Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

508. Golpéame ergo me amas

$
0
0

Cuando uno piensa que la sociedad ya ha dado su giro de timón y el cambio en la norma social se ha modificado, la realidad se encarga de darte un par de cachetadas para despertarte de tu sueño del cambio social.

Lo que en nuestro entorno social resulta una aberración, en otros grupos sociales es la regla general, aceptada y fortalecida.

Por la calle, un hombre y una mujer van caminando muy juntos, pareciera que se aman, él la abraza y ella se deja abrazar, hasta que, mirando mejor a la luz de una lámpara que emite luces apenas mayores que las del candil de mi tía Escolástica allá en Olocuilta, el no la abraza sino que la aprieta causándole dolor, mientras ella con la mirada clara del sometimiento, es decir, brazos cruzados, hombros bajos, cabeza agachada y los ojos puestos en el suelo, camina bajo el sufrimiento.

¿Sufrimiento? Lo pienso mejor y quizá es mi impresión, pero ella no cree que eso es sufrimiento.

Pasan frente a mí, que recién salgo del trabajo, y él la toma del cinturón por detrás y le da un fuerte jalón que la sacude. "Sos una pendeja" alcancé a escuchar, y ella le dice "No me diga así".

Nuevo sacudón, y me molesto suficiente, me acerco y con el codo puesto a la altura del hombro del bestia, le digo "Dejala, no la maltrates", me mira, se da cuenta que soy un poco más grande que él, y la suelta. No me dice nada. Le digo a ella que se marche y camina, mientras el bestia se me acerca y me dice "es mi mujer", siento el hedor a güaro.

Dejala que se vaya, no debes golpearla, digo y me dice, bueno, aquí me voy a quedar pero es mi mujer.

Al rato regresa la mujer y hablan, escucho que ella le dice: "No me pegués en público, espera que lleguemos a la casa".

Me espanto.

Me espanta el hecho de que el sometimiento ha sido capaz de eliminar la dignidad de esa mujer flaca de anteojos, secretaria de un comisionado policial.

Le grito yo a ella: "No señora, no debe permitirle que la golpee ni aquí ni en su casa".

Me dieron ganas de repetirle lo de pendeja que antes le había escuchado al bestia.

Me callé y reflexioné sobre como el poder del macho y una mujer no consciente de su rol de igual y pareja frente a bestia había generado en él, un poder capaz de mantener el sometimiento en el nivel de animal, de perro, de esclava.

Analicé para identificar cómo la construcción social de un bestia que quizá había sufrido un hogar de golpes, le había formado.

Cómo la construcción social provista por la madre de ella, le enseñó que debía aguantar al marido.  ¿Tendría algo que ver la religión?, ¿El sentirse Crista, el conformismo?, ¿El patriarcado, esa figura que he negado insistentemente, diciéndome que ya no es más, y que hoy miraba potente, erguido, fuerte, desastroso, arrasador frente a mí?

Busqué explicarme un poco más, y me pareció entender que a ese bestia le dió poder una sometida. Y que ella, la sometida reforzaba el abuso de él y su propia sumisión.

No dejo de pensar que esa mujer podría aparecer un día en la puerta de un hospital a punto de desmayarse de los golpes, o peor, que resulte muerta por la bestia.

Me dieron ganas de golpear al bestia, de hacerle daño sin misericordia, y mientras miraba a la sometida, me enteraba de lo que salía de su boca, "él es así, siempre me hace lo mismo, pero no lo voy a denunciar, tenemos muchos años viviendo así".

La bestia se reía, consciente de su poder, y ella, la muy pendeja, sometida, ignorante, lo abrazaba.


509. La tierra ligera, la novela de Miralles sobre el Emperador Maximiliano viviendo en San Salvador después de su muerte

$
0
0

Mi abuela Sylvia me contaba mientras yo estaba "más chiquito", que en su época de juventud, ella conoció a un famoso extranjero viviendo en San Salvador, que entendía de etiqueta, que le enseñó como comportarse en la mesa y a caminar, que tenía negocio de banquetes y alquiler de vajillas y no se qué cosas más.

Esa historia que siempre me llamaba la atención por lo particular de la descripción del extranjero (alto, chele, ojos azules, bien vestido y... descalzo), que vivía relativamente cerca de la casa de mi familia en el Zanjón Zurita, barrio de poetas y literatos, barrio de las Suncín, las Rivera (mi segundo apellido, en realidad el primero pero las leyes de antes no permitían que nosotros hijos del amor pero no del matrimonio, tuviéramos el apellido paterno en primer lugar) y la Villavicencio emparentadas con los Salinas y de cercanías con la casa donde vivía Alfredito Espino hacia el norte y con Justo Armas hacia el poniente.

La casa de las Rivera sigue ahí, y recuerdo que un día se lo dije a Tía Hilda, "cuando se vaya de este mundo, me regala esa mesa de comedor", no jodás me dijo, vos te vas a ir antes que yo. La verdad es que no, los primos, (mi papá y ella) se fueron antes.(No sé a quien le habrá quedado la mesa, pero me gustaba mucho, antigua, de cedro, patas anchas y labradas, color casi negro, una belleza)

Hace algunos años, en 2004 quizá para ser más o menos exacto (estoy jodiendo), leí la historia de la investigación iniciada por don Rolando Déneke, cuyo apellido recordaba por otras razones (El Arquitecto Alberto Hart Déneke era miembro directivo de la Fundasal en los setentas y ochentas mientras yo trabajaba ahí), me llamó mucho la atención de toda el relato producto del trabajo inquisitivo de Don Rolando sobre su opinión de que Justo Armas, era en realidad el Emperador Maximiliano de Haugsburgo, que había escapado del fusilamiento en el Cerro La Campana, y pensé en aquel momento como es de cruel a veces la vida. Yo tuve información de primera mano con mi abuela y no la entendí, hasta me sobró. Hoy me da interés y ella, la mamá Sylvia, ya no está. La vida es así, pues.

Hace mas o menos un año y medio, don Santiago Miralles, español, estuvo en El Salvador, para presentar, una vez más su libro, La Tierra Ligera, la historia de Justo Armas en El Salvador. Esta novela surgió de las investigaciones de Don Rolando. He leído todo cuánto he podido sobre Don Justo Armas y sobre el Emperador, recién me compré un libro: Maximiliano y Carlota, que ahora mismo estoy revisando.

Fuí a la presentación del libro, para variar no andaba pisto para comprarmelo y mi amiga, Rosa Vania lo compró y me lo prestó. Leí, releí, y volví a leer. Si le interesa la masonería, la historia salvadoreña, la historia mexicana, Benito Juárez, y El Salvador de finales del XIX e inicios del XX, debe conseguirla y disfrutarla. Abajo, una reseña de la misma.

Tierra Ligera La sorprendente historia de Justo Armas, estudiada con seriedad y buen celo de historiador por Rolando Déneke, estimuló la vena literaria de Santiago Miralles, diplomático español quien ofrece una novela casi policial y de muy buena factura

Por Pedro González Olvera,  Especial para Escenarios El Diario de Hoy. El Salvador

Una de las primeras historias -de las muchas que corren de boca en boca en los corrillos académicos, culturales y artísticos de El Salvador- con las que me encontré a mi llegada a este país,fue la referente a Justo Armas, el enigmático personaje de origen austriaco, todo él elegancia, aunque siempre descalzo, dedicado al negocio de alquiler de los elementos necesarios para banquetes y ceremonias de gran alcurnia en San Salvador y sitios adyacentes.

Para ser sinceros no recuerdo quien fue el primero en hablarme de este increíble, que desde las últimas décadas del siglo XIX recorre el imaginario cultural salvadoreño. Más tarde, sin embargo, pude saber que Rolando Déneke, un arquitecto de profesión, había hecho del tema de Justo Armas su monomanía, dicho esto sin ningún sentido peyorativo, pues le interesaba profundamente desentrañar si era verdad lo que entre otras muchas cosas, se decía de Justo Armas: que en realidad se trataba de Maximiliano de Habsburgo, aquel príncipe austriaco que entre 1864 y 1867, con la ayuda de Napoleón III, intentó establecer una monarquía imperial en México.

Según esta conseja popular, investigada en todas sus aristas y posibilidades, invirtiendo buena parate de su vida y no pocos recursos económicos por el arquitecto Déneke, Maximiliano, derrotado por las fuerzas republicanas dirigidas por Benito Juárez, no habría sido fusilado en el cerro de las Campanas, sino perdonado por el presidente mexicano, gracias a la pertenencia de ambos a la masonería, obligado a salir de México y, por supuesto, a guardar silencio sobre este tremendo secreto.

Por todavía desconocidas circunstancias, Maximiliano de Habsburgo se habría refugiado en El Salvador, tomando la identidad de Justo Armas, armando un tinglado sobre su procedencia y personalidad, incluida la muy peculiar característica de andar permanentemente sin zapatos, organizando un negocio de atención a fiestas y ceremonias e impartiendo clases de protocolo a señoras y señoritas de la mejor sociedad salvadoreña; todo esto hasta su muerte.

La Tierra Ligera La sorprendente historia, como ya dije, estudiada con seriedad y buen celo de historiador por Rolando Déneke, estimuló la vena literaria de Santiago Miralles, diplomático español quien, después de una estancia de un par de años en El Salvador representando a su país, nos ofrece una novela casi policial, de muy buena factura con el título "La Tierra Ligera".

Ambientada en San Salvador de 1916, pocos meses antes del gran terremoto del jueves de Corpus Christi de 1917 que destruyó la capital, la novela reproduce, a mi juicio con mucha credibilidad, lo que debió ser el ambiente social y la vida cotidiana de una pequeña ciudad en la que ya hacen su aparición los primeros automóviles y el "tren de sangre" (jalados por mulas) constituye uno de los principales medios colectivos de transporte.

Una ciudad en la que, en medio de su calma y languidez, pueden desatarse también acontecimientos extraños, fuera de lugar y en la que dos jóvenes, uno italiano y otro salvadoreño, hijo de un general francés, además de lances y reyertas amorosas, arman con paciencia las piezas del rompecabezas que era la vida de Justo Armas, como una fotografía sobrepuesta que calza a la perfección, lo que sería en realidad la imagen de Maximiliano de Habsburgo.

Sin dudas, Santiago Miralles fue un buen alumno de Rolando Déneke, pues los datos que éste último ha ido acumulando durante un buen tiempo, aparecen en la novela debidamente acomodados y narradas con estilo fácil pero atractivo, para ofrecernos detalles sobre Justo Armas en El Salvador, por ejemplo un episodio en el que al darse cuenta que las miles de rosas que adornan un banquete servido por él no despiden ningún olor, manda de inmediato a un ordenanza a San Salvador para que compre esencia de esa flor, que será esparcida sobre aquellas y ofrezcan así a los invitados su aroma característico, aunque sea prestado. Puro realismo mágico.

El autor de "La Tierra Ligera" traza para sus lectores una línea, señalada por supuesto por Déneke, que lleva de Justo Armas a Maximiliano, incluida la visita a El Salvador, de la cual parece que todavía hace unos años existían testigos, de dos embajadores cuya consigna única era lograr que Justo Armas retornara a Austria y asumiera, al parecer, sus obligaciones imperiales en su faceta de Maximiliano, exigencia que nuestro personaje habría rechazado tajantemente, por lo que terminó sus días en San Salvador, donde aún se encuentran sus restos mortales. Por mi parte sigo convencido de que Maximiliano fue fusilado en el cerro de las Campanas, en Querétaro, pero ello no evita que recomiende la lectura de esta espléndida novela, al mismo tiempo de misterio, policial y costumbrista. "La Tierra Ligera" es una novela de Santiago Miralles, Ediciones de la discreta.

Más: http://sileessenota.com/noticia.php?id=1&t=s&id_articulo=1062&idi=

510. Los mas cachimbones del mundo

$
0
0

Este post lo comencé a escribir hace un par de días, sin embargo, la conexión donde estaba, no me permitió guardar lo que ya había caminado sobre este tema. Me doy cuenta que siempre es posible recomenzar, y a pesar de mi gusto tan magro por Coelho, creo que no hay destino que no se alcance.

Las informaciones, las noticias vuelan hoy mas que hace treinta años, cuando todavía debía uno esperar que la carta que había enviado a la familia en los estados Unidos con sello de "express" volviera al mes. Hoy no, la información que recién leí, en un periodico virtual, la terminó de escribir y aprobar el editor hace media hora.

Por eso, las noticias sobre mi país que son ineludiblemente alarmantes en forma consuetudinaria, me hacen pensar que tenemos la imagen de ser los "más más", como alguna vez le escuché decir a alguien.

Somos, por simple ejemplo, uno de los países en los primeros lugares de deforestación, contamos apenas con el 3% de nuestros bosques originales, primarios. Nos los hemos volado todos. Hemos resembrado, claro está, e incluso ha renacido solita la foresta, pero de lo primario, nada.

También, tenemos la imagen de ser un Estado donde las maras gobiernan, desarrollan actividades delincuenciales sin control de nadie y son capaces ellos mismos de tener el gobierno de establecer municipios santuarios. Los maras son la ley, el orden y el poder. Nadie quiere venir a este país, el departamento de estados de los yunai, ha emitido una alerta a quienes desean venir al país de la sonrisa: es peligroso y asesinan a la gente en la calle. Es cierto.

En otro orden, se evidencia que cada vez que un fenómeno climático golpea al país,nos jodemos, eso es algo que fue confirmado en el 2012 en el marco de la Cumbre Mundial del Cambio Climático (COP18) que se lleva a cabo en Doha, Catar. El Salvador es el cuarto país más golpeado por los efectos del cambio climático. Así lo afirmaron quienes elaboraron el Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, ONG con sede en Alemania.

En la educación, somos uno de los países con menor inversión relativa al PIB en América Latina, no alcanzamos el 3%, aunque en el 2011, nos propusimos llegar al 2015 con el 5.5%, me pongo el traje de pitoniso y dijo: no llegaremos. Cuba tiene el 13.6% y Finlandia el 12%.

El número de celulares en el país ya sobrepasa al número de habitantes. Las compañías de telefonía móvil se han preparado para que lleguemos a los 10,000,000 de celulares con apenas 7,000,000 de habitantes. Eso, no es malo por sí, sin embargo, la gente no está preparada para usar en beneficio productivo propio el móvil, y le dan un uso que genera adicción y consumo desmedido del teléfono. ¿Ganador? El Salvador es el país donde las empresas telefónicas gana más dinero teléfono por teléfono.

El Estado no hace lo suficiente desde la educación superior pública para atender la demanda del sector universitario. Las privadas están porque la pública no alcanza a cubrir al número de estudiantes que desean profesionalizarse. En este sentido, a diferencia de otros países desarrollados, el ingreso es selectivo, y de esa forma, convierte las desigualdades sociales -por ejemplo, no poder comprar libros, no tener internet en casa, no contar con una computadora- en desigualdades naturales: "Usted no ingresa a esta universidad del Estado porque no sabe tanto como este otro", debo agregar de mi cosecha: "... como este otro que ha tenido en su familia la capacidad de comprar libros, nutrirlo bien y despreocuparle económicamente para dedicarse solo a estudiar". Un estudiante de la UES tiene menos posibilidad de contar con un trabajo estable mientras estudia debido a que los horarios son menos flexibles. No estoy echando en cara el asunto, solo lo anoto como una condición. El país donde la educación superior universitaria está mas privatizada en América Latina es El Salvador.

La mayor densidad poblacional la tenemos en El Salvador, uno de los más poblados de América, solo abajo de Puerto Rico y Haití. Comparativamente, Guatemala por ejemplo, tiene 14 millones de habitantes. Si Guatemala con sus 110 mil kilometros fuera El Salvador, el número de habitantes debiera ser de un poco más de 30 millones de habitantes. Si fuera México, entonces el número sería de 591 millones. Guate tiene hoy 14 y México 116 millones. La densidad poblacional que tenemos es de 312 habitantes por kilometro cuadrado. España, tiene 94.

No hay duda, tenemos mucho que hacer, nos falta mucho por navegar. No todo es malo, aquí en El Salvador, sobrevivimos así. Seríamos reyes en otras condiciones.

511. El espejo

$
0
0

Es una cursilería hablar del cariño digo yo, pero eso es especialmente cuando no se tiene. Es que cuando no hay, hasta hablar de amor suena fresa.

Sin embargo, como en mi caso, cuando siento que el afecto por los míos está ahí, latente y potente, entonces no me queda ni me hace sentir fresita hablar del mismo.

Hoy día, he sentido tanto afecto por mis hijas, todas, toditas, que no sé que sería sin ellas. Las bichas, tiene cada una de ellas su propio toque, su propia manera de llevar la relación conmigo, y a mí, se me hace fácil entender como debo llevar la relación con cada una de ellas. Otro día hablaré del "niño", que ya casi me alcanza en edad. Pero hoy por hoy, quiero hablar de las chicas.

Hay una que es mi espejo, que sigue mis pasos buscándose, y a la vez encontrándose en actividades, actitudes, formas de entender la vida y las cosas de la vida, que me hace sentir que soy yo a su edad.

Otra, que no tiene pecho para tanto corazón, que ha sabido abrirse espacio por sí sola, por su cuenta, y que es un cielo de la ternura que le sale hasta por los ojos.

Esta la otra bicha, que es mi retrato, no en lo físico, sino en su manera de llevar la vida y su relación con los demás. Acostumbrada a mandar y a hacerse obedecer puede no gustar; sin embargo cuando la encuentras entregándose a los demás sin que se le pida, te das cuenta de su calidad.

Sigue la que sigue, mi sueño, la que tiene tantos encontrones conmigo porque quizà somos exactitos. No nos da pena llorar por una película, un poema, o una canción. No nos preocupa si a otros les molesta nuestra manera de creer o de pensar, y somos reflexivos y entregados obsesos.

Y luego está la que es tan soberbia como yo algunas veces, tan tierna como yo algunas veces, tan polivalente como ella sola y tan metida dentro de sí, como me sucede en ocasiones.

Ellas no son mi reflejo, yo me reflejo en ellas, y son mi adoración, mi vida, mis tesoros inmerecidos. Mis amores.

512. No me gusta Yoani Sánchez

$
0
0

Repetidamente me encuentro con gente que tiene un pensamiento, una idea de la vida diferente a la mía. No es raro, ¿Cómo se puede ser tan egocéntrico y considerar que todos los demás deben ajustarse a mi forma de ver el mundo? Es algo que encuentro en variados temas, diversas y multivariadas formas de comprender, de interpretar, de gustar.

En cine me gusta mucho la épica, la historia, la trama imbricada. No me gusta el cine de romance o de acción, ni las de vaqueros; en literatura prefiero los temas sociologicos, antropologicos, historicos y novelas vinculadas a ello; en futbol,, el Aguila de San Miguel seguirá siendo mi preferido, seguido muy en la lejanía por el Universidad; en cuanto a comidas, me encantan frutas y verduras, todas; en lo referido a las personas, me gustan inteligentes; en cuanto a partidos políticos, me parecen un asco; en lo referido a ideologías, soy izquierdista y defensor de causas en desventaja.

Yoani Sánchez no me gusta.

Leo muchas de sus cosas en "Desde cuba, Generación Y" y me atraganto con las cosas que cuenta desde su visión. Me parece una crítica desmedida a hechos, procedimientos y cosas que acá son peores que en su país. Diferimos en que aquí no nos quejamos por el olor a pescado en el mercado. Lo asumimos como parte de las cosas que son difíciles de cambiar. Es muy probable que tengamos que asentir con ella en algunas cosas, digamos, universales.

En los últimos días, Yoani ha logrado un visado en Cuba para salir de su país, al que debo entender que ama, aunque no ame a sus gobernantes, por ejemplo, en ese tipo de cosas concordamos una enormidad. Ha salido de Cuba para dar una vuelta por el mundo, una jira mundial. Tras cinco años de espera, Yoani Sánchez finalmente obtuvo el permiso de las autoridades para viajar al exterior, quizá con el extraño deseo de que no vuelva. Después de la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero de 2013, que permite a todos los cubanos abandonar el país sin otra formalidad más que la obtención de un pasaporte y una visa, la más famosa opositora del gobierno de La Habana inicia en Brasil una gira mundial que la llevará a varios continentes.

Es "tourneé", servirá para dar conferencias, impulsar sus ideas en los contextos locales de los países que visitará en Europa, América Latina y desde luego, como nó, Estados Unidos, y sí, "claro chico", Miami. No me quiero ni imaginar el revuelo que ocasionará en "Gusanolandia".

Hay que reconocer que Yoani no es una cualquiera que como yo, se sienta a las tres de la madrugada a escribir en un blog que apenas cuenta con 500 lecturas diarias, no, Yoani y Generación Y debe tener miles de miles de visitas cada día. Generación Y se traduce a 17 idiomas. Y sirve para darle palos cada vez que puede a los cubanos. Ese es el sentido de Generación Y. A quienes les interesa fomentar el pensamiento anti Cuba, les sirve Yoani, y la alientan, desde luego. No es extraño, en una escala infinitamente inferior, hace un par de años me indicaron de pagarme para escribir a favor de algo y en contra de una institución muy poderosa en mi país. Dije que no, que yo escribía para mí, pero no pagado. Si les gustaba lo que hacía, bien, úsenlo, pero no recibo pago porque me amarra.

Yoani ha recibido dinero por sus escritos y es su ética, solo de ella, es su manera de concebir las ideas.La SIP también la paga y recibe salario de El País por su trabajo legítimo. Estados Unidos se aprovecha de Yoani y su papel anti Cuba.

No me gusta Yoani Sánchez, sin embargo tampoco me gustan quienes quieren callarla, no me hacen simpatía los opositores a sus ideas que buscan, en diversas formas callarla. No me gustan los que buscan desprestigiarle, en muchos lugares del mundo, para censurarle y enmudecerle. No me gusta Yoani, pero me gustan menos los que buscan callar la voz de otro ser humano.

513. Castaneda Castro, Oscar Osorio, el Chulón y la Revolución.

$
0
0

Estaba leyendo hoy en la madrugada sobre un Festival de la Revolución en San Salvador, desarrollado además en la Avenida La Revolución, que se ubica irónicamente en una zona comercial y residencial "burguesa" en palabras de los revolucionarios de antes. Al final de la mencionada arteria se encuentra el monumento a la Revolución, conocido también como "El Chulón". Me llamó mucho la atención lo del Festival, porque el contexto de realización, aunque se llame Avenida la Revolución, no es en referencia a un hecho revolucionario en el sentido del concepto actual.

Max H. Martínez, presidente dictatorial en El Salvador, depuesto por una huelga de brazos caídos liderada por intelectuales como Quino Caso que le había ayudado en su golpe de Estado de 1931, y por otro lado, militares que no miraban la suya en el poder. Pienso que la huelga de brazos caídos fue el resultado de una alianza entres: Militares enojados por falta de poder, Intelectuales que no se sentían a gusto por la dictadura y grandes empresarios privados que favorecieron la huelga de brazos caídos para no producir nada y obligar a la debacle económica de la hacienda nacional, Un día me animo y sustento esta idea.

Bien, Martínez salió del país, luego de un discurso de despedida hecho en "su"radio, el 8 de mayo de 1944, de ahí salió hacia Guatemala y luego Miami, donde se compró un hotel y alquiló unas tierras para sembrar y cosechar vegetales, según me cuenta su ahijado Miguel Castaneda, quien ahora mismo tiene noventa y pico de años y que de pura casualidad vive en Miami.

Una vez que sale Martínez, deposita el poder del Estado en Andrés Ignacio Menéndez, quien ya antes, en 1934 había sido presidente por similar procedimiento del mismo Martínez. Antes de que Menéndez llame a elecciones, el primo hermano de mi abuela, Osmín Aguirre y Salinas promueve golpe de Estado también, y se convierte él mismo en Presidente durante seis meses hasta las elecciones que gana Castaneda Castro con el PUSD, para un período de seis años.

De quienes hablamos son todos militares, de intereses diferentes, pero militares al fin. La Asamblea Legislativa acorta el período a cuatro años, y Castaneda Castro se rebela bajo el argumento de que, la ley no es retroactiva y que el fungirá como presidente durante seis años.

De nuevo pues, un grupo de militares liderados por Oscar Osorio le da otro golpe de Estado, montan un Consejo "Revolucionario" de Gobierno. A Castaneda Castro lo meten preso en la penitenciaría Central de San Salvador, entonces ubicada en la manzana poniente del Parque Bolívar y a dos cuadras al norte de la oficina donde yo trabajo.

Nuevas elecciones y resulta ganador Osorio, quien manda a producir esa belleza estética de monumento que se finaliza en el período de Lemus, pero que simboliza la perpetuación del hecho del golpe de Estado. Se nomina también la calle que conduce al Monumento como Avenida de la "Revolución". Solo por agüadar memorias: A Lemus le dan golpe de Estado, con participación de Osorio otra vez, y de nuevo se forma una Junta de Gobierno, en 1960.

¿Que se intentó producir con el circuito de la "Revolución"? Un símbolo del "nuevo" pueblo salvadoreño. Sin embargo, la revolución de la que se habla no es tal, es cambio de grupo de militares en el poder, solamente y nada más. El Chulón es bonito, muy buen trabajo artístico, pero su significado es nefasto. Se me queda un dato, el Chulón alguna vez fue dinamitado por "amoral", quizá por los atributos de grandiosas proporciones de la figura.

La importancia de la identidad de un pueblo, está en que este pueblo conozca sus símbolos, y que estos no sean usados por líderes que perversamente engañan a los más jóvenes.

514. Las pseudoidentidades

$
0
0

Nuestro nuevo mundo, el mundo nuevo de la tecnología nos ha permitido hacer algo que antes solo era posible hacer desde la posición de un estudiosos del mundo astral: el desdoblamiento. Algunos le conocen al fenómeno con el nombre de la bilocación, aunque siempre he pensado que el desdoblamiento consiste en "sacar el alma" y vagar por el mundo físico", mientras la bilocación debiera consistir en estar en dos lugares al mismo tiempo con dos cuerpos diferentes pero iguales a la vez. Como de estas cosas no sé, me equivoco un mundo al referirme a ellas.

Así, nosotros podemos estar en varios "lugares" virtuales a la vez, estar en streaming, en skype, en face book, en chat de yahoo o de gmail, es decir, en cuanto espacio virtual la "nube" nos permita estar, conectado con gente de diferentes lugares del mundo a la vez, en horarios distintos, sin movernos del mismo lugar.

Una maravilla del mundo nuevo.

También resulta en el mundo real que nosotros estamos adoptando constantemente nuevas personalidades, mas bien, identidades, dependiendo de que es nuestro real en un momento concreto.

Puede ser que hoy seamos jugadores de un equipo deportivo, o en un rato mas tarde seamos empleados de una entidad productiva, o tal vez patronos. Eso es que jugamos roles -identidades- que nos orientan a actuar de una determinada forma sexual, política, cultural, religiosa. Identidades reales y concretas.

Las nuevas tecnologías nos permiten adoptar pseudo identidades, es decir, identidades que no son, pero con las que logramos objetivos, nos reafirmamos, o nos sentimos a gusto como aspiración lograda, al menos en el mundo virtual.

Así, es posible convertirnos en "filósofos", "poetas", "redactores de noticias", "trabajadores incansables", "filántropos", y otras pseudo identidades construidas por nuestro deseo de parecer, más que "ser".

El proceso de la reafirmación conlleva elementos como el sentirse amada, aceptado, apoyado socialmente, y permite a uno elevar el ego, la autoestima. Así pienso que se adoptan "pseudo identidades" que sirven como muletas para generar procesos de autoestima y re afirmación que nos permiten ser, y considerarnos queridos por otros. Veo que se escribe redacciones bonitas en todo ese "nuevo mundo" virtual, y sé en algunos o en varios casos, que en su identidad mas concreta, en el mundo real, algunos no son como se presentan. Lo entiendo como un tema de importancia para estar feliz con uno mismo, sin embargo me he preguntado: ¿No es cierto que somos nosotros una madeja de errores, fallas, debilidades, aciertos y cualidades con las que navegamos en la vida, que somos de forma pura eso, sin procura de parecer, sino de ser de forma concreta, y que podemos ser aceptados y rechazados por lo que somos en esencia y no en apariencia?

El nuevo mundo parece obligarnos a replantear la teoría de las identidades de Tajfel y Turner, una teoría que me parece va quedando atrás de las nuevas realidades virtuales.

A propósito, el otro me han mostrado un website llamado Second Life, nombre perfecto.

515. Eva Duarte de Perón

$
0
0

(Eva Duarte de Perón, llamada Evita Perón; Los Toldos, Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952)

Política argentina. Hija ilegítima de Juan Duarte y de Juana Ibarguren, vivió pobremente en su pueblo natal hasta que a los dieciséis años huyó a Buenos Aires. En la capital argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de 1935 comenzó a gozar de cierta popularidad, si bien sus papeles carecían de relevancia.

Evita

En tales circunstancias conoció al coronel Juan Domingo Perón, con quien inició una relación íntima y se casó en 1945. Este mismo año, Perón fue destituido de sus cargos de la secretaría de Trabajo y de la vicepresidencia de la nación y confinado en la isla de Martín García. Entonces mostró Eva su gran energía y carisma para conectar con los sectores nacionalistas del ejército afines a su marido y con los trabajadores, que se habían beneficiado de las medidas sociales impulsadas por Perón desde su puesto.

La campaña de agitación social que emprendió culminó el 17 de octubre, cuando miles de trabajadores, a los que ella llamó «descamisados», ocuparon el centro de Buenos Aires para exigir la libertad del político, en una de las mayores manifestaciones populares habidas en el país, hasta entonces.

Una vez liberado, Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. A pesar de la popularidad de que gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política social desde la presidencia de una fundación que llevaba su nombre. Financiada con fondos públicos, la Fundación Eva Perón repartió ayudas sociales a los más necesitados.

Evita y Juan Domingo Perón

Evita, como habían comenzado a llamarla las clases populares, se convirtió en el rostro humano del régimen y en el enlace del presidente con las organizaciones obreras, principalmente la Confederación General del Trabajo (CGT). Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas a una mejor integración de la mujer en el mercado laboral.

Gracias a su intervención, la legislación laboral articulada durante la primera presidencia del general Perón se tradujo en unas mejores condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores hasta entonces marginados de la sociedad argentina. Tampoco permaneció ajena a la situación del pueblo español, y en 1947 viajó a España, en los peores momentos del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc.

En 1951, año en que publicó su autobiografía La razón de mi vida, la CGT la postuló como candidata a la vicepresidencia. Sin embargo, la propuesta topó con la férrea oposición de las Fuerzas Armadas, que veían en ella una amenaza en su calidad de portavoz de la línea más radical y reivindicativa del peronismo. Por otro lado, la propia Eva era reacia a aceptar cargos públicos, convencida de que la eficacia de su labor estaba en la proximidad de su relación con la gente. Además, el conocimiento de la grave enfermedad que la aquejaba la indujo a renunciar a la candidatura en un emotivo acto en el que se dirigió a la multitud desde el balcón de la casa de gobierno.

Su muerte significó el inicio de la decadencia del régimen peronista, que tres años más tarde fue derrocado por un golpe militar. Para evitar el peregrinaje popular a su tumba, los militares secuestraron y trasladaron el cadáver de Eva Perón a Italia y más tarde a España. En 1975, el gobierno de la presidenta del país, la que había sido la tercera esposa del general, María Estela Isabel Martínez de Perón, llevó de nuevo a Argentina los restos mortales de Eva Perón.

¿No es verdad pues, que los restos de un líder sirven para perpetuar ese sentimiento?


516. El anónimo

$
0
0

En efecto, con la cara encubierta se puede decir todo, atacar con todo.

El anonimato es propio de quienes se subestiman a sí mismos, de quienes no son capaces de defender una idea, postura o acusación, es el anonimato el arma del que sabe que no podrá hacer valer su idea. Que cobarde es el anonimato!!. Pero no siempre, ya que el anonimato tiene una cara buena, por ejemplo hacer bien sin mostrarse, ayudar sin anunciarlo, o como en los alcohólicos anónimos, dejar de hacer algo que no está bien.

Un anónimo busca al menos dos cosas:

1. Atacar a otro sin que tenga la oportunidad de defenderse, en este sentido, el anonimato proviene del que no es capaz, del que ataca sabiendo que no tendrá respuesta directa.

2. Lo peor del anonimato es su intención de crear una imagen, una percepción, una duda, una aparente verdad.

Me he encontrado, buscando desde luego, algunas citas sobre el anonimato, que me han gustado y que develan el carácter del anónimo:

1. Tomás Eloy Martínez (en 2003): "Por un lado, hay una libertad necesaria para escribir y para expresarse con soltura. Por el otro, el anonimato de los posteos abre el camino a una peligrosidad impunidad. No me preocupan tanto los descuidos y malos tratos a que se somete el lenguaje, que es nuestra herramienta esencial. Me preocupa más que se lea mal y que esa ligereza en la lectura derive en una ligereza en la acusación. El anonimato encubre una cierta infamia, encubre a veces sentimientos deleznables. Esto no es el periodismo, por supuesto; es una perversión del periodismo, pero es algo para lo cual el periodismo es un vehículo en este momento". (Tomás Eloy Martínez, 2013)

2. Telam, la revista, e el 2013 dice sobre la pedofilia: "...Mencionó la existencia de una modalidad "ask" que figura en una red social,

la cual "es una herramienta muy compleja y recomendamos a las familias que no la usen, porque sólo se protege el anonimato de quien inicia el diálogo y no de todos los que entran a discutir, por eso es más peligrosa. En esta modalidad aún más se protege el anonimato y se pone más en riesgo la endeble situación emocional de un niño o niña. Ya no alcanza con que los padres bloqueen páginas de internet, ahora estamos en presencia de una vía de comunicación instantánea e inmediata y no sabemos con quién se contactan nuestros hijos".

3. El País, de noviembre de 2010 dice: "El cerco a los insultos en Internet se estrecha cada vez más. La Justicia ha puesto en su punto de mira a los medios digitales para perseguir delitos de injurias y calumnias que a menudo cometen los internautas protegidos (supuestamente) bajo el anonimato o el seudónimo. La Fiscalía de Toledo ha actuado contra el diario Periodista digital, que albergó insultos y expresiones vejatorias hacia de la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Isabel Rodríguez García. Entiende la Fiscalía que esa cabecera online ha podido incurrir en un delito de "injurias graves con publicidad".

El anónimo que entrega, que da, que regala, es un humilde. El anónimo acusativo es un cobarde. ¿Que hay detrás de la mente de un cobarde que se permite atacar a otros sin mostrarse?

Por suerte para quienes sufren de la acusación de un anónimo, la legislación salvadoreña ya tiene los mecanismos para denunciar y castigar el delito contra el honor. Ell honor, no es anónimo, el honor es de la persona que posee dignidad.

517: La prepotencia es intolerable

$
0
0

Hoy día, saliendo de uno de los supermercados mas grandes del país, extranjero para mas cuento, vi

que una señora pitaba su bocina desaforadamente a otra persona que estaba saliendo del parqueo su vehículo. Como tendemos a valorar de acuerdo a nuestra actuación y como yo nunca pito a nadie, me pareció una descortesía y una prepotencia de la doña. Y lo comenté, "Que prepotente, pitar en un parqueo!!".

Subía a mi cacharro y mis hijas también buscaron subir por la puerta de atrás. !Y oigo de nuevo el pito de la, ya no señora, sino de la vieja!. Miré y ví que la dichosa buscaba estacionarse a la par de mi auto, pero urgía a que mis hijas subieran para ella estacionarse. No me moví, sencillamente deje que subieran y con lentitud, busqué salir del parqueo. Lo que sigue me apena en mi comportamiento, porque salí lentisimo y para mi buena suerte la doña salió de su auto justo enfrente de donde yo iba a pasar. Con inusual descortesía seguí adelante dejando que ella se quitara del camino. Mis hijas me señalaron mi mala, malísima actitud. Y les dije: "Si hay algo que no debe dejar pasarse en una persona es la prepotencia. Nunca se debe dejar que un prepotente haga lo que quiera porque entonces se refuerza su actitud hacia los otros. La prepotencia es esa predisposición de algunas personas a actuar por encima de los otros, incluso abusando de un imaginado o real poder, nadie tiene el derecho -por tener más dinero, ser mas alto, mas guapa, mas poder- de pensarse encima de otros. Dije a mis hijas que nunca deberían dejarse abusar por ninguna persona prepotente. ¿Que es la prepotencia? Algunas definiciones abajo:

1. Dominio,poder superior al de otros y,en especial,abuso de ese poder:

2. Este tipo de personas son extremadamente prepotentes con los demás. Dan un aspecto de creerse mejores que el resto y tratan a los demás como trapos sucios, suelen mirar por encima del hombro. Son las típicas personas que te hablan como despreciando. La realidad es que estas personas tienen una autoestima muy baja y actúan así porque es una forma de subirse el autoestima. Es esa frase de: “finge hasta que lo seas”, por desgracias la mayoría de la gente que aplica esa frase se queda así durante toda su vida: fingiendo. Desprecian a los demás porque eso les dice a su ego: “los tratas como seres inferiores porque tu eres superior”.

Estas personas tienen el ego como un camión y suelen ser orgullosas, por eso actúan de esta forma para proteger su ego y su orgullo. La prepotencia exagerada viene a ser posible solo cuando la misma persona es mal educada, si son educados entonces la prepotencia se convierte en prepotencia moderada.

3. La soberbia consiste en concederse más méritos de los que uno tiene. Es la trampa del amor propio: estimarse muy por encima de lo que uno . Es falta de humildad y por tanto, de lucidez. La soberbia es la pasión desenfrenada sobre sí mismo. Apetito desordenado

4.Piensa en las cosas que te hacen comportar como si fueras superior a los demás. Muchas veces hay un miedo profundo al rechazo que genera la prepotencia. Por ejemplo, es más fácil disminuir a una persona que realmente conocerlos y dejar que entren en tu mundo. Al rechazar a alguien antes, evitas el rechazo, la burla y el desencanto contigo. Si llevas encima ese miedo, confróntalo y encuentra su raíz. de la propia persona que descansa sobre la hipertrofia de la propia excelencia. Es  y origen de muchos males de la conducta y es ante todo una actitud que consiste en adorarse a sí mismo: sus notas mas características son prepotencia, presunción, jactancia, vanagloria, estar por encima de todos lo que le rodean. La inteligencia hace un juicio deformado de sí en positivo, que arrastra a sentirse el centro de todo, un entusiasmo que es idolatría personal.

5.la prepotencia es cualidad de prepotente y así mismo define prepotente como persona que abusa de su poder o hace alarde de él, y pues claramente lo dice el texto por expresión sabemos que las personas jóvenes que piensan que son lo mejor que hay en el mundo se les denomina mamones, pero para que la expresión no se escuche tan mal simplemente lo resumimos a una palabra junior.


Dan un aspecto de creerse mejores que el resto y tratan a los demás como trapos sucios, suelen mirar por encima del hombro. Son las típicas personas que te hablan como despreciando.
Pero como es que pueden llegar a ser así, probablemente esto tiene que ver con los valores inculcados en la casa, la base sustentable de la educación, depende de lo que los mismos padres nos enseñen, pues uno de los valores más importantes es el respeto, teniendo en cuenta que en ello hay que incluir la sencillez y la humildad.


518. El hombre feliz

$
0
0

Cuando pienso en escribir, pienso en dos cosas a la vez, la primera es cómo me siento para poder escribir, y la segunda es como este sentimiento, mi sentimiento se va a percibir a través de lo que escribo.

Así, como casi siempre estoy feliz, soy percibido feliz. No es cierto, no soy un hombre feliz, pero pudiera serlo. Es verdad que hay cosas en la vida que me hacen sentir muy bien, que me dan alegrías, que me dan deseos de vivir. Cosas que son como la adrenalina, que te pone a "volar", y que uno puede gozarlas. He tenido experiencias que me han dado ganas de vivir.

Pero la vida es como una tortilla, para calentarse bien hay que darle vuelta a ambos lados. Digamos que es como el péndulo, un ratito para allá y otro ratito para acá.

Dicho de otro modo, la vida está llena de ciclos, cierra uno abre otro. Así es.

Y así como es el ying yang, así es pues mis estados de ánimo. Hoy en lo más bajo, hasta el suelo, y es una pena que no haya mas bajo que abajo, sino allá estaríamos.

¿Por qué? Razones hay muchas y no me las invento. A veces lo cotidiano, otras la malquerencia, otras algún detalle, otras un intento, otras un descalabro, otras el cansancio y otras la simpleza. Y es que como yo no soy o no pretende ser tan simple, tan desamorado, tan descuidado de los míos, ni tan me vale sorbete, eso me causa la trsiteza que no llega mas allá de eso.

Habrá pues un día cuando el sol caiga, y las estrellas nos den un sombrerazo, y como todo, habrá un cambio. Hoy, me desquito con el teclado.

519: Picasso Erótico, mi selección de pintura y grabado a la que llamaré "Pecado venial"

$
0
0

Es decir, tan venial que es un apenas, una nada. Leve y sobretodo, de fácil perdón. ¿A quién no le gusta el sexo? No creo que haya una sola persona que no le guste, eso es porque produce un placer que no se puede describir y porque luego del sexo llega un momento de mar calmo, de relajamiento que permite un descanso al alma que acaba de pasar por una vorágine de excesos del corazón, de la imaginación y los placeres.

Seguramente a Picasso le pasaba también. Y probablemente por todos los sentidos y en "todos los sentidos". Sus amantes hombres o mujeres, deben haber disfrutado de las genialidades de Pablo Ruiz o Pablo Picasso.

Recuerdo el año 1973 como un año muy triste para mi abuela y para mí también, pero no tanto. conversabamos con la mama Silvia como ese año se había llevado a tres grandes Pablos: Casals, Picasso y Neruda. Música pintura y literatura; y aun cuando el tiempo resuelve muchas cosas, estos tres han sido irreemplazables.Hace unos años en el Café de Don Pedro fundado por mi amigo Don Pedrito Dalmau de cariñosa recordación, se encontró un cuadro robado de Picasso, era el asunto tan increíble que incluía a Pablo Escobar y algunos dijeron que era una falsedad. Explico que el dichoso cuadro tenía piedras preciosas incrustadas. Bueno, sin más, veamos hoy mi selección del Picasso Erótico en esta selección "Pecado Venial", algunos proceden de la colección Suite 347

¿Amantes?

¿Un voyeur? ¿El mismísimo Picasso?

Encantador.

Desgarrador

 

¿Los juegos?

Picasso perverso

Descanso

Minotauro y picasso bajo la cama

 

Minotauro violando a una mujer

Nessus y Deyanira

Mi favorita,  Picasso sentado en la cama

Una colección de imagenes de Picasso erótico están en mi facebook, hasta que sus administradores lo permitan.

 

 

520. Antes tenía menos miedo de escribir sobre política

$
0
0

Antes tenía menos miedo de escribir sobre política que ahora. Antes decía lo que quería como quería sin temor a que hubiera alguien a quien le molestase mi opinión. Hoy, tengo temor de hacerlo, tengo la sensación que en El Salvador la intolerancia al pensamiento de otro es mayor. Cada uno nos comportamos con desdén y hasta agresión sobre los otros.

A pesar de eso, decidí escribir sobre Venezuela, su proceso y el Salvador, para "quitarme el miedo". Claro, es muy posible que algunos se sientan poco cómodos, y que otros me envíen bendiciones.

Venezuela ha resuelto uno de los enigmas que parecía no serlo. Ayer en la mañana me han preguntado si tenía idea de quien ganaría allá las elecciones y respondí, "sin duda, ganará Maduro, tiene el poder del Estado, los recursos del Estado, la movilización del Estado, los medios de comunicación del Estado y la bendición de que el Estado venezolano provee de trabajo a cientos de miles de personas, no tengo duda, ganará Maduro".

Eso dije, sin embargo, cuando anoche comenzamos a ver los datos, me asaltó una duda: ¿Era tan pequeña la diferencia? Y eso, me hizo revisar mis ideas:

1. En efecto, Maduro no es Chávez, es menos carismático, mas burdo y menos comunicador. Sin embargo, Maduro trata de parecerse a Chávez, y burdo como es, busca seguir la estrategia comunicacional del fallecido líder venezolano. Le he visto estos días sacando de la bolsa de la camisa la Constitución Venezolana, en el más puro estilo de Chávez, solo que no es. Hasta pienso que Maduro está siendo ahora mismo cuestionado en su liderazgo al interior de su partido.

2. Capriles de ahora, no es Capriles de Octubre del año pasado cuando perdió por once puntos. Este Capriles está envalentonado, y no pide: exige, ordena, grita, manda, exclama. Es un Capriles con más figura, a pesar de que se le tachó de "marica", es un tipo que puso una señal que debe entenderse.

3. Chavez daba seguridad a los Chavistas. Maduro no brinda tanta seguridad. Maduro se ha comportado en la campaña un tanto irregular, con errores comunicacionales, aferrado a creencias y a Chávez. Maduro por sí mismo como candidato no habría ganado esta elección.

4. Las propuestas de Maduro han sido la profundización del socialismo del siglo XXI, (que yo no termino de entender), expandir la propiedad social de la vivienda y profundizar la asistencia social del Estado. La verdad, yo habría hecho otra cosa, pero no soy candidato a nada. También propuso mantener todos los programas creados por Chávez y el congelamiento de los precios, así como la creación de 2.6 millones de nuevas viviendas. En cuanto al petróleo, Maduro propuso seguir incrementando la producción del mismo.

5. Las propuestas de Capriles han sido volver a la descentralización del Estado, mantener los programas populares fundados por Chavez, detener las nacionalizaciones, asegurar el abastecimiento, vivienda para 3 millones de venezolanos, mejorar condiciones de asentamientos marginales, levantar el control de precios, alentar la inversión extranjera. En suma, un programa neoliberal. También proponía incrementar la producción petrolera, revisión de sociedades del Estado con inversionistas extranjeros, y buscar alianzas con otros productores regionales de petróleo.

6. Maduro tiene una visión mas centralizadora y controladora desde el Estado; Capriles una visión mas neoliberal. La visión de Maduro calza mejor con mi propia visión, sin embargo, pienso que los cambios que la izquierda propone allá y acá, no son tan profundos como mi deseo. Maduro es mas asistencialista y populista. Capriles es mas liberal, mas "mercado".

Con esas ideas, los resultados no pueden señalarse como un "contundente triunfo" de Maduro, hasta me pongo a pensar si no se concibe como una derrota, o al menos como un empate. Capriles debe considerar por lo menos que ha empatado, eso ofrece un panorama díficil para los próximos años en Venezuela, con una oposición muy fuerte, lo que puede tener el efecto de un Estado más autoritario que llevaría a una reducción de su aceptación.

Capriles no ganó, pero luchar contra todos los recursos de Maduro y llegar hasta ahí debe poner a pensar. No me agrada Capriles y pienso que la gente en cualquier parte del mundo merece gobiernos menos populistas, pero habrá quienes que sí, y aquí algunos viven el proceso venezolano como su "proceso", hasta magnifican que lo de Venezuela es, en el estilo de la guerra fría y los grandes poderes de los 70, es la lucha entre el bien y el mal.

Antes tenía menos miedo, hoy tengo más, pero ahí está.

521. El caso de Beatríz: Aborto, vida, lógica, comunicación, ley y amor

$
0
0

Cuando ayer me enteré que una persona tenía una enfermedad grave, que estaba embarazada, y que el bebe en gestación no tenía cerebro, por tanto no viviría al nacer, me pareció lo más lógico que se hiciera un aborto. ¿Para que tener un bebé que sin cerebro no tendrá consciencia ni pensamientos que sobre todo amenaza la vida de la madre porque la de él ya está condenada?

Es una pena una decisión así, pero la comprensión de la situación sumado a un pensamiento lógico y la importancia de la preservación de la vida de la madre misma, orientan a tomar una decisión así.

La legislación salvadoreña no permite el aborto terapéutico, algo que casi universalmente es considerado una necesidad en todo el mundo. Sin embargo, los cambios en reversa de nuestra legislación han sido así, probablemente motivados por algún pensamiento ortodoxo, ultraconservador y regresionista.

Hoy por la mañana leía en EDH, un periódico promotor de la inmanencia de los valores, publicó un artículo titulado "Beatríz no lo mates", en el cuál las ideas sobre un dios permisivo de enfermedades en los niños, se usa para decirle a la señora embarazada "No lo mates". La primera cosa que se me vino a la cabeza fue: "¿Que escribiría esa señora Simán Siri si fuera su hija la embarazada en esas condiciones?", ¿Le pediría que se sometiese a ese tipo de suicidio o lo valoraría desde otra óptica?

En otro periódico veo otra información, en la que una llamada "Red Familia", en donde participa la "Fundación Sí a la Vida", y donde hay otras -dicen-  50 organizaciones en "defensa de la vida y la familia en el país" se han pronunciado en una conferencia de prensa a la que fueron algunos periódicos para conocer que decía este grupo de señoras conservadoras.

El asunto tiene aristas éticas, médicas, religiosas y legales. Pero tiene mas que ver con la decisión individual que cada persona toma sobre sí misma. Siempre he pensado que en algunas culturas, se desarrollan actos que causan dolor y angustia en otros, y generalmente estos otros son obligados por quienes tienen un cierto poder.

Así he visto estas acciones, viniendo de personas que tienen a su disposición los recursos y los medios de comunicación para confrontar el derecho de una mujer que mira la certeza de la muerte de su bebé, y como si solo eso ya no fuera suficiente sufrimiento, a lo que se suma la posible muerte de ella misma.

Moralmente, es su propia decisión; médicamente se le ha recomendado el aborto; religiosamente es su interioridad; y legalmente se espera el fallo de la CSJ para efectuar el procedimiento y salvar la vida de ella, Beatriz, porque la de su bebé, no se podrá salvar.

¿Las demás? Creo que deben preocuparse por la salud de su familia y aportar a la eliminación de la pobreza, la promoción de la justicia y el fortalecimiento de la equidad. Sobretodo, deben dejar que Beatríz camine sola con su propia decisión de abortar. Los demás somos espectadores, que hacemos valoraciones, sobre este tipo de cosas, pero no son nuestras decisiones. Es claro que uno de los graves problemas del poder es la intención de pensar, sentir, decidir y actuar por otros. Como si no tuviésemos suficiente de eso ya.

522. First Things First (Primero lo primero) 1964, un manifiesto de Ken Garland

$
0
0

Nosotros, los que firmamos, somos diseñadores gráficos, fotógrafos y estudiantes criados en un mundo en el que las técnicas y aparatos de publicidad se nos han presentado continuamente como la manera más lucrativa, efectiva y deseable de usar nuestros talento. Se nos ha bombardeado con publicaciones devotas a esta creencia, aplaudiendo el trabajo de aquellos que han flagelado su habilidad e imaginación para vender cosas como:

Comida para gato, polvos para el estómago, detergente, productos para la caída del pelo, pasta de dientes multicolor, loción para después de rasurarse, loción para antes de rasurarse, dietas para bajar de peso, dietas para subir de peso, desodorantes, agua carbonatada, cigarros, roll-ons, pull-onsslip-ons.

El esfuerzo más grande de aquellos que trabajan en la industria de la publicidad se desperdicia en estos propósitos triviales, los cuales contribuyen poco o nada a nuestra prosperidad nacional.

En común con el número creciente del público general, hemos alcanzado un punto de saturación donde el grito agudo de la venta al consumidor no es más que ruido.

Creemos que hay cosas más importantes en las cuales podemos utilizar nuestra habilidad y experiencia.

Existe señalización para las calles y edificios, libros y periódicos, catálogos, manuales de instrucciones, fotografía industrial, material educativo, películas, documentales televisivos, publicaciones científicas e industriales y todos los otros medios a través de los cuales podemos promover nuestro oficio, nuestra educación, nuestra cultura y nuestra conciencia del mundo.

No estamos a favor de la abolición de la publicidad de alta presión: esto no es posible. Tampoco queremos quitarle la diversión a la vida. Pero proponemos una reversión de las prioridades a favor de formas más útiles y perdurables de la comunicación.

Esperamos que nuestra sociedad se canse de vendedores pretenciosos y persuasivos, y que el requerimiento de nuestras habilidades sea para propósitos que valgan la pena. Con esto en mente proponemos compartir nuestra experiencia y opiniones, proporcionándolas a colegas, estudiantes y a otros a los que les pueda interesar.

Firmado:

  • Edward Wright
  • Geoffrey White
  • William Slack
  • Caroline Rawlence
  • Ian McLaren
  • Sam Lambert
  • Ivor Kamlish
  • Gerald Jones
  • Bernard Higton
  • Brian Grimbly
  • John Garner
  • Ken Garland
  • Anthony Froshaug
  • Robin Fior
  • Germano Facetti
  • Ivan Dodd
  • Harriet Crowder
  • Anthony Clift
  • Gerry Cinamon
  • Robert Chapman
  • Ray Carpenter
  • Ken Briggs

523. Amor por Lea

$
0
0

Antes lo he comentado y escrito, cada una de mis niñas tiene su propia estrella que le alumbra, su propia sombra que destaca, su propia luz que enciende cualquier espacio.

Lea Rebeca, la niña que nos nació hace 23 años tiene la de ella misma, y cada vez más se va convirtiendo en un sol, dejando de ser farol.

La evolución de Lea en la vida es impresionante, debe ser que sus hermanas son todas iguales, chicas que impresionan a cualquiera por su felicidad, ternura, viveza, sencillez, moral, dedicación y el amor brotándoles a cada paso. Así es Lea.

Probablemente hay dos cualidades que destacan en Lea, y están relacionadas, la primera con su elevada comprensión de la vida, su entender que las cosas que nos suceden día a día son en general construidas por nosotros mismos, y que en cada momento, relación, situación, o hecho hay cosas que debemos aprender. Es que la plenitud del pasar por este momento de nuestra existencia es precisamente, aprender de todo.

La segunda cualidad es su generosidad, tanto que a veces me saca de quicio o me pone en aprietos, Lea es de las personas que si tiene un bien lo va compartiendo con otros, que si le han pagado en fin de mes en su trabajo, considera que es el momento de compartirlo con todos y asume responsabilidades que no le competen. Quien tenga la capacidad de comprender a Lea y se case con ella, tendrá en su haber uno de mis tesoros, una joya invaluable, pero sobre todo, tendrá a la generosidad como compañera.

No es todo, deberá aprender a "torear" con su carácter y a hacer la voluntad de ella, que le gusta hacer lo que quiere y que el mundo piense como ella. Lea es además mi compañera, la persona con quien comparto muchas cosas, muchos deseos y quien me comparte sus inquietudes, sus logros y hasta sus tareas que a veces me pone a hacer. Es incisiva, le gusta insistir en algo hasta lograrlo, aunque sin duda, mas de alguna vez me ha tocado empujar esa voluntad.

Mi niña es mi alegría, ella es para mí, una compañía que nunca quisiera dejar de tener, pero la vida nos depara siempre nuevas alegrías en el desarrollo y evolución de su propio ser, hoy por hoy, disfruto y gozo de las ocurrencias y locuras de esta chica. Te deseo "Leandra", un día felíz y una vida como hasta hoy, con sonrisa como rostro. Besos.

524. La hija de Cuba

$
0
0

No había contado yo con la gracia de leer a María Elena Cruz Varela, una cubana novelista, sin embargo, me

agrada lo que leo sobre Ana Lucía, la protagonista de la novela La hija de Cuba.

Al iniciar la historia, Ana Lucía se encuentra en la conferencia a la que ha asistido y después en la calle con una dama que el destino le ha puesto enfrente, mientras ella becada para estudiar historia y literatura en Madrid empieza a adentrarse en la ciudad de avenidas y chorros de gente. Ese encuentra premeditado por el mago de los juegos de la gente, quizá Dios, o algún fantasma, la lleva a estudiar a Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula, nacida en Cuba en 1814 y fallecida en Sevilla en 1873), y así comienza la doble historia, porque eso es, una novela de paralelismo interesante.

"En el libro confluyen dos tramas situadas temporalmente en dos planos distintos que son los siglos XIX y XX. De un lado, la que transcurre en el siglo XX, es decir, la historia de Ana Lucía y los sucesos y personajes que se mueven alrededor del manuscrito, de otro, la autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda en la que se nos van narrando la vida y la obra de la gran escritora y en la que se van entremezclando algunos de sus escritos.

La vida de Tula fue una vida atormentada por diversos motivos, y mientras peor le iba en su faceta personal más se refugiaba en la creación literaria. Podría decirse que en el libro existen prolongados flashbacks; pero no es así, porque si son prolongados no son flash, la mejor definición es que, la novela se mueve en el pasado con breves fogonazos al presente, fogonazos que sirven a la autora como hilo conductor de las dos tramas ya citadas.

La ambientación histórica es muy buena, tanto en lo que se refiere a Cuba como a la península. Del mismo modo, la biografía es bastante exhaustiva, aunque hay que tener en cuenta que al fin y al cabo se trata de una biografía novelada y que la autora se toma algunas licencias, como por ejemplo, la invención de un personaje ficticio (o al menos no documentado en la vida de Gertrudis) que le sirve para completar la visión que nos da sobre Gómez de Avellaneda. De modo simultáneo va a contarnos la historia de ese personaje insertado en la vida de Tula, y que al mismo tiempo va a ser el amanuense de su autobiografía". (http://www.hislibris.com/la-hija-de-cuba-%E2%80%93-maria-elena-cruz-varela/)

El paralelismo lo confunde a uno por ratos, pero luego retoma las ideas, los localismos que lo pierden son sustentados por el deseo de contar con un acercamiento al contexto histórico y lingüístico y a veces en el enredo de ambos.

Ya buscaremos mas cosas de esta María Elena Cruz Varela y ojalá la disfrutemos. Hoy por hoy, de lo mejor.

525. La desventaja de haber nacido en este país.

$
0
0

Hoy temprano por la mañana, y quizá toda la semana, hemos estado conversando con nuestro alumnos en torno a la educación, su importancia más allá de los números que pueden presentarse en torno a ella, tales como déficit, matrícula, deserción, repitencia, analfabetismo, tasa de atención en la educación superior, etc.

Se han desarrollado interesantes conversaciones con los estudiantes más a partir de sus propias realidades, de cómo es que cada uno de ellos ha llegado a estudiar su carrera, y de la importancia que tiene el reconocer los talentos.

También de como este sistema de educación tiene implicaciones en los cambios de la cultura y sobre todo, la forma como las instituciones educativas se encargan de reforzar o transformar la ideología de los pueblos. Noto con suma alegría, como los cipotes me piden las diapositivas, las grabaciones, imagenes y últimamente me están pidiendo los vídeos que presento en mi clase. En fin, desarrollando ideas y sembrando inquietudes en un entorno que francamente presenta perspectivas no tan lindas. Veo a mis estudiantes graduándose y saliendo a la calle a buscar trabajo de forma insistente, hasta quizá lograrlo.

En esas estamos, cuando de repente uno de mis compañeros y amigos docentes me da una llamada de teléfono y me comenta "uno de los alumnos ha fallecido y se encuentra en las listas de una de tus asignaturas", comentamos sobre lo triste de tener una muerte a una temprana edad. He pensado en lo desastroso que es para una familia tener que enterrar a un hijo. He valorado lo injusto, lo terrible que resulta que una vida se trunque. He pensado en la maldad que tienen otros que desvalorizan la vida de los demás, y asesinan.

No soy amigo de envidiar la vida de otros países, esto es lo que tenemos y con esto debemos salir adelante, sin embargo hoy día me he doy cuenta de la desventaja de haber nacido en este país.

526. De serpientes y palomas.

$
0
0

 

Mira pués, que yo les envío como ovejas en medio de lobos.

Sean astutos como las serpientes y humildes como las palomas.

Mateo 10:16

la formación que nosotros los humanos tenemos es maravillosa porque tiene la magia de transformarte, de cambiarte produciendo en las personas esas conversiones que muchas veces son para bien, y alguna vez será para mal. Es así como gente de la que antes teníamos alguna impresión, de repente hacen cosas que valoramos como positivas, igual sucede en contrario.

Una de mis líneas formativas estuvieron vinculadas a la teología, al estudio de la conformación de la divinidad, a la comprensión de como es dios por medio de la razón. Pues sí, hoy, después de algunos años, mi formación me hace notar como culturalmente nosotros vamos creando y transformando a lo largo del tiempo, a dios.

Quiero decir, la manera como concebimos a dios hoy no es la manera como lo concebían los romanos del siglo V.

Tampoco es la manera como lo entienden algunos hoy mismo en Roma. Sin embargo, a pesar de eso... la filosofía de vida cristiana me parece una cosa que uno debe seguir. Hay cosas en esta filosofía que me encantan porque están llenas de sabiduría.

Para otros, quizá el budismo zen sea su filosofía, y habrá quienes se sientan bien siguiendo las ideas del Baghavad Ghitá.

No son despreciables, todas estas filosofías de vida se parecen en la actuación y difieren en la divinidad. Hemos creado "buenos" a todos los dioses.

Probablemente una de las frases bíblicas que mas me impactan es la de Mateo 10, expuesta arriba, que aunque me gustaba más lo de "manso como paloma y astuto como serpiente", el texto lo dice al revés, es decir "astuto como serpiente...",  la idea detrás del texto, puede encontrarse en el contexto de la frase misma, referida a como los cristianos podrían ser perseguidos y la manera como ellos debían interpretar y tomar medidas. No joder a nadie y si se era molestado, hacerse a un lado o retirarse a otra parte. Manso y astuto.

Hay un texto de Fritz Rienecker (1985, Brockhaus R. Verlag), llamado "Das Evangelium des Matthäus" (El Evangelio de Mateo), que expresa sobre este asunto: “La astucia [...] debe ir unida a la integridad, la sinceridad y la franqueza, para no dar pie a que los enemigos presenten una acusación con fundamento. Los embajadores de Jesús están rodeados de opositores implacables que no muestran consideración a los apóstoles y los atacan sin misericordia a la menor oportunidad.

De ahí que sea necesario vigilar de cerca a los opositores, tal como haría una serpiente, y evaluar la situación con los ojos y los sentidos alerta; controlar la situación sin artimañas ni engaños, ser puro y veraz en palabras y hechos, conduciéndose de este modo como palomas”.

Esto último me cae -como bien decía mi abuela Silvia, que no sé porque decía así, porque no lo entiendo, pero igual- "al pelo". Vigilar y actuar, mantener la integridad, ser claros, veraces sin dotar de armas al opositor. Habrá envidia, celo, odio y existirá, sobre todo temor de que esa integridad que se tiene les sobrepase. Habrá terror de que la moral y actitud deje en relieve su propia bajeza, de que la luz descubra sus oscuridades.

Voy a seguir insistiendo en como estas enseñanzas creadas por siglos de historia son tan útiles. Lea la biblia, no importa que usted entienda que es sobre una divinidad, o como yo, que piense que es producto de la cultura. Lo mas importante es que aplique esas enseñanzas.

 

527. Vos el del facebook, y vos el otro.

$
0
0

El tema de las máscaras me ha llamado la atención, quizá de siempre. Recuerdo la Arena Metropolitana y los grandes luchadores, gloria del pancracio posolimpico de la Grecia de la antigúedad. Ahí estaban los luchadores enmascarados The Tempest, el Olímpico, la Momia y otros. También el teatro romano y veneciano usaba máscaras a partir de las cuales los actores se presentaban y emulaban a sus representados en las obras.

La máscara permitía asumir perfectamente el rol, el papel, e incluso adoptar gestos, modales, formas de andar, voces y otras cualidades personales, similares a las del representado. Algunos ladrones usan máscaras para poder proceder con cierta libertad en el asalto, no ser reconocido y no mostrar sus emociones.

También sucede de otro modo hoy, algunos y algunas jóvenes usan lentes oscuros a partir de lo cuál se pasean por las calles mirando a todos sin que los demás puedan ver parte de sus rostros o sus ojos, que es el órgano que demuestra mejor nuestras emociones. Unos lentes dan un poco de "impunidad".

Algunos actos ceremoniales, ritos, y celebraciones también exigen contar con su máscara para celebrar. Hace unos años miré un film llamado Eyes wide shut, que se tradujo a nivel comercial como "Ojos bien cerrados", y que quizá es la mejor traducción. En esa pelicula de Tom Cruise y Nicole Kidman, él se introduce subrepticiamente a una casa dónde todos son anónimos, con mascaras y teniendo sexo. O sea que ahí todos hacían lo que habían deseado pero que las normas no les permitían.

Los psicólogos -los he visto en la tele- usan unos modelos para que los niños comenten cuando ha sucedido algo que puede re victimizarlos. Bueno, yo mismo he usado títeres para enseñar a niños y a no tan niños. Una manera de ser uno pero no ser uno mismo.

Por otro lado, y finalmente caigo en lo que quiero, he visto como gente que se expresa muy poco en la vida real, se expresan ampliamente y de manera muy académica en espacios de intercambio social en la web. Eso es bien diverso, ¿va? porque también he visto muchachitas bien modositas, que se descosen y sálvese quien pueda. También me ha pasado algo más en ese entorno: Personas a las que les gusta discutir para imponer su criterio. De esos ya me he salvado por que les pedí que no me buscaran para armar discusiones sobre temas en los que tenemos opiniones diferentes, si la discusión iba a tener siempre el mismo ganador, independientemente de su argumento.

¿Es que el facebook o los chats provocan un desdoblamiento? ¿Ha regresado acaso el Dr, Merengue?, ¿Es el facebook un espacio donde la gente cambia de personalidad a partir de la virtualidad, a partir de la máscara? Pienso que este fenómeno no escapa a nadie, y que varios lo hemos reflexionado. ¿Podrá usarse esto para resolver algunos problemas de introversión?, ¿servirá para controlar emociones liberándolas a través de este mecanismo catárquico?

A veces, cuando conozco bien a la gente, y miro sus publicaciones, encuentro diferencias entre lo real y slo virtual. Sé que no es lo mismo, pero por ejemplo a nivel de opiniones, argumentos, principios, moral, capacidades, ideas, uno puede tener claro como es la otra persona, y eso le da el chance de opinar sobre las diferencias entre el ser virtual y el real.

¿Debemos agregar a todas las identidades nacionales y culturales, la identidad virtual?, ¿deberían los psicólogos iniciar procesos de investigación que favorezcan el uso de lo virtual en forma terapéutica?

Quizá, ¿va?

(debo revisarme a ver si estoy o no haciendo lo mismo yo)

Viewing all 105 articles
Browse latest View live