epistemológica que se proyecte en acciones para nuevas formas de aprendizaje y conocimiento.

 

Bibliografía

Brunet Icart, Ignasi & Morell Blanch, Antoni (2001). Epistemología y cibernética. Papers: revista de sociología. Año 2001, Número 65. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona

 

Oliva Figueroa, Iván (2005).   Emergentes Epistemologías en educación: El enfoque de la complejidad.  COMPLEXUS: Complejidad, Ciencia y Estética. Chile: Corporación SINTESYS.

 

Thagard, Paul (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz Editores

590. Estrategias innovadoras: la conectividad

$
0
0

a. Concepto

Conectividad es la capacidad de un dispositivo (computadora, celular, robot, electrodómestico, automóvil, etc.) de poder ser conectado, generalmente a un ordenador personal u otro dispositivo electrónico, sin la necesidad de un ordenador, es decir de manera autonóma). Asimismo es el grado de conexión entre entidades sociales, gubernamentales y de cualquier índole entre sí. (Wiki)

La conectividad nos ha facilitado el poder transferir información a diferentes dispositivos los cuales podemos usar en la vida diaria para poder comunicarnos de una forma más fácil y sin muchos gastos.De ella derivan ramas como lo es la comunicación por redes .

b. Aplicación

Y es que después que uno ha leído a los varios impulsores de modelos y procesos educativos, y se ha ido encontrando con formas y teorías diversas del aprendizaje, no le queda mas remedio que aceptar que ya todo está dicho, en función del proceso educativo.

Y quizá no. Las funciones del cerebro están desarrolladas de tal forma que los procesos de "saber", o procesos cognitivos-uso la palabra "saber", porque es menos compendiosa, menos académica y más accesible a nosotros, los que nos gusta complicarnos menos- se mantienen tal cual, sin cambios, pero las maneras como estimulamos y proveemos de informacion para que esos procesos del saber se estimulen mejor se ven alentadas por el uso de nuevas tecnologías educativas que parecieran estar diseñadas para el entretenimiento... pero que podemos jugar la vuelta, para que sirvan a la educación.

Vé, está por ejemplo, la costumbre de los jovenes de entretenerse con la videos musicales... y pasan horas viendoles.... ¿como aprovechar el interés en el video musical, para llevarlo a la educación?

Hay una cierta costumbre de dedicarse a la imagen, mas que a la palabra escrita, a la noticia corta, al cuentecito... como aprovecharlo, pan para mi matate?

Además, las formas de aprendizaje de los estudiantes de hoy, la manera como aprendieron, se estableció a partir de estas maneras de comunicarse: Videos televisivos, Videos en sitios especializados, uso del I-Pod, y la escucha en el autobus, la calle o el parque.

Lo podcasts son de lo mas popular: Grabar tu clase en audacity y desarrollar sindicacion  (RSS) para que el estudiante lo baje de un sitio especial.

Los pod casts requieren un poco de tiempo para ser desarrollados, y pienso como muchos, el desarrollo de la tecnología de educación no va mas rápido, porque nosotros, los que estamos en este jaleo, apenmas tenemos tiempo para escribir sobre educación. ¿Preparar podcasts? Como no, necesito tiempo.. o que alguien se ocupe de poner algo de dinero en mi bolsa por el tiempo que utilizo en ello..ahh, sistema capitalista.

c. Conclusiones

Sin duda, la conectividad nos facilita la vida, lo hace más sencillo, lo lleva aplanes de interacción donde los estudiantes se sienten mas a gusto.

Se puede concluir que:

1. Debemos sacr provecho de la tecnología y la conectividad

2. Es claro que no todo mundo tiene el mismo nivel y calidad del acceso. Los más pobres siempre estarán en desventaja.

3. La tecnología puede ser usada como uno prefiera, para bien o para mal, en este caso solo para bien.

Viewing all 105 articles
Browse latest View live