Pues, ya tuvimos nuestro día del trabajador, en donde nos incluimos todos los que trabajamos para nosotros mismos o para otros. En realidad el origen de esta conmemoración está basada en la masacre de los mártires de Chicago en mayo 4 de 1886, una fecha que los estadounidenses no celebran pero que sí lo hacen con el Día del Trabajo del 1 de septiembre, no conmemorativo sino de celebración. Esto parece ser ignorado "por ignorancia" de muchos que marchamos el día del trabajador ( no del trabajo), ya que ayer no hubo alusión a los mencionados mártires.
Existe una idea de marchar y manchar la ciudad, lo que hace que haya nuevas inversiones para cubrir las pintas que realizan algunos de los que marchan. A mí no me gusta esa visión de manchar, me suena poco eficaz y mas bien es catarsis para quienes tienen un afán de vandalismo. Siempre que escribo cosas que aluden a los errores de la izquierda me comienzan a decir que soy derechista, eso es debido a la falta de aceptación de la crítica. Quiero decir, eso se debe al autoritarismo. Da miedo la censura de los "compitas" especialmente de los que nunca se arriesgaron poniendo su vida al servicio de los principios que guiaron la necesidad de efectuar cambios en este país, ellos que hoy son mas marxistas que Marx mismo y a quien harían enmudecer.
Mejor no seguir, porque es la de nunca acabar, así que mi reflexión es que como ya tuvimos nuestro día, este mayo trae mas cosas en el fechado: día de la cruz, día del soldado, día de la madre como sobre salientes.
Este mencionado día de la cruz del que muchos hablan como una de las festividades muy propias de los salvadoreños está basado en otras celebraciones "allende los mares". Me enteré, por ejemplo, que el Concilio de Barcelona del año 599, fue celebrado en la Iglesia de la Santa Cruz, ya inexistente hoy, sobre sus ruinas existe hoy la Catedral de Santa Eulalia, que dicen, es de un estilo Gótico. El nombre de la Iglesia me lleva a pensar que ya entonces, hace 1400 años había celebración cristiana para la cruz.
Sabemos todos la historia de Constantino en el siglo X, (no es verdad, no la sabemos todos, pero me gusta decirlo así) que este Emperador se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias, todo eso después de enfrentarse contra los bárbaros, en la ribera del río Danubio, en una batalla que parecía imposible de ganar. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo, en la que se le apareció de forma brillante la Cruz de Cristo, con unas palabras "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). Se construyó una cruz que se puso al frente del ejército y ganó la batalla.
Enseguida envió a su madre, a quien después se santificó como Santa Elena, a Jerusalem en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Elena, con todo el poder de ser la madre del Emperador, llamó a los sabios y sacerdotes. y encontraron (?) la Cruz, que no estaba sola. En el Gólgota donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo (Así dice la tradición, no me atrevo a asegurarlo).
A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
Quiero contarles que mucho se ha dicho sobre el sincretismo del día de la cruz. Ya lo escuché yo en la escuelita donde estudiaba que mi maestra la profesora Esther S. de Díaz (quizá QDDG) decía que "el sincretismo del Día de la Cruz se producido por el encuentro de dos culturas, y que los españoles en su afán de evangelizar a los pueblos bárbaros e incivilizados (sic) de este nuevo mundo, buscaron la fecha de celebración pagana de la fertilidad y la llegada de las frutas, miraron como se adoraba a los dioses, en especial al de la lluvia, y decidieron poner una crucita de palo de jiote, para que los indígenas la adorasen, en lugar de adorar a Tlaloc..."
Bueno, no comento más porque, visto hoy, algunas de las palabras de la profesora estaban cargadas del "no saber". De todos modos, mañana vamos a celebrar el día de la Cruz en la oficina, quien quita, la "adoro". y le robo un par de zapotes o mangos, si hay. Para los que no saben "adorar" significa persignarse frente a la cruz y agarrar su fruta preferida de todas las que le hayan puesto.