Estaba leyendo hoy en la madrugada sobre un Festival de la Revolución en San Salvador, desarrollado además en la Avenida La Revolución, que se ubica irónicamente en una zona comercial y residencial "burguesa" en palabras de los revolucionarios de antes. Al final de la mencionada arteria se encuentra el monumento a la Revolución, conocido también como "El Chulón". Me llamó mucho la atención lo del Festival, porque el contexto de realización, aunque se llame Avenida la Revolución, no es en referencia a un hecho revolucionario en el sentido del concepto actual.
Max H. Martínez, presidente dictatorial en El Salvador, depuesto por una huelga de brazos caídos liderada por intelectuales como Quino Caso que le había ayudado en su golpe de Estado de 1931, y por otro lado, militares que no miraban la suya en el poder. Pienso que la huelga de brazos caídos fue el resultado de una alianza entres: Militares enojados por falta de poder, Intelectuales que no se sentían a gusto por la dictadura y grandes empresarios privados que favorecieron la huelga de brazos caídos para no producir nada y obligar a la debacle económica de la hacienda nacional, Un día me animo y sustento esta idea.
Bien, Martínez salió del país, luego de un discurso de despedida hecho en "su"radio, el 8 de mayo de 1944, de ahí salió hacia Guatemala y luego Miami, donde se compró un hotel y alquiló unas tierras para sembrar y cosechar vegetales, según me cuenta su ahijado Miguel Castaneda, quien ahora mismo tiene noventa y pico de años y que de pura casualidad vive en Miami.
Una vez que sale Martínez, deposita el poder del Estado en Andrés Ignacio Menéndez, quien ya antes, en 1934 había sido presidente por similar procedimiento del mismo Martínez. Antes de que Menéndez llame a elecciones, el primo hermano de mi abuela, Osmín Aguirre y Salinas promueve golpe de Estado también, y se convierte él mismo en Presidente durante seis meses hasta las elecciones que gana Castaneda Castro con el PUSD, para un período de seis años.
De quienes hablamos son todos militares, de intereses diferentes, pero militares al fin. La Asamblea Legislativa acorta el período a cuatro años, y Castaneda Castro se rebela bajo el argumento de que, la ley no es retroactiva y que el fungirá como presidente durante seis años.
De nuevo pues, un grupo de militares liderados por Oscar Osorio le da otro golpe de Estado, montan un Consejo "Revolucionario" de Gobierno. A Castaneda Castro lo meten preso en la penitenciaría Central de San Salvador, entonces ubicada en la manzana poniente del Parque Bolívar y a dos cuadras al norte de la oficina donde yo trabajo.
Nuevas elecciones y resulta ganador Osorio, quien manda a producir esa belleza estética de monumento que se finaliza en el período de Lemus, pero que simboliza la perpetuación del hecho del golpe de Estado. Se nomina también la calle que conduce al Monumento como Avenida de la "Revolución". Solo por agüadar memorias: A Lemus le dan golpe de Estado, con participación de Osorio otra vez, y de nuevo se forma una Junta de Gobierno, en 1960.
¿Que se intentó producir con el circuito de la "Revolución"? Un símbolo del "nuevo" pueblo salvadoreño. Sin embargo, la revolución de la que se habla no es tal, es cambio de grupo de militares en el poder, solamente y nada más. El Chulón es bonito, muy buen trabajo artístico, pero su significado es nefasto. Se me queda un dato, el Chulón alguna vez fue dinamitado por "amoral", quizá por los atributos de grandiosas proporciones de la figura.
La importancia de la identidad de un pueblo, está en que este pueblo conozca sus símbolos, y que estos no sean usados por líderes que perversamente engañan a los más jóvenes.