Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

528. Mayo: trabajadores, cruces, soldados y madres

$
0
0

Pues, ya tuvimos nuestro día del trabajador, en donde nos incluimos todos los que trabajamos para nosotros mismos o para otros. En realidad el origen de esta conmemoración está basada en la masacre de los mártires de Chicago en mayo 4 de 1886, una fecha que los estadounidenses no celebran pero que sí lo hacen con el Día del Trabajo del 1 de septiembre, no conmemorativo sino de celebración. Esto parece ser ignorado "por ignorancia" de muchos que marchamos el día del trabajador ( no del trabajo), ya que ayer no hubo alusión a los mencionados mártires.

Existe una idea de marchar y manchar la ciudad, lo que hace que haya nuevas inversiones para cubrir las pintas que realizan algunos de los que marchan. A mí no me gusta esa visión de manchar, me suena poco eficaz y mas bien es catarsis para quienes tienen un afán de vandalismo. Siempre que escribo cosas que aluden a los errores de la izquierda me comienzan a decir que soy derechista, eso es debido a la falta de aceptación de la crítica. Quiero decir, eso se debe al autoritarismo. Da miedo la censura de los "compitas" especialmente de los que nunca se arriesgaron poniendo su vida al servicio de los principios que guiaron la necesidad de efectuar cambios en este país, ellos que hoy son mas marxistas que Marx mismo y a quien harían enmudecer.

Mejor no seguir, porque es la de nunca acabar, así que mi reflexión es que como ya tuvimos nuestro día, este mayo trae mas cosas en el fechado: día de la cruz, día del soldado, día de la madre como sobre salientes.

Este mencionado día de la cruz del que muchos hablan como una de las festividades muy propias de los salvadoreños está basado en otras celebraciones "allende los mares". Me enteré, por ejemplo, que el Concilio de Barcelona del año 599, fue celebrado en la Iglesia de la Santa Cruz, ya inexistente hoy, sobre sus ruinas existe hoy la Catedral de Santa Eulalia, que dicen, es de un estilo Gótico. El nombre de la Iglesia me lleva a pensar que ya entonces, hace 1400 años había celebración cristiana para la cruz.  

Sabemos todos la historia de Constantino en el siglo X, (no es verdad, no la sabemos todos, pero me gusta decirlo así) que este Emperador se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias, todo eso después de enfrentarse contra los bárbaros, en la ribera del río Danubio, en una batalla que parecía imposible de ganar. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo, en la que se le apareció de forma brillante la Cruz de Cristo, con unas palabras "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). Se construyó una cruz que se puso al frente del ejército y ganó la batalla.

Enseguida envió a su madre, a quien después se santificó como Santa Elena, a Jerusalem en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Elena, con todo el poder de ser la madre del Emperador, llamó a los sabios y sacerdotes. y encontraron (?) la Cruz, que no estaba sola. En el Gólgota donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo (Así dice la tradición, no me atrevo a asegurarlo).

A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.

Quiero contarles que mucho se ha dicho sobre el sincretismo del día de la cruz. Ya lo escuché yo en la escuelita donde estudiaba que mi maestra la profesora Esther S. de Díaz (quizá QDDG) decía que "el sincretismo del Día de la Cruz se producido por el encuentro de dos culturas, y que los españoles en su afán de evangelizar a los pueblos bárbaros e incivilizados (sic) de este nuevo mundo, buscaron la fecha de celebración pagana de la fertilidad y la llegada de las frutas, miraron como se adoraba a los dioses, en especial al de la lluvia, y decidieron poner una crucita de palo de jiote, para que los indígenas la adorasen, en lugar de adorar a Tlaloc..."

Bueno, no comento más porque, visto hoy, algunas de las palabras de la profesora estaban cargadas del "no saber". De todos modos, mañana vamos a celebrar el día de la Cruz en la oficina, quien quita, la "adoro". y le robo un par de zapotes o mangos, si hay. Para los que no saben "adorar" significa persignarse frente a la cruz y agarrar su fruta preferida de todas las que le hayan puesto.


529. Sin razones para reírme

$
0
0

La opinión de Mario Vargas Llosa, habla hoy de la muerte lenta del Chavismo.

Yo no estoy seguro de eso de "muerte lenta", debido a que todo y todos morimos lentamente, cada día, nada es eterno, pues. Además Mario, a quien conocí un día en el Jorge Chávez, aeropuerto de Lima, donde me regaló un momento suyo tomándonos un café, es un derechista, además de un innegable genio de la literatura.

De lo que estoy seguro es que estoy de acuerdo con él en la descripción de Maduro, las señales de deterioro económico, y el uso de la razón de la fuerza en Venezuela. Son, en buena medida también mis opiniones. ¿Eso me hace derechista?, sí en opinión de algunos entre los que se incluye el tipo que habla de socialismo y trabajó durante tres décadas al servicio de los gobiernos militares y fue becado especialmente por Fidel (Sánchez Hernández). Ellos que nunca han conocido el placer de estar con la muerte en la espalda, con su guadaña levantada a punto de darte el zarpazo final, cuando te has puesto al servicio de los demás, por los principios en los que uno cree.

Es raro, he vivido mi vida pensando en un país sin injusticia, sin pobres, sin desigualdad. He actuado en consistencia y sigo esperando en este país nuestro que todos los jóvenes puedan asistir a la universidad, que nadie duerma en la calle, que no haya gente que en un semáforo aspire a vivir de lo que le dan por limpiar un vidrio, que todos tengamos un empleo y que no falte la comida con dignidad en el plato de nadie.

Pienso en el Estado salvadoreño y sus hombres y mujeres fuertes, y les veo, puño izquierdo en alto, gritando frases de una manera que uno piensa, sin duda son unas personas que hablan de una sociedad que posibilite eliminar inequidades. Aspiro a que diciéndolo, un día se les ocurra hacerlo.

Me duele en el alma ver a una niña, que podría ser una de las mías, vender flores a las 8 de la noche en la 75 avenida, todavía sin haberse quitado el uniforme del Instituto. Quisiera ser el presidente para cambiar componentes de la estructura que favorecen esas imágenes.

No solo eso, uno piensa que bien se podría ampliar el presupuesto de la nación para la educación en todos sus niveles, que es esa inversión educativa la que logrará en mediano plazo tener a una sociedad con mayor educación, con mas crítica, con mejores oportunidades. Hay dirigentes de gobierno, que gritan contra el sistema capitalista y uno no puede creer que refuercen en sus hijos esas ideas, enviándoles a estudiar a los Estados Unidos, no es tan extraño quizá, debido a que mas allá de lo que salga de la boca, lo que te hace esencial es la actuación.

Una mayor inversión en educación es la mejor respuesta de largo plazo para el problema de las pandillas, basados en la estructura del país.

Me importa poco lo que suceda en Venezuela, me resulta mas preocupante nuestro país, pero sin duda, lo que sucede allá, nos afecta acá. Una buena señal acá sería la apertura de nuevas universidades públicas, que no tuviésemos mas analfabetismo, que nuevos enfoques de salud limitaran el uso de los hospitales, que no hubiese mas comunidades marginadas ni tugurios en ninguna parte del país. Mis ideas (ideales) en torno a la economía se vinculan a lo solidario, de ahí que pienso que mientras mas cooperativas existan es mejor. No, en eso no hay empuje.

Me han dicho que no se resuelve en un período el lastre de cien años, tengo dudas sobre eso. Las recientes empresas en el país, pertenecen a un grupo de privilegio, aunque se organicen con fondos de un país con muerte lenta. ¿Yo? Hace ratos la habría organizado como cooperativa. Eso, en la cabeza de algunos me hace derechista. Hoy quizá he amanecido negativo, pero no tengo razones para reírme en un país donde los muertos caen como mangos en mayo, los pobres son mayoría, la gente no sabe ni siquiera leer, y el presidente pasa atropellando a la gente con su caravana de diez o quince carros, y el otro presidente se pinta el poco pelo que tiene, además de hacerse la manicura.

530. Sin saber que no se sabe

$
0
0

Le vi a los  ojos y casi sin quererlo, se lo pregunté, me miró sin deseo de mirarme y se atrevió, finalmente, a que las palabras salieran de su boca, "No sé", fue la vacía respuesta.

Desde entonces valoro mucho las ideas acerca de cómo la educación que tenemos, genera en los jóvenes las ideas y capacidades suficientes para enfrentarse de forma seria con una realidad a la que cada vez es más díficil de vencer, a la que se requiere llegar armado con todos los conocimientos posibles para lograr objetivos de vida variados.

Creo que la educación que tenemos hoy, vuelve a la gente cada vez más sumisa, menos aspirante, mas desesperanzada y mas, extraordinariamente ignorante.

Es como en el cuento de "El Principito", "...El cuarto planeta estaba ocupado por un hombre de negocios. Este hombre estaba tan abstraído que ni siquiera levantó la cabeza a la llegada del principito.

—¡Buenos días! —le dijo éste—. Su cigarro se ha apagado.

—Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días! Quince y siete

veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo. Veintiocho y tres treinta y uno. ¡Uf!

Esto suma quinientos un millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y uno.

—¿Quinientos millones de qué?

—¿Eh? ¿Estás ahí todavía? Quinientos millones de... ya no sé... ¡He trabajado tanto! ¡Yo soy un

hombre serio y no me entretengo en tonterías! Dos y cinco siete...

—¿Quinientos millones de qué? —volvió a preguntar el principito, que nunca en su vida había

renunciado a una pregunta una vez que la había formulado.

El hombre de negocios levantó la cabeza:

—Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta, sólo me han molestado tres

veces. La primera, hace veintidós años, fue por un abejorro que había caído aquí de Dios sabe dónde.

Hacía un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma. La segunda vez por una

crisis de reumatismo, hace once años. Yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo de callejear.

Soy un hombre serio. Y la tercera vez... ¡la tercera vez es ésta! Decía, pues, quinientos un millones...

—¿Millones de qué?

El hombre de negocios comprendió que no tenía ninguna esperanza de que lo dejaran en paz".

No solo eso, es que además, él sin saber, no sabía que nunca supo, y a veces el sistema educativo del que formamos parte, enseña a los jóvenes a saber sin saber, a entrar en la vida para trabajar en ella, para formar parte de un engranaje, que como pieza de reloj funcione de manera perfecta, sincronizada y adecuada. Funcional, sin tener que ir ni un paso adelante, ni un paso atrás.

Debo insistir, no es solo el sistema que funciona así, somos nosotros que formando parte del sistema también vamos sincronizado con él. Los jóvenes saben como funcionar sin saber por qué funcionan de esa manera, a eso hemos enseñado.

Nosotros, profesores funcionamos dentro del sistema educativo comprendiendo por qué funcionamos con esa sincronía, asumiendo que nuestra manera de pensar nos ha llevado a la reflexión de qué hacemos como trabajo, algo que yo lo pienso como un proceso de transformación del ser humano para que transforme el mundo.

La educación debe estar cada vez mas interesada en desarrollar mentes capaces de comprender su situación en el mundo, de ser conscientes del poder del ser humano sobre la naturaleza y la sociedad, y por cierto, de la interpretación de su entorno económico y  a partir de ello, transformarlo.

No es extraño que encontremos grandes grupos de jóvenes que no tengan interés en cambiar al mundo. Lo extraño es que encontremos profesores que tengan interés en mantener esas mentes en sometimiento.

531. Herodes y los chocolates, un artículo de Sergio Ramírez

$
0
0

El 23 de marzo de 1982, el general Efraín Ríos Montt se hallaba predicando con la Biblia en la mano en un templo de la Iglesia del Verbo, cuando una patrulla militar llegó a buscarlo porque acababa de ocurrir un golpe de Estado y los cabecillas lo querían como jefe de la junta militar. Eso es lo que propagaban sus cofrades, que fue la Providencia misma la que lo buscó para que cumpliera su misión de salvar a Guatemala de la subversión.

Lo cierto es que él mismo dirigió el golpe, pero lo es también que para entonces era una suerte de obispo de la iglesia neopentecostal, que el mismo año cumplía cien años de haber sido fundada en Eureka (California), y sus jerarcas vieron una señal de los cielos en el hecho de que por primera vez en la historia de Guatemala un evangélico pasara a ocupar la presidencia, aunque fuera de facto. Ese día compareció en uniforme de campaña, rodeado de sus cómplices de la cúpula militar, para anunciar el golpe y advertir que quien fuera encontrado con armas en la mano sería fusilado, “fusilado y no asesinado, ¿estamos?”.

Pero mientras anunciaba la conquista del país para Cristo, lo que se montó desde el mismo día de su ascensión al poder fue una represión sistemática que involucraba al ejército, los cuerpos de seguridad, bandas paramilitares y las recién creadas Patrullas de Autodefensa Civil.

Su reinado de terror duró poco, pues pronto fue derrocado por otro golpe de Estado, pero según el informe de Esclarecimiento Histórico de la ONU, y el de Recuperación de la Memoria Histórica, que costó la vida al obispo Juan Gerardi, se cometieron al menos diez mil asesinatos en las áreas rurales y cien mil personas debieron huir de sus aldeas, de las que casi quinientas fueron exterminadas del mapa.

Uno de los principales blancos fue el pueblo indígena itzil (Ixil), señalado como colaborador de la guerrilla por los golpistas. Y hoy, a los 86 años de edad, el cruzado neopentecostal comparece por fin delante de un tribunal civil para responder por el cargo de genocidio contra los itziles, junto al general Mauricio Rodríguez Sánchez, entonces jefe de Inteligencia militar (G-2).

Los testigos, aún con el temblor del miedo en su voz, relatan atrocidad tras atrocidad. Para entonces, muchos eran niños. Ríos Montt sabía muy bien de historia sagrada, y los planes que aprobó se parecen mucho a los del rey Herodes, solo que más sofisticados. Los niños itziles tenían un nombre cifrado en esos planes: chocolate. No había que dejar a un solo chocolate vivo.

Soldados que se comían los sesos de los niños después de que sus cabezas habían sido partidas a golpes contra las rocas. Niños quemados vivos, lanzados al aire y ensartados en bayonetas. Vientres de mujeres abiertos a cuchillo para sacarles a los hijos en gestación.

Francisco Velasco cuenta que encontró a su hija de 12 años con el pecho abierto y sin corazón. “Los soldados le sacaron el corazón, no sé si con cuchillo o machete. ¿Mi niña qué delito tenía?”. Nicolás Toma dice que una patrulla de soldados llegó a su aldea y mataron a todos los niños: “Les metieron bala en el pecho que salió por la espalda”. Los soldados violaron uno tras otro a las mujeres, ancianas y jóvenes, y luego las degollaron.

“En ocasiones, los niños se iban vivos a las fosas en los rebozos de las madres”, dice otro. “Cuando una fosa estaba llena, le echaban tierra. Ellos los agarraban del pelo y los puyaban en el pecho, y después los empujaban a la fosa”.
Otro testigo declara: “Los soldados primero quemaron las casas, y a los niños que estaban allí les cortaron el pescuezo con cuchillo; la cabeza la usaban como pelota, nunca se me ha olvidado y nunca se me va a olvidar”.

¿Quién puede olvidar esta guerra de Herodes para acabar con los chocolates?

Sergio Ramírez, poeta y revolucionario nicaragüense.

532. Cuando los memes atacan

$
0
0

Por Nico Varonas

Lo que es un chiste para uno puede ser un insulto para otro, y si bien se le puede pedir a la sociedad una mayor madurez a la hora de separar lo que se dice con malas intenciones de lo que se dice con la mera intención de reír, en última instancia es la víctima de una burla quien da la connotación final a las palabras de alguien, encontrándose con un sentido que le hiere, aunque la idea original no lo quiera.

Esto sucede con muchos memes, comentarios y contenido en internet, que en pos de una risa fácil, olvidan que quienes son protagonistas de los mismos también son humanos. El ciberbullying, la imposibilidad de parar un meme, la ambigüedad de la ley, la inerme situación de las víctimas y el humor a costa de otros puestos en cuestionamiento, en un caso único pero que es reflejo de muchos.

Los memes de internet han demostrado ser más que un concepto de biogenética trasportado a la sociedad red, transformándose en un grupo de expresiones regulares que se utilizan como plantillas para hacer chistes. Entre algunos de los más afamados tenemos a los que, según Know Your Meme, se denominan Advices Animals o Images Macros (imagen con un humano o animal de ciertas características, en distintas poses y con mensajes en forma de texto que refieren a un tipo de pensamiento).

Uno de los más conocidos es Scumbag Steve, pero también tenemos a Bad Luck Brian, Suspicious Girl, Overly Attached Girlfriend y muchísimos más. Entre ellos, muchos han logrado tener sus 15 minutos de fama, aunque sostenidos en el tiempo como “figuras menores de internet” (uff. Las cosas que hay que escribir). La foto original fue tomada en 2004. - Cuando los memes atacan

La foto original fue tomada en 2004.

  • El hecho de ser inmortalizado en un meme es tomado a bien por decenas, sufriendo o no sus consecuencias. Sin embargo, hay muchas personas que ven en esto una ofensa o una oportunidad para que sus vidas se deterioren en relación a las burlas que reciben. Y cuando esta preocupación está dada porque quien es sujeto de burlas tiene una condición física no buscada, la sensibilidad del asunto se manifiesta y hay que poner la oreja para escuchar a quienes son afectados. El origen del caso se remonta a que la “cultura de internet” ha hecho famoso a un chico llamado Adam Holland, quien se ha convertido en un meme en el que la burla es  básicamente su Síndrome de Down. En el meme -surgido en 2006- se puede ver al chico en una fotografía de 2004 cuando tenía 17 años mientras sostiene una hoja con un dibujo y un mensaje para su equipo favorito de fútbol americano, los Tennessee Titans. Como es habitual cuando se encuentra una fotografía de alguien que puede ser usado como sujeto para burlas, la imagen se difundió en la red utilizando a la hoja de papel blanco como pizarra en el cual los usuarios ponían mensajes, especialmente ofensivos acerca de la condición médica de Adam Holland.

    La edición de las imágenes comenzó a aparecer en 2006. - Cuando los memes atacan
    La edición de las imágenes comenzó a aparecer en 2006.

    No sólo la falta de originalidad de la recurrente broma sobre el síndrome de Down llamó la atención entre los medios últimamente, sino también la presentación de los padres de Adam Holland en diferentes juzgados, intentando realizar demandas millonarias a 3 diferentes personas responsables de su difusión. Una de ellas era el conductor de una radio que presentó la imagen en su blog en la sección “Noticias retardadas”, a un usuario de Flickr y a Dave Brown, dueño de un sitio de generación de memes por usar, editar y difundir una fotografía de su hijo sin su consentimiento. Cuando el caso llegó a la televisión y a los medios de gran tiraje, la discusión nación se estableció en todos los ámbitos.

    Tomando en cuenta la propia declaración del abogado de la familia Holland, quien dijo: “Lo que se hizo aquí fue realizado con malicia, al menos por parte de algunos de los acusados, que adscriben y usan malas palabras, además de declaraciones despectivas que degradan y deshumanizan a este joven.”, se puede comprender que la carátula de la acusación va desde la difamación hasta la discriminación directa, que habría provocado stress emocional al chico y a su familia.

    Aquí es donde el caso se torna complejo, pues si bien el chiste es ofensivo y nulamente creativo, la culpabilidad civil está en cuestionamiento porque demostrar la mala intencionalidad es demasiado intrincado debido a la Primera Enmienda, que indica la libertad de opinión y expresión, concepto subjetivo y ambiguo de conocido historial.

    El problema, según indica un especialista en leyes en el contexto de internet, es que la difamación está presente constantemente en internet, lo que pasa es que no todas las personas difamadas tienen el tiempo, el dinero y la voluntad para afrontar los costos de un juicio para demostrar la maldad detrás de esas acciones en su contra.

    Heidi Crowther,protagonista a la fuerza del meme "I can count to potato" también presentó cargos hace unos años. - Cuando los memes atacan
    Heidi Crowther,protagonista a la fuerza del meme "I can count to potato" también presentó cargos hace unos años.

    Al no ser un hecho novedoso (vale recordar el caso de Heidi Crowter, también relacionado con el síndrome de Down),la palabra de varios expertos en derecho informático y en las áreas humanas de la comunicación a través de internet, expresa que en teoría todo hecho de difamación puede ser juzgado, así sea en una carta que llega a la persona, una expresión verbal o un comentario en internet.

    De hecho, reproducir un comentario difamatorio también puede ser penado, y no sería la primera vez que estemos ante un fallo favorable ante la parte acusadora. El problema que surge con esto es que si bien la falta a la ley puede ser probada, la causa del mismo puede seguir vigente, generando daños al reproducirse.

    Echar hacia atrás un meme es casi imposible, porque el poder de réplica es demasiado poderoso y está mediado por miles de personas con la posibilidad de volverse anónimos en dos clics. De esta manera, la víctima puede tener un fallo favorable si la acusación se prueba en todas las instancias pertinentes, pero la justicia quedará remanente pues el mismo medio en el cual se da el delito propicia su reproducción ad-infinitum.

    Todavía sin herramientas que puedan hacer confluir el derecho a expresarse libremente y el derecho a no ser objeto de burlas y discriminación, la pregunta que queda -creo- la tiene que hacer el propio usuario cada vez que es parte pasiva o activa de un hecho que puede tener consecuencias para otros. Claro, darse cuenta de esto es trabajoso, pues el mar de contenido que circula ante nosotros es demasiado basto.

    Fuente:  Dailydot

533. Nosotros no tendremos nuestro Ríos Montt

$
0
0

No hay duda que el proceso, juzgamiento y encarcelamiento del General Ríos Montt en Guatemala ha tenido un sonido fuerte en El Salvador, y se ha seguido de cerca por algunos sectores interesados en conocer como se desarrolla y los resultados del mismo.

La sentencia dictada por el tribunal podría haber sido cualquiera. Yo pensaba que el juzgamiento iba a tener el final que tienen todos los juzgamientos de gente con poder, es decir, iba a terminar con un general absuelto por la justicia guatemalteca, y pasaría a formar parte de las diversas acciones en las que se arma un show y se cierra con lo de siempre, favoreciendo a quienes más pueden. No fue así, resultó para mí, una sorpresa el avance de la justicia y la conciencia en Guatemala.

Pensaba el otro día si algo así había sucedido en El Salvador alguna vez, y encontraba que todos aquellos que asesinaron a los pueblos originarios durante la colonia recibieron premios en tierras y más indígenas para "evangelizarlos" en una religión que es capaz de matar, dejar morir y condenar sin más. Pensaba en la persecución de los Nonualcos y en particular en la familia de Anastasio, quien debió, seguramente, sufrir persecución a grado tal que se cambiaron el apellido.

Luego me remonté al 32, ví los muertos y miré la cara de Max Hernández Marrtínez sin absolución de la historia, todos los muertos de ese año siguen esperando que haya un juicio que al menos, intente hacer la justicia necesaria que nos lleve a mitigar el dolor. Ya no podrá ser, Max murió asesinado en mayo del 66 por su propio chaneque en Jamastrán, Danlí, Honduras.

EL número de masacres en el país es sorprendentemente grande, más sorprendente es la indiferencia con la que hoy nos acercamos a la historia, sin comprenderla, la masacre de las hojas, la de Guajoyo, la del Junquillo, la de San Sebastian,la del Calabozo, la de Santa Rita, la de Canoas, la de Guacamaya, la del Metayate, la de Palo Grande, la de Sisiguayo, la de Tenango, la de la Tigra, la de Copapayo y la de la lista interminable. Todas tienen nombre de quienes dirigieron la operación militar.

En El Salvador es prohibido hablar de masacres, es prohibido hablar de justicia, algunos queriendo liberarse del futuro decidieron crear una ley general de amnistía que protege a unos en la derecha y a otros en la izquierda, bajo el precepto de que la guerra es la guerra. Sin embargo se olvidan de dos cosas:

1. las guerras tienen dirigentes y esos son los últimos responsables. generalmente esos dirigentes no están en el frente de las tropas, esos solo ordenan, tienen dosis altas de poder. Por último, es una decisión tomada con la consciencia de cada cual.

2. La necesidad de comprender, conocer la verdad y juzgar a quien se deba juzgar es un apoyo muy fuerte para la reconciliación nacional. Hoy día seguimos como país, como grupos sociales, enfrentados, con formas de violencia diferentes pero enfrentados. El pasado nos persigue, nos asusta y no podemos deshacernos de él.

Los fantasmas de las masacres están ahí gritándonos y nosotros sin poder hacer nada, escuchando el más fuerte de los argumentos: tenemos amnistía.

En El Salvador, no tendremos nuestro Ríos Montt, pero cuanto bien haría a la consciencia nacional, a la construcción de la nación, a la consolidación de la democracia, que los malos tuvieran lo que merecen.

De repente me pasa por la memoria el cuento del matrimonio donde hubo infidelidad, y el esposo que había sido engañado (es claro que es un cuento machista donde la mujer engaña) le pregunta por qué, y ella, arrepentida responde que fue causado porque el otro le daba dinero. Él pregunta dónde esta ese dinero y toma una de las monedas, le hace un hueco, y la cuelga de una cinta sobre la mesa del comedor. cada vez que la familia se sentaba en la mesa, el tipo le daba un toque a esa moneda. La mujer termina suicidándose. Creo que como sociedad nos pasa que cada vez que recordamos nuestros muertos, nos asoma el rencor y el odio.

No nos hemos perdonado, porque todavía no encontramos la justicia que queremos.

No, nosotros no tendremos nuestro Ríos Montt. La justicia nos seguirá haciendo falta.

534. Cambios en el paisaje social que inciden en la manera de hacer investigación

$
0
0

"La división entre sexos es un hecho de la naturaleza, no puede ser abolida. La division entre clases es un hecho de la historia". Perry Anderson

La transformación del paisaje social es tanta que uno siente que, a veces, en ese paisaje hacen falta cosas que antes estaban, o quizá es que piensa uno, que deben estar para que el paisaje esté suficientemente completo.

Todo esto porque a veces cuando estoy leyendo sobre trabajos de investigación social y particularmente antropológica  y veo datos y resultados obtenidos a través de una metodología basado en la condición sexual (hombre-mujer) y en datos estadísticos obtenidos, siempre me asaltan dudas y preguntas.

Bueno, pienso que la división de la población en dos partes me genera algunas dudas. Es como pensar "… los ricos y los pobres  … los satisfechos y los insatisfechos … los que leen y los que no leen...los que creen y los que dudan … los comunistas y los capitalistas..." Voy a tratar de explicar que esto de considerar un estudio socio antropológico con una muestra a partir de una cuestión biológica me resulta interesante y me cuestionaba que la división no profundiza en la construcción social del género, claramente porque esta basada en el sexo que no es una categoría social sino biológica.

Quiero dejarlo claro, así es como funcionan hoy la mayor parte de los estudios sociales, solo estoy argumentando que quizá haya llegado el momento de empezar a ver este paisaje social de forma más incluyente y diversa.

¿Es que acaso, deberíamos empezar a cuestionarnos sobre la cuestión social desde estudios que consideren a mujeres, hombres homosexuales, lesbianas, transgénero, etc?

Las temática de educación, vivienda, salud, política, ingresos, empleo etc... ¿deberían ser abordadas desde esta amplitud y diversidad?

Hipotéticamente, la condición de genero afecta la posición de poder, las relaciones sociales en la producción, las relaciones familiares, ¿el trato del médico?, las relaciones en la escuela, ¿la cuestión jurídica?, y otros tema sociales. Si eso es cierto y tenemos acuerdo en ello, ¿debemos empezar abordar los estudios socioantropologicos considerando la construcción social y no el sexo como bases del diseño muestral? Desde luego, que tiene sus graves problemas, tal como el hecho que el género no es tan visible ni declarable como el sexo. Menos en los temas políticos.

Por otra parte, creo que desde la perspectiva de la antropología, lo mejor es trabajar con enfoques que combinen la investigación cualitativa con la cuantitativa, en particular en temáticas que buscan ser explicadas y no descritas solamente, pero como dice doña María de Baratta, "en materia de cultos y libertades..."

535. De las ideas políticas que se hacen ver como ideas culturales

$
0
0

A veces, cuando suceden hechos que tienen que ver con aspectos de otras culturas, uno siempre piensa que valorar esas otras ideas desde nuestra cultura es más bien, una transgresión a esos otros, el pecado del etnocentrismo.

Eso se puede ver desde lejos, más, cuando uno empieza a ver los detalles, es decir, los aspectos que en realidad cuentan y tienen sentido, de repente entre los aspectos denominados culturales se entremezclan ideas políticas, de poder que tratan de mantener en el nombre de la cultura, situaciones que atentan contra otros que se encuentran en situación de desventaja y de sometimiento.

¿No es cierto que el machismo, es una cuestión cultural?, en la medida que es analizado desde la perspectiva de la cultura, comienza a convertirse en una situación de "intocable". ¿Por qué abordar el tema del machismo desde la perspectiva cultural cuando bien podríamos abordarlo desde la `perspectiva de la ideología y de los valores? Ahí, el asunto comienza  a tener sentido por que se analizan las aristas políticas del asunto y se logra entonces visualizar que existen grupos a los que favorece la existencia de una situación cultural.

Eso mismo me pasa con otros temas en el mundo, por ejemplo, en Tailandia, por más que sea una cuestión cultural muy propia, me resulta odiosa, los bebes elefantes son atados y encerrados en una jaula. Allí son ensartados con agujas en sus cuerpos y pies, se les golpea y se les deja sin comer por horas. No se les deja dormir, solo para lograr romper su espíritu y convertirlos en animales no domesticados sino que sometidos a sus dueños.

El toreo, traído a nuestra tierra por los españoles, en donde hay un "matador",  cuenta con la idea de que hay que enojar al toro, hacerlo rodar por la plaza, hasta que se enoje. Luego se encontrará de salir vencedor y con las orejas del animal como trofeo después de haberlo matado fríamente usando una espada. ¿Cultura a costa del sufrimiento de otro animal?

El término concubina generalmente indica relaciones matrimoniales en curso donde la mujer es de menor posición social que el hombre o que la esposa o esposas oficiales. ¿Cultural? sí, pero político también.

Lapidación de mujeres en países árabes; eliminación del clítoris en otro; mujeres tapadas y caminado detrás de los hombres, y así, muchos otros ejemplos de culturas que más parecen ejemplos de como el poder es atribuido únicamente a los hombres, dejando e la cultura el sinsabor de que esas expresiones de la cultura en realidad son expresiones del poder, y no otra cosa.


Cervantes, Argel y la lingua franca (De de Juan Goytizolo)

$
0
0

Tomado de Elpais.com

La jerga de las redes sociales, híbrida y efímera, adapta el idioma al destinatario

El cautiverio de Cervantes es un tema recurrente en la historiografía de la época y en razón de los enigmas que encierra, seduce y seguirá seduciendo a los investigadores tanto en España como fuera de ella. Herido en Lepanto durante la batalla naval que enfrentó el creciente poder otomano a la Santa Liga formada por España, Venecia y el Papado romano, no abandonó por ello los servicios a don Juan de Austria, a quien siguió en sus expediciones a Túnez y La Goleta. En su viaje de regreso a la Península nuestro primer escritor y su hermano Rodrigo fueron capturados por los corsarios turco-berberiscos y conducidos a Argel.

La historia de sus cuatro tentativas frustradas de evasión, de sus relaciones abruptas con el codicioso y cruel bey Hasán Veneciano y de las arduas negociaciones de rescate por los monjes trinitarios se hallan bien documentadas gracias a su amistad con Antonio de Sosa, cautivo como él y autor de la imprescindible Topografía e historia general de Argel. La estancia forzada durante cinco años del autor del Quijote en la orilla africana y su aportación a su rica y variada creación literaria han originado, como dijimos, una abundante bibliografía y cervantistas profesionales y universitarios se han esforzado en exponer desde muy distintos enfoques las diversas facetas de su experiencia argelina. A la lucidez y conocimiento profundo en la materia de Francisco Márquez Villanueva, en la estela fecunda de Américo Castro, se han agregado en las últimas décadas obras de obligada referencia como la de Emilio Sola y José F. de la Peña (Cervantes y la Berbería) y de María Antonia Garcés (Cervantes en Argel). La enumeración sería larga y la detengo aquí.

Criado en un mundo en el que se imponía como un dogma la “limpieza de sangre” y en el que la Inquisición velaba por la pureza de la fe católica y reducía a cenizas a disidentes y herejes, el contacto con la sociedad de Berbería —la convivencia con la diversidad étnica y religiosa de turcos, moros, cristianos, judíos, conversos y renegados— le procuró una experiencia y una visión del ser humano en las antípodas de las que le inculcaron en el espacio social, político y religioso de la España de su tiempo. El mestizaje cultural y lingüístico de Argel, el tránsito de una fe a otra, ya fuera por convicción, ya por razones pragmáticas, configuraron su labor de escritor y aportaron su sello a lo que él mismo llamaba su “rara” invención. El mundo bullicioso y abigarrado en el que vivió a veces en semilibertad y a veces en las temibles mazmorras, era para él una alternativa que nunca desapareció de su horizonte vital y literario cuando regresó a España y no recibió la recompensa condigna a su valentía en las armas y a su genio en la escritura.

Cervantes no dice gran cosa acerca del idioma en el que se comunicaban gentes de tan distintas naciones y origen social (la palabra nación no tenía entonces el significado de ahora). En Los baños de Argel pone en la boca de un morillo: “¡Rapaz cristiano / non rescatar, non fugir; / don Juan no venir, / acá morir / perro, acá morir!”, y al hablar de la esclavizada Leonisa y de su dueña Halima en El amante liberal menciona su uso de la lengua cristiana, pero sin especificar su contenido. Habrá que esperar el “Relato del cautivo” intercalado en la Primera Parte del Quijote —los tres capítulos en los que suspende el hilo argumental de la novela y concede la palabra al narrador de “aquel discurso verdadero” en la venta de Maritornes— para que, a través de él, Cervantes nos lo aclare.

“Me dijo en lengua que en toda la Berbería y aun en Constantinopla, se habla entre cautivos y moros, que ni es morisca, ni castellana, ni de otra nación alguna, sino una mezcla de todas las lenguas, en la cual todos nos entendíamos”.

La referencia cervantina a esa “lengua franca” gráficamente descrita por Antonio de Sosa en su Topografía como “jerigonza” que al igual de los tuits de hoy servía de esperanto pragmático para todos los miembros de aquel vasto crisol de identidades mutantes, aparece igualmente en las relaciones de viaje de otros cautivos y de comerciantes y aventureros que navegaban de norte a sur y de poniente a levante del Mediterráneo.

El mestizaje cultural y lingüístico aportó su sello a nuestro primer escritor

La importancia del tema exigía un registro minucioso de dicha jerga y hay que agradecer a la historiadora francesa Jacqueline Dakhlia que haya acometido dicha tarea con exhaustiva erudición y rigor. En su lingua franca.Histoire d’une langue métisse en Mediterranée, cuyo análisis se extiende de la toma de Constantinopla por los otomanos al siglo XIX, la autora describe con numerosos ejemplos un argot compuesto principalmente por vocablos italianos y españoles, con aportaciones menores judeoportuguesas, francesas, provenzales, árabes, bereberes y turcas, jerga cambiante y de sintaxis rudimentaria, con los modos y tiempos verbales reducidos al infinitivo. Las fuentes citadas lo pintan como un italiano esquemático o de “negro bozal”: un habla carente de lógica interna en la que primaba la adaptación rápida al oído ajeno.

Tal galimatías se prestaba fácilmente a la parodia literaria, como hizo Juan del Encina en el divertido villancico en el que evoca la peregrinación a Tierra Santa con los mendigos autóctonos pidiendo limosna —“y Ala ti da bon matin”, (que Dios te dé un buen día)— y en fecha mucho más tardía, como el mismísimo Molière, citado por Jacqueline Dakhlia, en El burgués gentilhombre, con su parodia de la embajada otomana despachada por el sultán a la corte de Luis XIV: “Si ti sabir / ti respondir; / si non sabir, / tazir, tazir” (si sabes, responde; si no sabes, calla, calla).

La deformación del idioma de origen derivaba hacia una discontinuidad balbuceante, no sujeta a regla alguna y ceñida a la mera expresión individual del sujeto parlante. La lista de ejemplos de la autora es elocuente y sabrosa, como muestra el glosario que acompaña la obra, inspirado en gran parte en el laboreo previo de Alan Corré y Guido Cifoletti. Contrariamente al lenguaje literario, la lengua franca (la jerga esperántica, la de las redes sociales) es híbrida, a menudo monosilábica y, en todo caso, efímera: cambia de una persona a otra, pero tiene la virtud de revelar las vicisitudes de la adaptación léxica y a veces sintáctica del propio idioma al del auditor o destinatario. Como la mayoría de los cristianos que corrieron su suerte, Cervantes no intentó adentrarse en las complejidades de la lengua de la Berbería y permaneció en la tierra de nadie en la que se imponía el uso de aquel habla fluida y mestiza.

537. Héroes bajo sospecha, un libro que presenta el lado oscuro pero imaginado, en la guerra salvadoreña

$
0
0

Julio Martínez

Hace unas semanas me di cuenta que estaban preparando la presentación de un libro llamado “Héroes bajo sospecha”, (Athena, abril de 2013) y pensé que podría ser interesante en particular si el libro trataba sobre algunos personas que han jugado un papel importante en el delineamiento que la historia reciente de El Salvador ha tenido, y que por tanto, lo menos que uno puede hacer es buscar saber.

 

Me fui la presentación del dichoso libro, solito como casi siempre, y a media luz, escuché a su autor, Geovanni Galeas, dar algunas buenas razones que lo llevaron a escribir el texto, la investigación que debió desarrollar y algunos pasajes interesantes como para motivar su lectura. Pues, un día hace unas tres o cuatro semanas, un fraterno amigo con quien compartimos intereses, ideas y seguramente voluntades, me llevó el libro, y me dedique a leerlo quien sabe cómo. Gracias Carlos Clará.

No sé de donde saqué tiempo, debido a que en las últimas semanas me han sucedido varias cosas, entre ellas el haber perdido un trabajo completo que debía entregar y que debí rehacer, presión de un lado, presión del otro, además de mi actividad diaria, mis estudios, mis ganas de escribir, que me han llevado a tener dolores de cabeza debido a cansancio, cosa que no me gusta –digo, que me duela la cabeza es algo anormal, no forma parte de lo que le debería suceder a uno, menos si es a diario-.

Leí el libro, sintiéndome dichoso que aun encuentro cosas interesantes, importantes y sensibles. Quizá sea esa mi afición por tratar de entender un poco lo histórico, quizá el hecho de mirarme reflejado en partes del texto, pensándome que estaba haciendo yo mismo en las fechas y en paralelo a los hechos narrados en “Héroes bajo sospecha” (HBS), quizá también sea un poco el asunto de que a pesar de mi mayor cercanía con las FAL y el PC (esas cosas que uno no sabe cómo llegan a suceder), siempre pensaba que Joaquín fue el militar más destacado de toda la guerra en El Salvador, lo que incluye a las cinco facciones del FMLN histórico y al ejército nacional, podemos discordar desde luego, pero no es importante, pues cada uno tendrá su propia versión de las cosas.

Imagino que a los militares de formación no deberá gustarles mucho mi afirmación, debido a que ellos han tenido escuela sistemática. Bueno, Joaquín era, ha sido un tipo muy destacado por su inteligencia. Lo digo a pesar de que por siempre lamentaremos, creo que él también, el asesinato de nuestro Roque, algo imperdonable.

Las historias que se siguen en HBS son iniciadas en el período de Sanchez Hernández y el Chele Medrano, aunque para mí, se inician en el cuartel de Ahuachapán en 1932, cuando en plena masacre de los pueblos originarios, el chele Medrano miraba a sus doce años como el ejército mataba a los indígenas.  Durante la época de los dos militares siempre se consideró que Medrano sería el sucesor de Sánchez H, sin embargo no fue así.

Galeas cuenta lo relacionado con los acercamientos del Chele con la marihuana y el LSD en aquella época de los setentas, cuando nadie se extrañaba de esos detallitos, que sin embargo se desarrollaban en el mismo momento en quela organización social de la población daba un salto hacia la organización militar. Ahí nos va llevando HBS, con historias que como rieles, van una a la par de la otra. No, no se olvida de Medrano el policía, el militar, el dueño de la guardia, el acusado del secuestro de Regalado, el del FUDI.

También aborda los tejes y manejes de Roque, su relación con los cubanos, el PC, las FPL, con Marcial, con Rivas Mira (de quien tengo una historia no contada), y una de las muchas y variadas  versiones sobre su asesinato. La relación con Lil Milagro, las cartas de ella a su papá, aunque no dice nada de su madre, esa señora chiquita de Santiago Nonualco, profesora para mas señas.

La historia y referencias sobre Cayetano Carpio me han parecido, a propósito, escondidas, ocultas, quizá haya una preparación de un texto sobre Cayetano, Ana María, Schafick y la lucha por el poder en el FMLN. Las referencias a Simón (Schafick) son limitadas también, aunque uno bien podría escribir algo así como “HQNF” (Héroes que nunca fueron), haciendo ciertas alusiones a alguno de los mencionados antes.

Me ha parecido que el texto de HBS en su segunda parte se vincula más a la experiencia de Giovanni Galeas en el ERP, todos los detalles sobre el carrousel en que ese grupo cayó, las contradicciones con las RN, la

necesidad de establecer los apoyos en las masas y su formación política, y la postura de cada uno de los diversos protagonistas de esta historia. Por esta razón, muy probablemente, la posición de Galeas es privilegiada en el sentido de estar cerca de la historia, aunque es un arma de doble filo, en cuanto la subjetividad puede aflorar, algo que sucede apenitas, Galeas trata con mucha fineza la descripción y en eso es muy bueno, leyéndolo he visto correr al venado Joaquín, huyendo en un pick up manejado de retroceso.

Me ha gustado HBS, a pesar de que siempre considero que hay mano del autor para llenar algunos vacíos históricos –el ladrón juzga por su condición, yo lo hago, de vez en cuando- , las escasas referencias a las fuentes, mis dudas sobre ciertos detalles de los que tengo otros conocimientos, y de mi deseo de conocer más detalles de cómo y de quienes, la gana de querer saber más y más.

Dan ganas de leerse ese libro de un solo tirón, sin embargo, en mi caso eso no ha sido posible, es claro, necesito unas vacaciones, eso de leer “Héroes bajo sospecha”, “Los clásicos de  los historiadores de Indias”,” La rada del Tepeagua”, “Dioses y animales sagrados de los Andes Peruanos”, re-escribir un texto informe de investigación, redactar documentos de mi estudio y ponerme la soga en el cuello para escribir un texto sobre la “nueva” investigación todo en un momento en que cierro ciclo en la universidad, y me preparo para trabajar en el interciclo.   No, pues, así no se puede.

538. Pieza de indias, negros en El Salvador

$
0
0

Bueno, es mejor usar el adjetivo de "afrodescendientes", particularmente me da igual. Los textos se refieren al color de los afrodescendientes, y el color es un distintivo genotipico de ellos, (ojala pudiera decir que mío también, pero no, Dios me hizo chele, o quizá fue que mi padre era así).

Dice un texto corto de la Academia Salvadoreña de la Historia que: "La intensa y desordenada riqueza cacaotera de los Izalcos hizo que fuera una de las primeras regiones en tener apreciable cantidad de africanos esclavos.

El oidor Diego García de Palacio, en su Carta-relación de 1576, menciona un enclave de negros a orillas del lago de Coatepeque. Y lo mismo habla de ellos fray Antonio de Ciudad Real en la crónica del viaje del provincial franciscano fray Alonso Ponce de León, en 1585-1586, que dijo haberlos visto en apreciable cantidad en una hacienda en las goteras de la villa de La Trinidad de Sonsonate, en las riberas del río Cenzúnat.

Los negros en las haciendas eran usualmente personas de confianza de sus amos y podían cumplir una función intimidatoria con los indígenas, como capataces y personas de trato enérgico, tal los llamados gañanes". Bueno, no habla de afriodescendientes, sino que de negros, aunque en algúm momento de los tempranos sesenta, en los EEUU se definió que era mejor usar el eufemístico "colored", en plena revolución de los derechos civiles y la abolición de la  política de segregación "racial", que debo insistir, es una categoría más bien biológica.


:En el caso de los negros, pienso, se juntan lo biológico y lo cultural para definir lo que desde hace unos pocos años se ha dado en llamar "La negritud". Hoy por hoy, la negritud se cruza con lo mestizo, forma parte de la mixtura de los salvadoreños, aunque uno puede encontrar a esos negros, mas o menos coloreados. La foto anexada es la de Dora Cienfuegos, "Actriz estupenda" de 1972, premio otorgado por la UGAASAL. Quiero comentar que el otro día hablaba acerca de un miembro de la familia y mientras yo decía que lo miraba moreno, alguien de mi familia me decía que lo miraba chele. No es raro, también me pasó con otro casi de la familia a quien yo, con ánimo de ejemplificar le dije: "Tú por ejemplo, eres descendiente de negros en alguna medida, mírate, eres de labios gruesos, morenos, nariz chata, orejas grandes y colocho", entonces me dijo: ¿Yo?, Yo soy mestizo.

He puesto esa otra fotografía de un ex presidente de El Salvador, pero ahora mismo no recuerdo su nombre, a este recuerdo que le decían el "frijolito", aunque siempre preferí el sobrenombre de "pacún".

Pues, bien resulta que vino el Chele Marvin (Aguilar), mi amigo con quien compartimos muchos intereses, y me dijo, "te traigo el trailer de "Pieza de Indias", donde hablamos de negros, así, que se los presento

539. Los 32 años de la Universidad Tecnológica, y yo.

$
0
0

Mucho se ha hablado de la UTEC que es mi universidad, desde la perspectiva de su origen, su historia, su configuración, las grandes figuras de la universidad, los desafíos, los éxitos. Los éxitos.

Pues, yo más bien quiero comentar la UTEC desde mi interior, no desde la administración ni desde los funcionarios, sino desde mí mismo. Pues, resulta que en 1977 yo ya había ingresado a estudiar la licenciatura en Biología en la UES, y en 1980 tuvimos que salir disparados de ahí debido a que la toma por el ejército logró que nadie estudiara. Momentos tristes para la educación salvadoreña.

¿Qué hacer? En aquel momento me tocó buscar trabajo y dedicarme a aportar para poder vivir. No había de otro modo si se deseaba permanecer en vigencia.

Así que entré a trabajar al colegio Andrés Bello del Chele Vaquerano (Don René) y doña Tulita, llevado ahí por William, el hijo del Chele a la sazón Decano de Humanidades. Después de esa experiencia me fui a laborar al MINED, el tiempo iba pasando y yo iba creciendo en edad, a pesar de estar ya trabajando y ganando algún dinerito, la cosquillita de seguir estudiando me molestaba.

Con el MINEDMi trabajo estaba fuera de la ciudad, concretamente en el Occidente y mas focalmente en Sonsonate y con las cooperativas de la Reforma Agraria, no miraba en el camino, forma de asumir de nuevo mi tarea académica de estudiante.

Esto me hace notar como las universidades privadas llegaron para resolver un problema con la UES, las graves dificultades del momento y la necesidad de país de contar con profesionales.

Decidí entonces decirle a mi jefa de ese momento que era Sandra de Barraza, que necesitaba regresar a San Salvador.

Ella, que pienso yo me tenía -me sigue teniendo- tanto afecto como yo a ella, me dijo: "Julio, no puedo pasarte de occidente a San Salvador, además este programa va a terminar en algún momento, te ofrezco hablar con Neto (Barraza Ibarra), mi marido para ver si en Fundasal te pueden contratar".

Dicho y hecho, Neto y la Sandra me ayudaron y yo, pues me inscribí en la UTEC a estudiar Trabajo Social en febrero de 1982, ya la UTEC tenía un año de ser universidad. Ahí conocí al Rector Juan José Olivo; a sus hijas; a Carlitos Valencia (que sigue con la cuerda puesta); a Marcos Daniel Ramírez, decano de Humanidades; a Genaro que era instructor, a Frank Zepeda, a Mario Juárez, a Fito Araujo, a Cony de Araujo, a Rita, a mi camándula de amigas y compañeras de estudio a quienes quiero mucho; a mis profesores y profesoras: la Vilma, Morena, la China Quan, Adilia, Toñita, Bétida, Victorino, Ruth, y a muchas mas.

Entonces estábamos en el edificio Chaín, ese del que se habla mucho porque el terremoto del 86 lo hizo añicos.   En 1984, yo tuve un accidente de tránsito, me operaron de emergencia, me metieron a la unidad médica 1o de mayo del ISSS, a una cuadra de la UTEC  y mis amigas me llegaban a ver de vez en vez.

Ahí me tiré casi seis meses y salí pálido por no haber tenido sol. Luego otros 18 meses más hasta que finalmente pude volver a mis clases en 1986... a Villa Fermina, o la Casa Meardi en la Calle Arce. Ya estaba Arely de Parada en el rol de instructora junto con Mariel. El decano de Humanidades era el papa de Silvita Mena, el Licenciado Ricardo Mena.

Nelson (el Ing. Zárate, rector actual) ya había asumido el Decanato de Ingeniería -creo- y yo seguía estudiando mi carrera de Trabajador Social, hasta que me gradué en 1988.

Mientras estudiaba, me encantó el asunto de las instructorías y fuí instructor durante tres años, en Metodología de la Investigación.

Cuando me gradué, a pesar de ser el Director de Promoción Humana de FUCRIDES, una fundación cristiana católica, servía clases en la UTEC, de ahí que algunos de mis alumnos fueron la profesora Rosalina, Edith Portillo, el famoso George Hernández, Walter Contreras, Eduardo Morazán arbitro y comunicador, el maestro Domingo Alfaro, Fredy Reyes y no se quienes más. De esa epoca recuerdo a Ahuat, a Alirio Guerra, a Angel Gabriel y otros. Arely ya era la decana de Humanidades entonces, y creo que Frank era decano de Ingeniería.

Dejé de laborar en UTEC para dedicarme a un programa centroamericano de universidades en 1998, y en 2005 volví a ser docente hora clase en "mi" universidad.

Sigo aquí hoy a tiempo completo y en la dirección de la Escuela de Antropología, a pesar de todo, a pesar de algunos, a pesar de tropezones, a pesar de que a veces mi familia me ha reclamado que puedo estar en otro campo pero que ya ha entendido cuál es lo mío.

Sigo aquí por que me han dejado estar y porque mi pasión es esto, trabajar compartiendo saberes y aprendiendo siempre. Les cuento: hoy día inicié interciclo después de un día de descanso del ciclo normal.

Gracias maestros que me han ayudado tanto, gracias amigos. Gracias UTEC.

540. MARAS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

$
0
0

MARAS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Por Julio Martínez, Trabajador Social, Educador y Postgrado en Antropología Social

(esto post es solamente, un ejercicio para un posgrado en recursos tecnológicos aplicados a la educación, gracias)

Desde hace mucho rato se sospechaba –por varias señales- de las posibilidades de efectuar acciones de carácter político y no solamente delictivas por parte de los maras. Nos parece que la primera de estas señales debe haberse encontrado cuando hace dos años, un comunicado hecho llegar a los medios de comunicación informó que  “se prohibía a la población salvadoreña, cruzar por el centro de la ciudad durante dos días, después de las cinco de la tarde”.

Las reacciones en la población citadina fueron diferentes, desde “son unos malvados”, hasta “que se han creído estos animales”. La policía por su parte, tomó con desconfianza el anuncio y ofreció proteger a la gente de la ciudad tan populosa y desprestigiada.

El número de maras es tan grande que bien podría llegar a ser de unos cien mil miembros, lo que, si uno multiplica por el número de miembros de su familia, daría como resultado un dato espeluznante: 500,000 personas simpatizantes, escabroso para una país de solo seis millones de habitantes porque reflejaría que el 16.66% de su población es o está aliada con grupos delictivos. Sin embargo, no habría que espantarse, según el presidente Funes, ya que, a pesar de lo que dijo su ex ministro de seguridad, lo defiende:  “El ministro no ha dicho que las maras deberían de convertirse en partido político", señaló el mandatario en declaraciones a periodistas tras salir de una entrevista de un canal de televisión. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), publicó un pronunciamiento este lunes en los principales diarios del país, que titula "La política no es para delincuentes", dijo”.

Más adelante expresaba que el ex ministro había tenido una manera de decir las cosas, de forma que se entendiera otra, tal vez por eso no lo defendió tanto a la hora de cumplir con la ley en la salida del ministro del gabinete por su calidad de militar: "El ministro lo único que dijo fue. Bueno sería preferible que se convirtieran en partido político para que sigan el marco de la legalidad y que no fueran organizaciones criminales", enfatizó el jefe de Estado”.

Ya antes Douglas Farah lo había hecho notar: “El informe recién publicado por el estadounidense Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) revela que la articulación de las pandillas salvadoreñas en la arena política es cada vez mayor no como un movimiento político en sí, sino con su capacidad de ofrecer una cantidad considerable de votos a políticos que estén dispuestos a considerar a las pandillas en su agenda política”.

Parece que debemos buscar hoy, más información en torno a la participación política de los maras o dentro de poco, Lin podría ser el nombre que siga a “flamante diputado”.

Para bajar la investigación completa, presione click aquí

 


http://noticias.starmedia.com/politica/funes-niega-apoyo-participacion-maras-en-politica.html,

consultado el 24 de junio de 2013

!--[endif]-->!--[if>!--[if>

541. Dime que sí

$
0
0

Es así, ve:

Mientras algunos se dedican a generar mas y mas riqueza, habrá quienes se procuren agenciar esa riqueza y no serán, efectivamente, los mismos. De hecho, los primeros dirán que sí a todo.

Ese es el producto de un proceso educativo que busca cómodamente producir seres humanos con una visión asertiva de la realidad, con una visión de poco cuestionamiento y gran obediencia, con un entrenamiento a lo básico, debes portarte bien para que puedas conseguir tu premio ofrecido.

Lo mejor es enfocar a la educación en valores junto con la educación en habilidades, así, será sencillo que lo que se aplique en un contexto social no tenga replicabilidad.

Pero... ¿y que esperamos? ¿Que haya un modelo, un proceso, una metodología, un contenido que sirva para cuestionar el estado, el poder, la condición?

No, eso sería contra-natura, como buscar que quien ha ostentado y fortalecido el poder, de repente un día diga: vamos a enseñar argumentos para perder el poder, y se los vamos a enseñar a estos, que son bastantes.

Lo lógico, mas bien es que se fortalezcan los procesos alienantes y que se busque, a toda costa, producir a gente que diga que sí, sin rechistar.

Comenzamos haciendo eso cuando los bichos comienzan a crecer y van haciendo de las suyas: Ven para acá; haz, así o asá; recogeme eso, sigue por ahí. Y los profesores en la escuela: hagame caso, repita (que importa que sepa), piense como yo le digo, vuelva a repetir...

542. Cada semana es un mundo.

$
0
0

(Las semanas mías, que igual son de todos) porque uno no es dueño del tiempo, apenas del tiempo de uno y ni tanto, uno tiene ciertas esclavitudes entre estas, el trabajo, pues sí, hay que laborar para conseguir el "biyuyo" si no, ¿cómo?; otra esclavitud es estudiar, eso que nos obliga a seguir aprendiendo un poco más teniendo el paradójico sentimiento de ya no saber nada, o de saber muy poco. Esa esclavitud no es obligada, es más bien una esclavitud a la que se aspira, que uno lo hace porque quiere.

La otra esclavitud es la familia, esa es una ingrata, las hijas, por ejemplo, las hijas van creciendo mientras uno va muriendo, cada día más en su vida, es un día menos en la mía.

Mientras más crecen, más se alejan. Y sin embargo, la vida de uno es vida de ellos, uno hace lo que hace por ellos, ni modo, a veces se debe entregar uno para recibir nada.

En cualquier dirección, uno no lo hace para recibir algo sino porque la vida le ha enseñado que así es la cosa, mi papito se daba por nosotros, pero él también se tomaba sus ratos. En cambio, mi mamita no, ella se daba sin esperar. Una santa mi vieja, bueno, puedo recordar y asegurar que no tanto, pero eso sí, una santa para mí.

Las semanas mías, que igual son de todos, me dejan cansado eso que a veces no entienden mis hijas y que piensan que como el supermán que soy, de acero pués, no me canso y que igual, el día domingo solo cambio de trabajo, y que me convierto en taxista, cocinero, mercadero, ama de casa, agricultor, carpintero, baña chuchos, pintor, sastre, mecánico, fontanero y otras veinte cosas.

Estas semanas mías, estas últimas semanas, me he sentido más cansado que de costumbre, quizá sea el hecho de que cada día me levanto tempranito, a escribir mis clases, y trabajar casi doce o catorce horas diarias (no soy cristo y no me quejo) o que ya estoy viejo, esa consciencia que me taladra y que a veces no quiero oír. O quizá es que uno no quiere seguir de haragán que es. O tal vez sea que el tiempo lo llevamos cargando a lomo suelto, y que ese tiempo tiene peso, cada año, un quintal. Por ejemplo.

Las semanas mías, me dejan creyendo que los domingos serán de cama, tele, lectura, patio, hamaca, chucho y agüita caliente en las patas. Son un sueño deseado, una quimera, un deseo no logrado, un Freud que me deja pensando si ese mi deseo por un domingo así, es el resultado de alguno de mis varios conflictos no resueltos. Irresolvibles en todo caso, solo llevaderos.

A esta altura, y después de andarlos en la bolsa durante medio siglo y más, que importa. Esos son como picada de hormiga, al principio pican bastante y uno se rasca, después de vez en cuando uno siente el picar y solo se soba.


543. Analfabeta se escribe en femenino

$
0
0

Obviamente las cosas han cambiado, sin embargo, hace poco tiempo y en este nuestro país, a los cipotes se les enviaba a la escuela y a las cipotas se les enseñaba a cocinar,

Leer y escribir, comprender lo que las letras dicen es un derecho tan importante porque permite a la persona comprender el mundo en el que vive. Entender mejor, estar en igualdad de condiciones, no ser propenso a engaños, analizar mejor,  saber, saber, saber. Poder.

Estas cosas las sé bien, porque mi madre era una mujer que nunca fue a la escuela y eso le hizo pedazos la vida, le dificultó poder abrirse espacio en el mundo de hombres que leen y escriben.

Leo hoy día sobre Malala Yousafzai y asiento con ella en su discurso en la ONU la semana pasada "Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo". También comprendo que cuando una persona no es capaz de leer es más fácil presa del sometimiento.

Para quienes hemos leído casi toda nuestra vida, probablemente sea muy díficil de entender cuanto se abre una mente con la lectura, es algo parecido a lo que sucede cuando una persona vive en un pueblo del que nunca salió, luego llega a una gran ciudad y se entera que hay cosas nuevas que nunca vio y que pueden ser usadas en su beneficio, también capta que hay formas de relación diversa y diferente, que existen tecnologías nunca apreciadas en su pueblo, y que hay un mundo mas allá de su pueblo.

Lo mismo sucede (lo sé) si un día tiene el chance de salir de su país, ir a centroamérica, sur américa, norteamérica, europa, áfrica (áfrica!!!), luego se da cuenta de que existiendo tantas cosas, conceptos, ideas, relaciones en el mundo, su espacio originario, el pueblo es pequeñito, una nada. Así sucede con el analfabetismo y los procesos de alfabetización.

Tuve la suerte de ir al cine con mi madre y recuerdo bien, que en las peliculas subtituladas, me pedía que le leyera y que de vez en cuando alguien nos hacía "shhht", igual, no nos importaba. Sus primeras letras se las enseñé yo mismo. Su firma la aprendió hacer con mi ayuda, y alguna vez leyó con mi ayuda también, el periódico. Por eso entiendo a Malala cuando habla sobre el cambio del mundo, del mundo de cada persona, del mundo interior.

Hoy día, aun en algunos sectores rurales las mujeres tienen menos oportunidad, mientras en la ciudad eso en El Salvador, parece estar cambiando, en los centros educativos de nivel superior las mujeres parecen ser más, eso pasa en la universidades privadas y pienso que está pasando también en la universidad pública. Lo que aún no sucede pero sucederá, es que sean más o igual número de mujeres quienes enseñan.

Eso lo sé muy bien, en la Escuela universitaria donde trabajo solo habían tres mujeres entres cuarenta y cinco docentes, cuando llegué hace cinco años; hoy día hay dieciséis de cuarenta y nueve, es una decisión a tomar lo que hace el cambio.

En el caso de Malala, que ha sufrido a sus escasos 16 años, de terrorismo e intento de asesinato por el hecho de querer leer, en el contexto de su cultura, uno debe pensar y valorar: ¿cuánto obstáculo encuentra la sociedad para que su población no sea analfabeta, cuánto más difícil es para una mujer?

544. La historia es como yo quiero

$
0
0

La historia es una ciencia cuyo objeto es el pasado de las sociedades, utilizando la investigación social aplicada a la historia para conocerla y explicarla.

La historia se basa en las evidencias de los hechos pasados y en el recuerdo de esos mismos hechos, es decir, una parte de la historia se guarda en la memoria, sin embargo no siempre, la historia a veces no se ha guardado en la memoria, o se ha mal guardado.

También hay una parte de la historia que no se ha logrado guardar en ninguna memoria pero sí en los hechos o evidencias anteriores, como sucede por ejemplo, con la historia natural antes de la escritura.

En general, para la historia, para obtener datos sobre el pasado y estudiarlo se usan distintas fuentes de información. Las fuentes históricas pueden ser escritas ( textos), orales ( relatos hablados), gráficas (fotografías, mapas, dibujos, tablas...) o materiales ( utensilios, muebles, construcciones ...). La historia no se hace sola, y la hacemos nosotros los humanos. Los hechos solo tienen sentido en la medida que los humanos formamos parte de ellos, que se relacionan con nosotros pues.

Pero los humanos somos dos partes, una es objetiva. los huesos, los músculos, la panza, las manos, el cuerpo. La otra es subjetiva: el pensamiento, resultado de la interacción de las sensaciones, las emociones y las relaciones lógicas e ilógicas. Esa última es la que a veces, busca hacer la historia, aparte de los hechos, aparte de las evidencias.

Y generalmente, la historia se fabrica, se arma, se construye con las evidencias y un poco de subjetividad, y siempre, desde el poder. Eso da a toda historia un poco de sesgo, de resbalo, de media verdad. La historia, también, a veces, forma parte de las aspiraciones, la gente aspira y a partir de eso, su testimonio es parte verdad y parte aspiración. Así, alguna gente dice: "Yo era muy importante...", o "A mí, me respetaban mucho", "Yo fuí un gran jugador", "yo era un tipo muy malo"... en fin, quiza mentiras, pero aspiraciones de la persona.

Pienso que Fuentes y Guzmán no nos dijo todo, ni nos dijo tal como era; creo que Bernal Díaz vió lo que quiso ver y nos contó lo que le dió la gana; me parece que Lardé se inventó algunos "detallitos" siendo indulgente; creo que Roque pasmó a mucha gente después de ultrajar al buenazo de Masferrer y hoy, sin embargo, mucha gente habla piensa bien de Salarrué, que a mí, fiel a mi idea de estar en contra de algunas cosas, me parece algo gallo gallina en ese su manifiesto a los patriotas, pero que muchos se enchulan la palabra con los ojazos azules del maishtro.

La historia es como yo quiero, en especial si yo la escribo y divulgo y puedo hacer eso, cuando mi posición es de privilegio. Quizá por eso Hernández Martínez no es "más" buena gente, ni Enrique Araujo tuvo dama conocida. Tal vez a eso se debe que Schafick es un ídolo y que D´A ubuisson tenga ese adefesio por monumento.

545. El texto paralelo, un ejercicio para el musculo del cerebro

$
0
0

Generalmente cuando se habla o se escucha sobre educación, uno piensa, imagina que hay un profesor en un contexto de aula con unos alumnos que escuchan y escriben, imagen clásica.

Hace unos pocos años, mientras conversaba con un docente de larga trayectoria, muchos años haciendo este trabajo, buscábamos maneras de producir un mejor resultado con el proceso educativo.

En esa discusión apareció el tema de organización y preparación del material didáctico bajo un enfoque que propiciara el interés del estudiante; y con un concepto metodológico que facilitara el aprendizaje deductivo - inductivo y entonces, recuerdo que me lo dijo, con un poco de molestia y quizá hasta con sobrada autoridad, la autoridad que te dan los años de trabajar en este asunto: "A mí, lo que me da satisfacción es dirigir una clase, pasearme de un lado a otro de la tarima para explicar a los estudiantes lo que deben saber, y le digo -levantó el indice, y habló sílaba por sílaba- lo he hecho desde antes que usted naciera".

Se me cruzaron por la cabeza veinte mil respuestas. Y solo dije una, y pensé otra: "Tiene razón, tiene razón". Luego pensé: "No es usted quien tiene la culpa, sino el sistema que le ha formado y la persona que todavía le mantiene a usted aquí, haciendo eso que usted de manera muy abusiva llama educación".

Los años de trabajo en un asunto solo dicen del tiempo que uno lo ha hecho, la verdadera experiencia llega de los procesos de alto, reflexión y transformación que uno tiene en torno a las diversas complejidades educativas. Me detengo y valoro: ¿Por qué mis estudiantes no aprendieron?, ¿Son ellos o yo?, ¿Qué provocó que el texto sugerido no fuera leído?, ¿Había otro mejor? , ¿Deseaba terminar el contenido o buscaba aprendizaje? en fin, esas y otro millón de preguntas son las que finalmente, te hacen tener "experiencia".

Luego está la consciencia en cuanto a que es tu teoría educativa, cómo trabaja mejor el proceso con tu tipo particular de estudiantes en un contexto determinado, bajo ciertas condiciones. ¿Que usaré como teoría de la educación? ¿funcionalismo?, ¿estructuralismo?, ¿estructuralismo funcional? ¿seré un tradicionalista, un conductista, un constructivista? Esas son las preguntas que uno se hace, basado en la naturaleza del objetivo o competencia a formar. Y desde luego, planifica así.  Claro, la visión del mundo que una persona tiene se refleja en su planificación y en su actuación.

Una estrategia metodológica utilizada para facilitar la aprehensión del conocimiento es el texto paralelo, fundamentado en el enfoque constructivista de la educación. El enfoque constructivista -uno lo debe saber- mantiene que (Vigotsky, en Mind and Society, 1920) "la persona, en cuanto su conocimiento, procesos cognitivos, aspectos afectivos, no es el resultado de un asunto  del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino, el producto de una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo".

A eso lleva un texto paralelo, a un proceso reflexivo basado en la reconstrucción y construcción del conocimiento, a partir de la elaboración de material por parte del estudiante, material que se fundamenta en la propia experiencia educativa por la que ha pasado él mismo. Cuando he trabajado con textos paralelos, me ha resultado crucial informarlo desde el inicio del período (ciclo, mes, año) a los estudiantes, y cuando los he valorado en un primer momento sumativo, me he encontrado con desastres. Pero para eso es el proceso evaluativo, para mejorar, así una vez revisado y sugerido los ajustes, los siguientes textos van saliendo mejor.

Algo de eso me sucede durante este interciclo (y estoy feliz por ello), "mis estudiantes" están trabajando con ensayos y artículos. Y francamente, el primero fue un desastre esperado. Los trabajos no reunían ni el más mínimo criterio de ensayo, y rebozaban de los efectos del "copy and paste", a pesar de mi insistencia de no seguir esa estrategia por parte del estudiante. Desde luego, valoré como un esfuerzo de informática el resultado de quienes trabajaron así, y luego puse nota baja y bajísima. Re expliqué lo que buscábamos y cree guías de trabajo. Mediano éxito. Nueva vuelta de tuerca y éxito.

La construcción de un texto paralelo es similar, seguramente los primeros texto no serán tan acabados como el docente espera, y debe revisarlos para sugerir, una y otra vez en cuanto a la estructura, el contenido, la calidad de la reflexión y la valoración, hasta llegar a un nivel digno. A un nivel adecuado al nivel de estudio del dicente.

En cuanto a la estructura, los textos son simples, y digamoslo así, funcionales, esta idea de cuadro que muestro es producto de mi manera de comprenderlo, pero como cada cabeza es un mundo y cada uno tiene su modito y yo soy ambicioso, pues, habrá otras. Pienso que cada docente puede armar su propia versión siguiendo la estructura básica de contenido-reflexión-valoración.

El material elaborado por el estudiante está basado en su propia experiencia educativa, el contenido es ofrecido por el docente, mientras puede seguir una ruta distinta, podría se elaborado por el estudiante a partir de procesos de indagación externa al aula, ya sea documental o por vía de entrevistas con expertos.

Una cosa formal, pero de importancia en el texto paralelo, debe ser llamativo de forma que la persona a quien se le entrega desee leerlo, él y cualquier otro que lo mire. Me parece que eso, de cierta forma tangencial, promueve la creatividad. Por creatividad vamos a entendernos, se comprende aquellos procesos cognitivos y racionales que procuran establecer relaciones de las cosas conocidas, de manera innovadora. Me gusta esta idea de creatividad, relacionar lo que ya sabemos de forma que no se haya hecho antes.

El texto paralelo debe contar con las ideas de su autor, que sigue a la reflexión sobre el contenido e intención del docente, estas ideas le vendrán de sus propias reflexiones y de las nuevas que tenga, una vez comience a investigar sobre el tema. Esa investigación deberá evidenciarse en las referencias bibliográficas que él utilice.

Así, el instrumento y estrategia (que eso es pues) se va convirtiendo en un proceso dialógico del estudiante con él mismo a partir de su articulación con el conocimiento. Antes decía, en el inicio de esta entrada, que no importa cuanto tiempo uno haga una cosa sino los procesos de alto y reflexión lo que dan la experiencia. Así va el texto, de hacer, de valorar, de dialogar con uno mismo, hasta convertirse en un análisis evaluativo del conocimiento que el docente quiere agregar al equipaje del estudiante.

Un buen texto paralelo, al menos, como yo lo valoro, cuenta con la concepción del tema, de forma básica y luego, las reflexiones personales en otro nivel de discusión al contenido, convirtiéndose en un meta conocimiento. Usa un lenguaje apropiado, y pienso que no debe tener un exceso de tecnicismos -que nadie quiera leer- ni una nota de facebook -que puede encontrar ahí, en face book-. Un balanceado.

Un documento de texto paralelo podría tener una estructura mas o menos así:

En su parte preliminar:

- ¿Quien soy yo, el autor?

- ¿Qué persigo con el texto paralelo?

- ¿De qué trata este texto paralelo?

- ¿Qué he sentido durante la elaboración del texto paralelo?

Y luego, en la reconstrucción de cada contenido:

- ¿Conceptos y contenido?

- ¿Qué me ha impactado y cómo se puede usar el contenido?

- ¿Como valoro el contenido, los autores y la utilidad?

- Links, videos, podcasts sobre el tema.

Algunos vínculos:

http://es.scribd.com/doc/15698615/texto-paralelo

http://rescate-estudiantil.com/wp-content/uploads/2010/05/ADMON-2-TEXTO-PARALELO.pdf

http://ebcutec.wikispaces.com/file/view/texto+paralelo.pdf

547. VIH-SIDA como mentira

$
0
0

(Este articulo es del chele)

La prueba ELISA.

Esta es la clásica muestra que en El Salvador demuestra o no que eres portador VIH+.

Pero ¿qué tal si esta prueba no fue creada para certificar lo que se nos dice debido a que las empresas fabricantes advierten que fueron para chequear la existencia de los bancos de sangre destinadas para las transfusiones, no para detectar el VIH?

¿Se ha mentido jugando así con la vida de aproximadamente 27,000 salvadoreños seropositivos hasta el 2013? Abbott fue multada por $100 millones por errores en los test.

No se puede dejar de mencionar el pánico, prejuicio social, pérdidas de empleo, recursos económicos estatales basados en un protocolo médico impuesto sin chistar a la OMS, OPS, ONU por la CDC estadounidense.

Enseña la biología que enfermedades o síndromes no pueden cambiar de un país a otro. Pero la OMS reconoce 12 definiciones mundiales de VIH-SIDA. ¿Por qué? Por decisiones políticas–no científicas- de cada Estado.


Es decir, alguien que dé positivo en El Salvador en Canadá o en China puede ser negativo. Alemania no permite test rápidos que se hacen en Sudáfrica por motivos de credibilidad científica.

¿Sabemos en nuestro país cuántos casos de positivos falsos ha habido? No, porque es muy difícil identificarlos. ¿La salida? Todos son VIH+

La entrevista previa se hace para determinar si eres de alto riesgo o no. En este caso la asesoría de antes es un complemento para asignarte VIH+. Otra vez los fabricantes advierten que el test no funciona en personas de bajo riesgo.

En resumen si las pruebas ELISA dan positivo no significa que el paciente sea portador VIH, ya que el test utiliza anticuerpos como forma de detección y este mecanismo puede arrojar falsos positivos en un 80% según el New England Journal of Medicine.

Algunos países utilizan el Western Blot para la confirmación, e igualmente tiene 8 criterios de validación. Este está prohibido en Inglaterra y País de Gales por inexacto.

Ante un tema económico y no médico es obligado preguntarse ¿cómo podemos decirle alguien que es seropositivo y que el VIH causa SIDA si los test que se realizan son inexactos y poco confiables?

Interesante es que estas pruebas pueden dar positivos por reacción cruzada en 70 enfermedades o situaciones: muchos embarazos, hepatitis, enfermedades reumáticas, haber sido vacunado, fuerte gripe, drogas, intoxicación con agroquímicos, químicos, diarrea, haber tenido sexo anal receptivo incluso con condón, en fin un estilo de vida que genera inmunodeficiencias. Advertencia que no se dice a las personas.

CD4

Si tus CD4 (defensas del sistema inmunitario) son menores de 200 es grave. Imagina que te diagnostican VIH+ está comprobado que esa noticia baja tus CD4, el stress crónico igual.

Una gran cantidad de población por mala vida tiene los CD4 bajos pero no se les hace dicha prueba porque no han sido etiquetados VIH+ y, en caso de hacerla por otra causa no tienen SIDA sino ¿linfocitopenia idiopática de los CD4?

Se puede decir que: la baja de células T en los seropositivos no explicaría por qué enferman; hay que remitirse a cofactores incluso que nada tienen que ver con el VIH. ¿Pobreza?

En el primer mundo, el estilo de vida y drogas son la causa. EE.UU. tiene 19 millones de drogodependientes mientras un millón de estadounidenses son VIH+ siendo hombres la mayor población seropositiva en donde sus hábitos personales jugaron un rol determinante en el supuesto contagio.

Carga viral

Esto significa cuantificar el VIH en la sangre. El premio Nobel Kary Mullis en entrevista para Sunday times de Londres declaró: No existen documentos científicos que evidencien que el VIH cause el SIDA.

Mullis precisamente inventó el PCR, aparato detector de carga viral; según el Nobel, es un absurdo porque no detecta virus.

Básico es que nunca se ha aislado el virus del VIH, no hay caracterización, purificación, micrografía no hay proteínas virales que sirvan como antígenos específicos no pudiendo haber test de infección.

Desde luego hay otros virus que igualmente matan y que no han sido fotografiados, pero lo extraño del VIH es que se han mostrado fotos falsas para desde allí construir un entramado sobre una enfermedad que terminó siendo tema económico-político que científico.

Una vez el CD4 es bajo y la carga viral alta se recomienda usar lo más pronto medicamentos. A pesar de que el Tribunal Supremo de Sudáfrica denunció al AZT por genocidio ante La Haya este aun se prescribe en El Salvador.

En realidad es una quimioterapia que te dicen es de por vida, esto finalmente termina matando al paciente que es declarado muerto por SIDA y jamás por la verdadera causa: el medicamento que pretendía salvarlo. Los actuales inhibidores de proteasa afectan el hígado o los riñones entre otros efectos secundarios graves.

Lo correcto es no tomarlos. La mejor medicina es el amor, vitaminas, fortalecimiento del sistema inmunológico, felicidad, vida sana. Luc Montagnier, Nobel de medicina, ha llegado a reconocer que VIH-SIDA es curable de esa forma.

Un fabricante importante de retrovirales es GILEAD cuyo presidente es Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George W. Bush.

El negocio es evidente ya que el CDC en la actualidad autoriza diagnosticar VIH+ a una persona sin haberse realizado el test, simplemente por tener algunas de las 30 enfermedades que existían y han sido encerradas como oportunistas VIH-SIDA. Todo esto aumenta las estadísticas y con ello el dinero para combatir la enfermedad.

Corolario:

¿De qué mueren las personas entonces? De inmuno-depresión o deficiencia energética del organismo de origen variado que los retrovirales agravan.        

No pretendo desechar el uso del preservativo, pero no está demostrado que con una relación sexual se adquiera VIH-SIDA… que se dice ahora que existía desde la prehistoria.

Pero ¿existen pruebas o autoridades mundiales que sustenten lo que acaba de leer?

Lo invito a trasladarse a www.alteriuris.net y ver para su discusión 3 documentales que profundizan el tema.

¿Por qué refrendamos esta teoría alternativa? Porque las redes harán posible que las mentes de los ciudadanos cambien al saber no la verdad como hasta ahora ha sido sino la muchedumbre de verdades que han estado silenciadas.

547. VIH-SIDA como mentira

$
0
0

(Este articulo es del chele)

La prueba ELISA.

Esta es la clásica muestra que en El Salvador demuestra o no que eres portador VIH+.

Pero ¿qué tal si esta prueba no fue creada para certificar lo que se nos dice debido a que las empresas fabricantes advierten que fueron para chequear la existencia de los bancos de sangre destinadas para las transfusiones, no para detectar el VIH?

¿Se ha mentido jugando así con la vida de aproximadamente 27,000 salvadoreños seropositivos hasta el 2013? Abbott fue multada por $100 millones por errores en los test.

No se puede dejar de mencionar el pánico, prejuicio social, pérdidas de empleo, recursos económicos estatales basados en un protocolo médico impuesto sin chistar a la OMS, OPS, ONU por la CDC estadounidense.

Enseña la biología que enfermedades o síndromes no pueden cambiar de un país a otro. Pero la OMS reconoce 12 definiciones mundiales de VIH-SIDA. ¿Por qué? Por decisiones políticas–no científicas- de cada Estado.


Es decir, alguien que dé positivo en El Salvador en Canadá o en China puede ser negativo. Alemania no permite test rápidos que se hacen en Sudáfrica por motivos de credibilidad científica.

¿Sabemos en nuestro país cuántos casos de positivos falsos ha habido? No, porque es muy difícil identificarlos. ¿La salida? Todos son VIH+

La entrevista previa se hace para determinar si eres de alto riesgo o no. En este caso la asesoría de antes es un complemento para asignarte VIH+. Otra vez los fabricantes advierten que el test no funciona en personas de bajo riesgo.

En resumen si las pruebas ELISA dan positivo no significa que el paciente sea portador VIH, ya que el test utiliza anticuerpos como forma de detección y este mecanismo puede arrojar falsos positivos en un 80% según el New England Journal of Medicine.

Algunos países utilizan el Western Blot para la confirmación, e igualmente tiene 8 criterios de validación. Este está prohibido en Inglaterra y País de Gales por inexacto.

Ante un tema económico y no médico es obligado preguntarse ¿cómo podemos decirle alguien que es seropositivo y que el VIH causa SIDA si los test que se realizan son inexactos y poco confiables?

Interesante es que estas pruebas pueden dar positivos por reacción cruzada en 70 enfermedades o situaciones: muchos embarazos, hepatitis, enfermedades reumáticas, haber sido vacunado, fuerte gripe, drogas, intoxicación con agroquímicos, químicos, diarrea, haber tenido sexo anal receptivo incluso con condón, en fin un estilo de vida que genera inmunodeficiencias. Advertencia que no se dice a las personas.

CD4

Si tus CD4 (defensas del sistema inmunitario) son menores de 200 es grave. Imagina que te diagnostican VIH+ está comprobado que esa noticia baja tus CD4, el stress crónico igual.

Una gran cantidad de población por mala vida tiene los CD4 bajos pero no se les hace dicha prueba porque no han sido etiquetados VIH+ y, en caso de hacerla por otra causa no tienen SIDA sino ¿linfocitopenia idiopática de los CD4?

Se puede decir que: la baja de células T en los seropositivos no explicaría por qué enferman; hay que remitirse a cofactores incluso que nada tienen que ver con el VIH. ¿Pobreza?

En el primer mundo, el estilo de vida y drogas son la causa. EE.UU. tiene 19 millones de drogodependientes mientras un millón de estadounidenses son VIH+ siendo hombres la mayor población seropositiva en donde sus hábitos personales jugaron un rol determinante en el supuesto contagio.

Carga viral

Esto significa cuantificar el VIH en la sangre. El premio Nobel Kary Mullis en entrevista para Sunday times de Londres declaró: No existen documentos científicos que evidencien que el VIH cause el SIDA.

Mullis precisamente inventó el PCR, aparato detector de carga viral; según el Nobel, es un absurdo porque no detecta virus.

Básico es que nunca se ha aislado el virus del VIH, no hay caracterización, purificación, micrografía no hay proteínas virales que sirvan como antígenos específicos no pudiendo haber test de infección.

Desde luego hay otros virus que igualmente matan y que no han sido fotografiados, pero lo extraño del VIH es que se han mostrado fotos falsas para desde allí construir un entramado sobre una enfermedad que terminó siendo tema económico-político que científico.

Una vez el CD4 es bajo y la carga viral alta se recomienda usar lo más pronto medicamentos. A pesar de que el Tribunal Supremo de Sudáfrica denunció al AZT por genocidio ante La Haya este aun se prescribe en El Salvador.

En realidad es una quimioterapia que te dicen es de por vida, esto finalmente termina matando al paciente que es declarado muerto por SIDA y jamás por la verdadera causa: el medicamento que pretendía salvarlo. Los actuales inhibidores de proteasa afectan el hígado o los riñones entre otros efectos secundarios graves.

Lo correcto es no tomarlos. La mejor medicina es el amor, vitaminas, fortalecimiento del sistema inmunológico, felicidad, vida sana. Luc Montagnier, Nobel de medicina, ha llegado a reconocer que VIH-SIDA es curable de esa forma.

Un fabricante importante de retrovirales es GILEAD cuyo presidente es Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George W. Bush.

El negocio es evidente ya que el CDC en la actualidad autoriza diagnosticar VIH+ a una persona sin haberse realizado el test, simplemente por tener algunas de las 30 enfermedades que existían y han sido encerradas como oportunistas VIH-SIDA. Todo esto aumenta las estadísticas y con ello el dinero para combatir la enfermedad.

Corolario:

¿De qué mueren las personas entonces? De inmuno-depresión o deficiencia energética del organismo de origen variado que los retrovirales agravan.        

No pretendo desechar el uso del preservativo, pero no está demostrado que con una relación sexual se adquiera VIH-SIDA… que se dice ahora que existía desde la prehistoria.

Pero ¿existen pruebas o autoridades mundiales que sustenten lo que acaba de leer?

Lo invito a trasladarse a www.alteriuris.net y ver para su discusión 3 documentales que profundizan el tema.

¿Por qué refrendamos esta teoría alternativa? Porque las redes harán posible que las mentes de los ciudadanos cambien al saber no la verdad como hasta ahora ha sido sino la muchedumbre de verdades que han estado silenciadas.

Viewing all 105 articles
Browse latest View live