Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

547. ¿Somos libres de cuestionar el SIDA?

$
0
0

Por Marvin Aguilar

Entiendo que el lector comprenderá ahora que VIH y SIDA son dos cosas distintas. Pero si sostenemos que la ciencia no ha demostrado que existe aún tal virus ¿qué es el SIDA entonces?

Lluís Botinas en su libro Desmontando el SIDA nos hace un excelente recorrido dejándonos claro que el SIDA vírico no existe pero si el SIDA entendido como el tratamiento de la energía-deficiencia y las 29 enfermedades que reúne pesar de haber pervertido el concepto tradicional de síndrome como conjunto de síntomas.

Partamos del protocolo médico oficial de los tres tipos de personas. Los seropositivos: individuos que han tenido la desgracia de ser atrapadas por un test mal llamado de SIDA.

El fase SIDA: un seropositivo que le aparece alguna o varias enfermedades catalogadas como oportunistas del SIDA ó igualmente una persona que padece una de esas enfermedades y llegado al hospital si es drogadicta u homosexual se le realiza el test dando positivo.

La tercera es muerto de SIDA, parte medular de este artículo, huelga decir: nadie muere de VIH-SIDA a lo sumo de las mal llamadas enfermedades oportunistas: neumonía por pneumocystis carinii; Sarcoma de Kaposi; Toxoplasmosis provocando neumonía del SNC o cerebro; estrongiloidosis, neumonía o del sistema nervioso central; aspergilosis; cripcocosis, pulmonar o del SNC y diseminada; candidiasis esofágica; criptoesporidiosis intestinal crónica; citomegalovirus pulmonar del IG o del SNC; herpes simple, infección mucocútanea crónica pulmonar del IG, diseminado; leucoencefalopatia multifocal progresiva, causada presumiblemente por el virus Papova; linfoma primario del cerebro. Todas estas enfermedades preexistentes a 1983 e incorporadas al síndrome ese año.

Para 1985 se agregan: compleja de micobacteria avium o M. Kansasii diseminada o extrapolmunar; histoplasmosis; isosporiasis intestinal crónica; linfoma de Burkitt; linfoma inmunoblástico; candidiasis de los bronquios, pulmonar y tráquea.

En 1987 se categorizaron también como SIDA: encefalopatía, demencia relacionada con VIH; tuberculosis por micobacteria emplazada en cualquier lugar; síndrome de consunción VIH; cocidiomicosis diseminada o extrapolmunar; criptococosis extrapolmunar; citomegalovirus que no sea hígado, bazo o nódulos; retinitis por citomegalovirus; septicemia por salmonella recurrente.

En 1993 se incluyeron cuatro más y una no enfermedad: neumonía bacteriana recurrente; cáncer cervical invasivo; tuberculosis micobacteriana en cualquier lugar; neumonía recurrente y TCD4 menos de 200 células por microlitro o menos del 14% de nivel esperado.

Las causas ignoradas dentro del protocolo médico oficial:

La muerte en personas etiquetadas como SIDA es la mala vida: consumo de drogas; metadona; poppers; medicamentos y mal nutrición que facilitan el desarrollo de las 30 dolencias arriba escritas.

En caso de hemofílicos quienes siempre han tenido una esperanza menor de vida que los no hemofílicos: transfusiones de sangre o de hemoderivados.

Los retrovirales: nucleósidos análogos, AZT-retrovir; inhibidores de proteasa, indinavir. Los primeros impiden la división celular; los últimos rompen el complejo equilibrio entre proteasas e inhibidores de proteasa natural.

¿Recomendaría a un paciente quimio de por vida todos los días? Al ser una quimioterapia en pastillas son incompatibles con la vida a medio plazo por ello al ser prescritos para toda la existencia se violenta el Derecho Humano artículo 5 que prohíbe el sometimiento a tratamiento o pena en forma inhumana, cruel o con tortura.

Tratamientos preventivos: antibióticos como Septrin; ansiolíticos; antidepresivos; corticoides todos inmunodepresores mortales a medio plazo.

El miedo igualmente mata a las personas etiquetadas como VIH+.

Problemas sicológicos: sentimiento de culpa; indignidad; autodestrucción; rechazo; auto-rechazo; suciedad; suicidio. Emotivos: miedo a contagiar; a no contarlo a nadie; reinfectarse; romper relaciones sentimentales, sociales, laborales, familiares.

Morirse: ¿qué salida tiene alguien que por rechazo general se ve orillado a darse cuenta que esta solo frente al VIH-SIDA? estar muerto es lo mejor. Para entender esta situación recomiendo ver el documental que codirigí con el periodista de canal 21 Benjamín Romero: No te agüeves http://alteriuris.net/alters/filmografia-de-marvin-aguilar/162-no-te-agueebes

Las necesarias estadísticas SIDA.

Todas las personas que han padecido o padecen las dolencias físicas, sicológicas o emocionales antes escritas y están dentro del sistema de salud oficial o han fallecido son censadas como muertos de SIDA.

Para ellos únicamente se recomiendan retrovirales basados en un test de SIDA lleno de fallas que etiquetó seropositivo a una persona

Obvian el derecho de cada paciente a ser tratado con el procedimiento habitual con el que serían protocolizadas estas 8 causas de muerte posible sino mediara una sentencia de muerte más mental que real llamada prueba ELISA.

Cansados por sus propias frustraciones nuestros médicos se olvidan de contagiar las ganas de vivir al paciente que es lo único que podrá salvarlo de la muerte, prefieren mejor descargar en los medicamentos –que ellos no tomarían- toda la responsabilidad del bien o del mal. Después de todo lo reconozcan o no el prejuicio-pánico sobre esta enfermedad previo bombardeo publicitario en las sociedades aun existe.

Corolario:

¿Por qué el Ministerio de Salud salvadoreño e ISSS no explora tratamientos menos agresivos en sus pacientes VIH+?

¿Por qué las ong’s relacionadas al tema no exigen un cambio de visión en el tratamiento del VIH-SIDA en nuestro país que no sea solo comprar retrovirales a las farmacéuticas?

¿Por qué no se promueve el debate sobre las tesis de los oficialistas, disidentes y negacionistas del VIH-SIDA en nuestro país?

El tema del VIH-SIDA es de dinero en lo medular y nadie desde luego en plena crisis económica desea perder su puesto de trabajo o donaciones. Solo así la inercia y genuflexión es comprensible.

Acabar con el SIDA es posible hoy mismo. Simplemente no queremos cuestionarlo.


548. La angustia de vivir en Nequepio

$
0
0

Nequepio, en efecto un nombre no tan popular. La primera vez que escuché de Nequepio fue en la palabra del Quincho Meza, poeta, loquillo, pana-panita, amigo, chero y hermano. Recuerdo a Quincho que en el 81 me decía "Nequepio es un lugar hoy inexistente porque no llamamos así a nada, pero existente porque aquí estamos", lo que pasa es que con el Joaquín uno debe saber que no haya nada a lo que se pueda atener.

Para los pocos que quizá no saben, Nekepio o Nequepio es el nombre con el cuál la gente que vivía en la región centroamericana conocía el territorio del que hoy decimos "salvadoreño".

Probablemente la referencia más clara sea una carta fechada en León Viejo en enero de 1529, dirigida por Pedro Arias de Avila a Carlos V, entonces emperador de cuanto había en Europa (De Alemania, de España, de Corcega, de Castilla... en fin), en dicha carta Pedrarias le dice que "mis subalternos ha descubierto un lugar al poniente por la Mar del Sur hasta Nequepio, que por otro nombre también se llama Cuzcatlin". Claro, la mar del sur es el Pacífico, y Cuzcatlin es Cuscatan, o Cuscatlán, O Cushcatan... o Cuscatlin.

Nequepio, tierra extraña.

Nequepio hoy se caracteriza por ser el infierno, o lo mas parecido a él. Es imposible vivir en esta ciudad sin descuidarse un segundo antes de que te pongan un cuchillo, te asalten, te den un balazo, te secuestren, te violen, y de paso, solo de paso, te descuarticen y entierren en un lugar que solo el demonio y sus angeles diabólicos conocen.

Nequepio es el lugar de las angustias, de los corazones dando vuelcos, acelerándose, sonando como tambores, estallando. Nequepio es el sitio donde las madres y los padres se suicidan por que ya no hace falta vivir.

Nequepio es el sitio habitado por los malos, los desalmados, los que nunca supieron que existía el bien ni la fraternidad. Aquí vivo yo, en este sitio en donde he aprendido a moverme, a reptar y cruzar las calles mirando a los cuatro puntos al mismo tiempo; en este lugar he sobrevivido y reído.

No siempre, hoy día, mi sobresalto fue gigante, mi angustia a punto de estallar. Nequepio de mierda.

549. Selección natural, Darwin, la genética de Mendel, mutaciones… aptos y no aptos.

$
0
0

Debo dejarlo claro, este no es un texto para aprender, más bien lo es para cuestionar, para verse hacia el interior y preguntarse. Yo, hago las preguntas solamente, cada quien se responde como quiere (o peor, solo como puede)

¿Cómo se conjuga en el ser humano lo innato y lo adquirido, y como se compagina nuestra condición de seres libres con nuestra condición de especie animal?” (Beorlegui, C., 2002). Esta es una pregunta complicada que requiere de entender como evolucionamos, como nos transformamos hoy, pero también de comprender cuáles son los mecanismos físicos, biológicos y evolutivos que nos permiten, nos imposibilitan, nos empujan, nos detienen a ser lo que somos o lo que podríamos ser.

Muy probablemente una de las lecturas que más me ha impactado en la vida ha sido “El origen de las especies por la selección natural” (Darwin, 1859). Obviamente, fue una lectura siendo muy joven, quizá unos catorce o quince años, y mi lectura fue demasiado simple y superficial, una lectura hecha con los ojos de un cipote que quería entender algunas cosas y que deseaba entonces ser, de cierta manera diferente a otros.

En esa época ya me había cruzado la Iglesia Católica y estaba en el punto de mi ingreso, a pocos meses quizá, de la Iglesia Adventista. ¿Qué mejor momento para leer al diablo, al desprestigiado por la religión?, ¿Qué mejor época para leer a Darwin? La idea cierta de la evolución es en realidad preferible a la idea de la creación, digo, científicamente. Un artículo de D. Quammen dice “”you might even tempted to say that (evolution) is “just” a theory. The notion that earth orbits around the sun rather tan viceversa”[1]

Sé que esa primera mirada a Darwin, con un libro prestado por las tardes en la Biblioteca Nacional abrió una ventanita en mi cabeza, y me puso a pensar que algo había entendido. Una lectura posterior, efectuada en mis años de universidad, me llevo al grave cuestionamiento acerca de mi relación con Dios y la supremacía de los seres humanos por sobre todas las especies. ¿Somos imagen y semejanza de la divinidad? Yo tengo mi respuesta.

A esa altura, iniciando la universidad, ya me había convertido en maestro de escuela sabática en la adventista, donde aprendí mucho sobre Dios, y donde me tocó entender como ser humilde, aunque, la verdad, creo que falta. Quizá no hace mucha falta, uno puede vivir con eso.

Debió pasar mucho más antes de que el tema de la humildad me cuestionara, tal vez un día, veremos. No es importante que llegue a cuajar, si uno no anda jodiendo a otros y lo ocupa solo para sentirse bien, aunque ahí el predicador para ponerlo a uno en su lugar: “¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? Generación va, y generación viene; más la tierra siempre permanece. Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta”. [2]

El recorrido de la evolución, maravilla a cualquier persona que inicia su estudio, más si lo efectúa de la mano de otros para entenderlo mejor. Partir de la nada, para llegar a ser lo que somos. Esta cuestión es mas importante que la humildad, aborda las creencias fundamentales sobre las que se basan las reglas de relación en el mundo. Aborda las preguntas centrales de la humanidad: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos? Y por cierto, se enfoca en temas como el tipo de pensamiento de la persona,  adaptada o inadaptada[3]. En este caso, no es cierto que la adaptación del pensamiento de uno se adecua al pensamiento de la mayoría de la gente, ello lo hará un sobreviviente. El mundo del cambio, inicia con el disenso.

¿Cómo ha sido posible esta evolución? Bien, dos explicaciones caben, la primera es que en efecto, las múltiples necesidades de los seres en evolución van creando ciertas adaptaciones en su morfología, unos grupos evolucionan más rápido que otros, dependiendo de su entorno y de sus problemas a resolver.

Algunos desarrollan habilidades adecuadas a su contexto, otros  desarrollan modificaciones biológicas, quizá mutaciones como dice Darwin –las mutaciones pueden darse en grupos o en  variedades aisladas- y seguramente todos evolucionan fisiológicamente.

Una concepción parecida es la de Lewontin, (1980): “Lo que llamamos evolución o proceso evolutivo se compone en realidad de tres fases distintas: adaptación, especiación y extinción. No tendríamos qué esperar que las tres fases pudiesen concurrir; si bien las tres pueden operar sobre una misma población de manera secuencial, también lo puede hacer cada una por separado. En cualquiera de los dos casos, habría evolución; luego, tampoco es necesario esperar a que pasen siglos o milenios para poder ver a la evolución en acción”. Eso es poco común, pero sucede y hasta puede pasar que ese cambio sea inapreciado (no percibido), por magnitud del cambio, por ejemplo.

Una evolución puede ser sutil, una transformación puede ser un apenas. Tanto así que, algunos paleo - antropólogos no están totalmente de acuerdo en las diferencias entre los Ergaster y los Erectus, a pesar de eso se encuentran algunas variaciones entre ellos.

La certeza acerca de que el primer Homo Erectus surge en el África, de que el sapiens migra desde el continente negro, me plantea a mí, al menos algunas interrogantes, desde un punto de visto verdadera y totalmente ingenuo:

¿Entonces, África es la fuente de toda la humanidad? ¿Entonces Dios eligió al África para que fuese de ese lugar donde se gestara la humanidad en su forma más reciente y evolucionada? ¿Entonces, -disculpa el enojo con esa decisión- por qué África es ahora el continente donde los humanos viven en condiciones menos humanas? La ironía de una decisión de crear un paraíso, donde hoy es una mierda. ¿Dios propició eso? Y si no él, entonces ¿quién pues? Aquí, el tema de la creación se confronta con el de la evolución.

Los Homos Erectus saliendo de África pueden no considerarse totalmente humanos aun (¿consciencia o no consciencia?, ¿alma o no alma?) en el sentido de las evidencias acerca de su brutalidad en cuanto su relación con otros como los Neanderthales, al punto de matarles y partirles en pedazos, según evidencias. ¿Era eso un asunto de sobrevivencia?, ¿de moralidad?, ¿de cultura? De nivel de consciencia.

Los humanos creados por Dios no serían capaces de hacer eso como un hecho de supervivencia, a menos que… claro, a menos que consideremos a los Neanderthales como animales, seres inferiores y no creados para evolucionar hasta convertirse en seres humanos, seres que sirvieron para alimentar a los humanos provenientes del África. Esto es un asunto complicado, en la medida que aceptamos la existencia del buen dios, nos confronta el hecho de la evolución, el alma o la consciencia. ¿Iban al cielo los primeros humanos?, ¿iban al infierno los neanderthales?

El Edén, situado en África suena también extraño, aunque paradójica, casual, irónicamente concordante con la aparición de los Homo Erectus. El Edén es seguramente, una fábula. Así sí se logra entender la evolución de los humanos, a partir del edén como una creación cultural (un lugar existente y mitificado) y no como un paraíso (un lugar celestial, no existente y gozoso).

Si no, perdona de nuevo, ¿Quién diablos querría salir de un lugar conocido como El Paraíso, donde hay comida, bebida, y mujeres para los hombres, y hombres para las mujeres? Todo eso sin trabajar.

Además la evolución de los Erectus no es el resultado de una premeditación, de un pensamiento complejo, imbricado. ¿Qué sentido tendría hacer pasar a los humanos actuales, por una serie de transformaciones biológicas y culturales para llegar a ser lo que somos hoy? Los resultados de aprendizaje, si así fuera, no han sido tan interesantes. Guerras mundiales, asesinatos en masa, lucha entre tribus y conflictos masivos fundamentados en visiones religiosas. Incluso, por aspectos de supremacía económica. ¿Debió pasar la humanidad por toda esta evolución, de forma pensada, para llegar a ser ahora, tal y como somos? Puedo estar orgulloso de cómo son muchos seres humanos, personas bondadosas, inteligentes y fraternas, pero difícilmente de los grandes poderes políticos y militares en la tierra. Ni de los grandes poderes económicos, explotadores de otros seres humanos, rapaces, caníbales simbólicos.

Independientemente de la libertad a partir de la que cada uno toma sus decisiones, es claro que la mente evoluciona como un resultado de las evoluciones físicas, es el resultado de la manera como se requieren cambios biológicos, lo que dialécticamente produce cambios en la conducta y en la cultura.  Y son los cambios en la mente y la cultura, lo que producen los cambios en el uso de los cambios biológicos.

Una breve síntesis: Darwin encuentra en la evolución las respuestas al origen del hombre, no por la creación, sino por una evolución que confronta visiones, ideas y filosofías.

 


[1] El artículo de Quammen se titula Was Darwin Wrong?, forma parte de una compilación. “hasta se puede estar tentado a expresar que la evolución es solo una teoría, a pesar de ello, la idea de que la tierra orbita en derredor del sol es preferible a pensar lo contrario”

[2] Eclesiastés, cap. 1

[3] Adaptado o inadaptado: la referencia a Darwin es clara, es conveniente sufrir adaptaciones en el sentido de adecuarse al entorno físico, no sucede igual con el asunto de las ideas.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>

550. Dopamina: Deseo, atracción, vínculo

$
0
0

Hace algunos años yo era muy adicto al cigarrillo, tanto como ahora lo soy a un buen refresco fabricado con frutas, azucarado o no; alguno sabrá que no tomo bebidas gaseosas ni en general, enlatadas. Siempre me pregunté qué diablos pasaba con eso, por qué fumar me era tan y tan necesario, eso de acabarme cajetilla y media al día, debía tener una explicación.

No es lo mismo, pero es igual, a Papito le encantaba el juego de azar, era loquísimo con eso de jugar chivos, naipes o dominó. Le generaba necesidad, deseo indetenible, vicio le llamaba. Igual me lo preguntaba, ¿qué diablos pasa?

La ciencia avanza y luego, se va uno enterando como los diversos y diferentes “secretos” de las divinidades se develan ante el avance de la ciencia del ser humano, empeñado cada vez más en acercar y conocer de cerca a dios, lo trae, lo sienta y le pregunta las cuestiones de las que tiene interés o curiosidad por saber, y dios contesta. Desde luego, es una metáfora, nada que ver. (una pequeña digresión interrogativa: ¿es dios la ciencia? a mis amigos muy queridos, que tienen una confianza en la divinidad les pido hacer caso omiso del comentario, no hay interés en ofender, pero así pienso)

En eso del cuestionar, es muy probable que uno se encuentre con respuestas que no espera, o peor, que no quiere encontrar, así voy dándome cuenta que tal vez la razón de que este perro mío sea tan pegado a mi panza, y tan dado a querer besarme (más que cualquier o casi cualquier otro ser en el mundo) sea que produce en su cuerpo una cantidad excesiva de la dopamina. ¿Dopamina? Esa es una hormona neurotransmisora en el sistema nervioso.

Pienso que no todos producimos dopamina en la misma medida ni por las mismas razones, me enteré de que en mi caso la dopamina se produce como respuesta a las actividades que me son placenteras como abrazar al chucho, jugar basketball, escuchar buena (subjetividad) música, leer un libro de historia o épica y otras conexas, por cierto, comida y sexo están teóricamente entre esas actividades “placenteras”.

Ya lo había reflexionado: “Las cosas que te producen placer son las que te generan adicción, y aunque esto es sabido, la razón por la que se crean afectos con otra persona están relacionadas con el placer que eso te produce, ya que químicamente genera una descarga que te hace sentir bien, que te da energía, te alegra y te da un brillo que antes no tenías”. Chivo que hoy lo sé mejor.

Sin dopamina, uno se siente más deprimido, mas con sueño, con menos interés por la vida. ¿Un empujoncito? Dopamina, que no se compra, que se produce en el cuerpo.

En los procesos educativos, la dopamina tiene su propia función e incide en el comportamiento, los procesos de cognición, la actividad motora, las motivaciones, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje. En definitiva, mi producción de dopamina es suficiente. Me lo han preguntado y lo he contestado: Me divierto cuando estoy aprendiendo en mis clases; quizá me da más placer compartir conocimiento e información, de ahí que extrapolo mi experiencia a algunos docentes que también se sienten “inyectados” de energía cuando se inicia una clase.

También es la razón por la que se crean adicciones a drogas que son capaces de liberar la dopamina, entre estas el alcohol, el tabaco, la coca (snifff) y quizá también el café. ¿El dinero? Seguro, el dinero también, aunque este último tiene la gravedad que tienen algunas drogas: se requiere cada vez más para generar la misma cantidad de placer. Eso podría explicar porque algunos políticos ejercen la política como extensión de la corrupción buscando más dinero a partir de la venta de favores.

Los científicos dicen que al existir stress disminuye la producción de dopamina; como yo no soy científico y por eso tengo el derecho de no saber ni de rendir cuentas de lo que no sé en este campo, pienso que “un acto de placer que genera una mayor producción de dopamina, produce menos stress”, es decir una reacción inversa, lo digo porque al estar “dopaminado”, con placer pues me parece que hay menos angustia, menos duda, más alegría.

Algunos estudios (eso se dice cuando uno quiere que el lector tenga credibilidad en lo que lee), han mostrado que los humanos tanto hombres como mujeres y los otros también, se enamoran entonces se produce un aumento en la actividad cerebral, en la parte del cerebro que se relaciona con la vitalidad, la euforia, el placer, el goce de la vida… el lado derecho. Entonces, la dopamina contribuye a una mejor producción de trabajo, un incremento en el resultado del trabajo.

En realidad, cada parte de esos procesos de relaciones humanas, contienen también procesos químicos que las explican, así el deseo por el otro, se puede explicar por el incremento de testosterona (uffff!! Las ganas de tener contacto sexual, un instinto primigenio, primitivo).  

En el orden, se debe considerar a la atracción (no al deseo, que no es lo mismo) en donde juega un papel importante la “norepinefrina” que explica porque se acelera el pulso, ella incrementa la frecuencia de las contracciones.

En final, se presenta el vínculo, el amarre, la necesidad del otro, y en donde existe presencia de oxitocina conocida también como la “hormona del amor”, y que provoca una relación más estable y segura. Yo, sin embargo pienso que cada cabeza es un mundo, que los humanos no somos tan predecibles debido a los cambios en los contextos y las tantas variables incidentes, y que cada uno tiene su modito. Puede que sí, puede que no.

Si alguna vez te han incrementado los latidos del corazón, te has emocionado placenteramente por algo, se te han subido los colores de los cachetes, se te ha generado una nueva emoción y te dan ganas de vivir, parece que la dopamina está haciendo su trabajo.

"No me hagas caso", vive tu día, goza, permitele a la dopamina que nos alegre el día. No hay explicación que valga para la alegría de vivir el momento, ni para el establecimiento del vínculo, de la domesticación del humano por el humano.

551. Tarde de Dalia

$
0
0

Es mil novecientos setenta y tres, yo tengo algunos años menos y mi padre el taxista, el mujeriego, el lerfi, el chele, el chivo, tiene casi cincuenta años, hemos dado unas vueltas por el centro y luego hemos encontrado al otro taxista que buscábamos,  "Paquin", Oscar para mas señas y además padre de uno de los controversiales funcionarios deportivos de este país, hemos subido las gradas del edificio de 1885 y ahí he conocido al Carlos, el Playo, uno de los mas grandes amigos de mi papá, de lo mas connotado de la baja, baja sociedad de los lerfis salvadoreños. Esos eran los verdaderos.

El lugar es amplio y con cocineras y "caseros" para todo tipo de juegos: billar, dados, dominó, barajas. También para el "trance" de hierba buena y hierba mala.

Playo, ha ido a traer una cajita pequeña, la ha sacado y puesto sobre la mesa, Paquín, Playo, el Tigre y mi papito se han sentado cada uno a un lado de la mesa, han sacado las piezas como de marfil, las han revuelto y han iniciado la partida de dominó. Ese fue mi primer día en La Dalia, después de ese día he ido muchas, muchísimas veces al lugar casi siempre acompañando al viejo, y ganándome mi espacio, mi lugar, pasando de ser el  "hijo de julio" a ser "julio" a secas.

Hoy a medio día, conversaba con el Henry y después de algún intercambio pues, acordamos ir a jugar billar a algún lugar, y elegí La Dalia, pensando que quizá, que tal vez aún estaba el lugar y la gente.

Nos reunimos con Henry y a pesar de que hemos invitado a Norbe, se ha hecho el suizo, quizá lo llama más algo que tenga cerca y no le den permiso, y tal vez no haya tenido ganas de ir. Pues nos juntamos atrás del hotel del Medardo, cerca del Palacio. Caminamos hacia la Plaza Cívica y estaba el circo de Cañonazo en pleno centro de la ciudad y lo pensé: Este Norman está en campaña, ha metido hasta al Circo por acá, y gratis. Me extrañó un poco que estuviera la televisión nacional, o hubo algo que no entendí.

Seguimos hacia el oriente (o para abajo, como se suele decir por acá), y llegamos a la Dalia. Henry me miraba y de seguro pensaba "¿Adónde diablos me lleva este Julio?", entramos por el sucio pasillo meado del lugar, subimos las viejas gradas que ya tienen 128 años, me agarre del pasamanos de concreto y miré hacia arriba, mi mente se volcó a mil novecientos setenta y tres... cuando subí esas gradas por la primera vez.

Entramos al lugar y nuevo vuelco de cerebro, la mente jugando conmigo y regresándome cuarenta años atrás. Ví el lugar, pedimos unas bolas y una mesa de billar, buscamos los tacos, el talco y el triángulo, y comenzamos a jugar, malos muy malos ambos. En realidad no tanto, ya que "el plante" y la picardía no se pierde. Lo decía uno de los observadores del juego ahí, "se ve que ha habido lustre por ahí", respondí que después de más de treinta años de no tocar un taco, hasta mucho se hace no rompiendo el paño.

Jugamos y jugamos... pedí un refresco y no había. Bueno dije, una botella de agua: Tampoco. Está bien pués, finalmente he terminado bebiendo un café Listo y el Henryto dos o tres cervezas. Dos horas de juego, algunas fotos, un par de amigos viejos y viejos amigos. Unas sonrisas de otros, Un saludo por aquí, un abrazo por allá. Pregunté por Playo, "ha muerto hace cuatro años" me han contestado. "¿Y la Carmen?" ella me ha contratado para administrar, me ha dicho.

Finalizamos y hemos salido de ahí, yo con el corazón en la mano y los recuerdos galopando entre oreja y oreja. Agradecí a Henry por acompañarme. ¿Perdimos o ganamos en el juego? Que importa, yo estoy feliz, muy feliz, quisiera tener días así siempre.

552. Entre el encanto, la ternura y la cordura

$
0
0

Hace algunos años, en el 2007 exactamente, una de mis niñas me regaló un librito de García Márquez que me leí de un tirón y uno no sabe de dónde llegan estas cosas tan bonitas. La mente de Gabriel (¿Gabriel?) es maravillosa, aunque no falta quien diga que el periodista máximo, novelista de sorpresas, no es tan bueno. En mi juicio, él juega con nosotros. Algo debe pasar en su cabeza, no funciona como la de todos, es singular para hacernos esclavos de sus escritos, de sus textos.

En este libro, Gabriel nos describe como el viejo, viejo, viejísimo periodista titular protagonista ha decidido hacer de su propio aniversario una fiesta singular. Los noventa años merecen algo bonito, una marcada en el tiempo que le permita despedirse de manera digna, poco decente pero maravillosa. De recordar por siempre como el titular del periódico más importante del país. Siempre pensé que el viejo periodista es el mismo Gabriel, eso debido a dos razones:

- En la novela no aparece jamás el nombre del viejo

- Gabriel es periodista

Puede ser que sea así, también igual puede que no, eso no es tan importante y tiene poco que ver con eso del encanto. La historia de la celebración de los noventa años se vincula a la visita del viejo a un burdel de donde ha sido un asiduo, y él ha decidido que esta bicha, virgen de catorce años sea su pastel de aniversario. Loco, loco como solo Gabriel pudo haberlo imaginado. Ahora, a esta altura me pregunto, ¿será Gabriel de verdad?

Rosa, la dueña del burdel, conocida de siempre, se la ha conseguido, le ha logrado contratar a una cipota que tiene nombre de medicina, la Delgadina.

Imagino que el novelista debe haber pasado por algo similar, solamente así puedo explicarme los detalles de su relación con la Delgadina, desde luego, puede ser que también la mente, maravilla de la evolución haga su propio juego creativo. ¿Qué debe haber sucedido para que al viejo se le cruce entre oreja y oreja la idea poco cuerda de acostarse con una niña? Esto, en la realidad sería un acto, un evento delictivo, ¿va? Sin embargo, en la novela es eso, un acto creativo y nada más.

A pesar de que al viejo se le pierden los estribos en esta relación, no he podido dejar de maravillarme después de releerlo, como esa niña, que se sabe deseada provoca un encantador ensueño en el viejo. Ve, es tanto el encanto que provoca en el viejo esa niña, que la relación platónica (que así va la cosa) se extiende a lo largo de un año, y durante ese tiempo, el viejo recuerda sus buenos momentos, su carrera de periodista reconocido, el amor a la música (claro), los libros mas gustados por él, y su peculiar gusto por la putería. Desde luego.

Jamás la toca, bueno, excepto en un pasaje de la novelita.

Hay una transformación en el viejo, se apendeja tanto que hace cosas solo para hacerla sentir bien, se motiva de nuevo y encuentra el sentido de su existencia al final de su vida, con lo cuál, podrá enfrentarse a la muerte de una manera más tranquila, más aceptable.

¿Para que necesitaba la cordura? Para, despiadadamente, alejar a la felicidad.

 

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>

553. Vibraciones

$
0
0

La experiencia de anoche con el Ringo fue, hasta cierto punto, sorprendente, en algún momento sentí que algo estaba pasándome. Sé, de siempre que el hecho de que los perros sean los animales que prefiero entre todas las especies me lleva a tener una buena relación con ellos, y no me sorprende que algunos se comporten de manera dócil.

Sin embargo Ringo no es un perro de esos que les gusta andar de "regalados", más bien es uno con un carácter tranquilo, pero no juguetón. En eso, hay una gran diferencia con el Spot, quien es un perro "culi-pronto", rapidito anda jodiendo a la gente para que le den un abrazo, lo toquen aunque sea con el zapato, le den una palmadita o lo que sea, pero a él lo que le gusta es estar entre la gente.

Como ayer le vi muy inquieto al perrillo, cués pensé: ¿Que le pasa a este que hoy anda tan detrás mío? Lo aduje a que... un pensamiento loco, va? Lo aduje a que durante el día había tenido mucho, muchísimo ajetreo y que entonces, al medio día después de jugar me había sentido olor a sudor en la camisa, pues -una intimidad- me puse un poco de aceite de jazmín que alguien muy querido me había regalado.

Lo comenté en la mesa con los amigos: "Es que me he puesto aceite para los chacras", los cabritillos se reían de mis palabras y jodíamos con el eso, el amor perro, y el asunto de los aceites y tal y cual.

Ringo se paraba frente a mí, se subía en mis piernas, me trataba de lamer, corría, regresaba, se daba vueltas, se ponía de frente, me lamía... Esto todo en tres horas. Jamas me ha molestado que un perro -perra también- me quiera, al contrario , me agrada, miraba como el Ringo me buscaba y buscaba. Me fumé (ay dió) un cigarrillo y eso lo mantuvo quieto un rato, o sea, era claro que algo andaba yo. ¿Por qué fumas? parecía que me preguntaba, yo le contestaba "por vos, fumo". Nos entendíamos.

Finalmente al Guille se le ocurrió decirme:

"Mira cabrón, ya probamos que el aceitío funciona con los perros y quizá con las perras, ahora probemos si ajustándolo un poquito sirve también para las mujeres..."

Me reí a carcajadas y pensé: "Yo creo que las aleja", eso solo lo pensé.

¿Será verdad esto de los jazmines?, ¿Serían mis ánimos anoche? Ah, que cosas, no dejo de aprender, me cuestiono esto y sigo pensando, ¿Que andaba llevando yo anoche en mis vibraciones?

(Ojalá el Spot no se ponga celoso porque hoy no escribí sobre él)

554. Cada uno tiene su propia belleza

$
0
0

Olvidado como soy de muchas cosas, en mi memoria sabía que algo había hoy día, hasta que la chelita me dice: ¿vas a ir a la "capres"?. Me quedé pensando que responder, finalmente pregunté ¿A qué?, y me recordó que estaba la exposición de pintura de mi hermano (eso era!!)

Bueno, a mirar un ratito las varias exposiciones, dibujo, pintura, fotografía (no me gustó, pero eso es muy subjetivo, estoy seguro que a alguien debe haberle parecido una cosa linda esas fotos). Me comí un sorbete y luego el Oscar me indica que debo ver la exposición de pintura de Roberto Vaquero, "allá está" me indicó con el dedo, vi de lejos y me interesó, y agarré camino a esa esquina.

Empecé a mirar la pintura y ví a dos personajes platicando ahí, uno de ellos era Roberto Vaquero, el artista ciego que ha sufrido de parálisis cerebral y que hoy día a sus cincuenta y nueve años, lleva ya diez años de pintar y me lo dijo:

-       ¿Te gusta lo que ves Julio?

-       Me parecen muy bonitas, en particular ésta y ésta.

-       Te quiero decir que me ha costado algunos años para llegar a pintar así.

Vi el orgullo dibujado en sus ojos que solo alcanzan a ver el diez por ciento, me lo hizo saber con tanta convicción que lo tradujeron también sus pupilas.

-       Nada es gratis en la vida, le dije. Queriendo decirle que todo tiene un precio y que mientras más se ha invertido en algo entonces, los frutos son evidentes. Que, pues, si uno quiere hacer algo bien debe invertir, en su caso, tiempo.

Tenés razón, me dijo. Llamó a un señor de camisa y pantalón negro que estaba por ahí, y le dijo, "mirá vení, quiero que conozcas a este señor". Nos presentamos, él Tito, yo Julio.

Increíble, nuestro dialogo fue corto, sencillo pero a la vez profundo.

-       Te digo, me dijo Roberto, que mi lema es "sin miedo a la locura"

-       ¿Y a la mierda la cordura? Le sumé yo.

-       Ahí está completa la frase, con eso que has dicho, llegamos a completar la idea.

Nos reímos los tres, a carcajadas. La cordura y la locura han sido temas de reflexión también en otro contexto en los últimos días.

Yo pensaba de inmediato que el mundo, el destino, la vida, los  junta a personas que quizá no han pensado siquiera jamás la una en la otra, pero que de alguna forma los hilos se van tejiendo y urdiendo un entrelazado que de repente junta a esos hilos para completar un tejido fuerte, quizá solamente para juntar a la gente, hablar treinta minutos y aprender los unos de los otros.

Quizá, digo yo, algunos nos encontramos, nos juntamos aquí porque venimos del mismo lugar, del mismo mundo espiritual. ¿Qué estoy diciendo yo?

Tito me dijo luego:

-       Fíjate que gané en el 2010 un premio a la creatividad, y todavía no hay quien me compita...

-       Um? Le dije

-       No, no hay

-       Pues... pienso que uno debe hacer algunas cosas para uno mismo, pero bueno, competir... ve, te lo digo, creo que si estás feliz con lo que haces, al carajo los demás, los buenos y los malos, digo pues...

-       Sí, sí, vos tenés razón

Luego pensé que quizá uno no debe decir esas cosas, que cada uno debe resolver sus egos como quiere a través de descubrirse a sí mismo con esos topes que no le dejan crecer, va? O tal vez el dialogo tenía esa intención. No lo sé, y es que en las últimas semanas me topo con este tipo de cosas o ¿Será que antes no le paraba pelota a estas situaciones? No importa, pienso que tomar consciencia de ello, es bueno. La conversación con Roberto avanzó y me dijo,

-       ¿Mira, y vos haces algo de arte?

-       ¿Yo? Nombe, yo miro, observo, platico y pienso que cada uno tiene su propia luz, su propio don y su propia belleza. Aunque algunos la tienen física, efímera pues, otros la tienen en su manera de ser, en su interior. Salarrué era completo...

-       Y lo dice un hombre, dijo Tito

-       Espérate que también tengo mis razones para decir que no del todo, tenía sus propios clavos, sus fallos.

Seguimos valorando, provocando, me he quedado en las palabras del Roberto, "la discapacidad está en la mente", asiento con él. Cerramos, nos dimos un apretón de manos muy fuerte, como viejos amigos. Reímos esos treinta minutos, abrimos puertas, enlazamos.

Sí, seguro que venimos del mismo lugar.


555. El sentimiento de los cambios interiores

$
0
0

En algunos años, veré de nuevo este post y recordaré con cariño este día.

Ha pasado, ¿no es cierto? que uno cambia cada cierto tiempo en la vida, que hay momentos de esos que a uno lo hacen sentir que algo cambia en nuestra percepción del mundo, que hay cosas que ya no significan lo mismo, que hay abandonos y encuentro de nuevas cosas...

Hace varios años, una amiga mía me decía con cierta  seguridad, "no Julio, los tiempos de los cambios en cada uno se dan cada siete años, eso es un número mágico y tiene también el significado de ser un ciclo, el siete es cabalístico..."

No soy tan creyente en este tipo de asuntos, sin embargo es curioso que a mis catorce años, sufría cambios que me hacían notar que la vida era más que solamente jugar basket o fútbol, y que el hecho de intentar entrar a otras realidades mas concretas, dolorosas en este país, era una cuestión no de voluntades sino de realidades.

En efecto, la primera marcha en la que estuve y que a un cuilio se le ocurrió apuntarme con una treinta y ocho (y dispararla) sucedió ese año enfrente del parque Cuscatlán, mientras vestía el uniforme del Ménendez y el camión de policías nacionales se tiraban del camión machete en mano, mientras otros de ellos llegaban en jeeps, y a uno de ellos se le ocurría que yo era un blanco perfecto.

Ese suceso que recuerdo bastante bien, representó una transformación muy grande en mi visión y concepción de la sociedad nuestra.

En los veintiuno, mi idea del mundo estaba más vinculada al ideal de la bondad, de lo espiritual, de la oración y el sentimiento de hermanarse con el planeta. Cerca de mis treinta y cinco, nuevos cambios y más.

Todo esto... ¿a qué?

En principio a que no somos seres acabados nunca, y que cada uno de nosotros debe encontrarse en el cambio, en la evolución permanente y en ese hacer, actuar y como consecuencia entonces transformar. ¿Somos permanentes en esta forma que en la actualidad tenemos? Y aclaro que no físicamente, digo en esta forma esencial de entender las cosas. Me respondo que no, que no somos permanentes, eso no existe y sí existe por ejemplo, el cambio, la transformación, la evolución.

Pienso, y nada más es un pensar, más bien reflexiono, como el cambio se da a veces sin que uno se entere, ese cambio que va llegando como dice el Mario, "chinga-quedito", despacito, sin que se haga tan claro. Así como van creciendo las montañas, al suave pero creciendo hasta que en unos miles de años, uno dice !que montaña más grande!!. Así, sin percibirlo.

En otras ocasiones, la persona "siente" el cambio, la transformación, el modificarse. Valora, analiza, cuestiona, permite que el cambio siga adelante, lo empuja, lo motiva, lo consiente y lo hace consciente.

El cambio en esos casos tiene un significado mayor que cuando no se hace evidente o muy claro. El cambio sirve para entender y ubicarse. El cambio es como cuando uno se quita la ropa y se pone otra, se siente diferente.

A pesar de ello, habrá quienes busquen detener ese cambio, esa dinámica que hace la diferencia entre la persona anterior y la "nueva", limitarse. Dirá "no puedo".

Creo yo, ¿va? que esta nueva persona que surge puede ser que cambie su manera de relacionarse con otros, o que modifique sus valores o creencias, o quizá inicie nuevas aficiones que vayan mas de acuerdo con su ángel o demonio interior, que de todo hay en la viña del viñador.

Ciertamente la formación que uno recibe no es un gran aliciente para el cambio, muy por el contrario. Hablaba con mi vocación hoy día, como la educación en nuestro sistema está diseñada para que uno pueda funcionar perfectamente dentro de él, calzando de manera ajustada en él, en el sistema. Fit in the system.

Es díficil cambiar, evolucionar, transformarse así. Solo en la medida que los momentos de evaluación interior, eso que algunos llamarían filosofía (¿quien soy, que hago acá, adónde voy, para qué voy?) nos hacen comprendernos mejor, buscamos cambiar. Me gusta la metáfora de la metamorfosis de la mariposa, sin embargo no es así como cambiamos los humanos. La mariposa sufre o goza de un proceso natural, sin dolor, natural cués.

Los humanos gozamos o sufrimos de cambios culturales, espirituales, éticos o cognitivos. Con dolor muchas veces, más si estos son, como creo yo que me está pasando, con consciencia de que está sucediendo. La madurez, la evolución, ¿va?.

Olvidaba, en enero cumplí cincuenta y seis. Siete por ocho, igual a cincuenta y seis. Curioso, ¿va?.

556. Entallar en el mundo

$
0
0

El establecimiento de las normas en la sociedad es algo fabuloso, nos enseña a como comportarnos, vivir, actuar, hablar, caminar, vestirnos, pensar, laborar, jugar, decir, besar (¿besar?) besar, bailar, hablar, escribir, no sé, tocar, abrazar, comportarnos en general.

Lo conversaba hoy con unos muchachos: ¿Cuál es la norma de nosotros los humanos en esta sociedad posmodernista en la que vivimos o apenas sobrevivimos? Me lo pregunto, y se los preguntaba. ¿Cómo debemos actuar?

Generalmente, uno trata de concordar con las ideas con las que se mueve el orden del mundo, uno busca no ser discordante a efectos de lograr la aceptación de los demás, creo que esa es la clave. Uno se encuentra en un grupo de amigos, en un entorno familiar, en un contexto laboral, en un ambiente religioso en el que los demás hacen cosas, actúan de formas tales que esperan que uno mismo siga.

Ahí vamos todos escuchando la música de Vicente Fernández, Pearl Jam, o Daddy Yankee y de eso se trata de seguir un gusto por la música. Sin embargo, esos de los que hablo son las imposiciones culturales cuyas influencias vienen de diferentes sitios y en distintas intensidades. Seguir lo que todos siguen es la indicación.

Muchos estudiantes tienen la idea de que leer es algo aburrido, tedioso y sobre todo cansador. Esa es una conducta repetitiva, la encuentra uno como una condición actitudinal, casi cultural (ojalá que no) enfermiza. Quien lee es, despectivamente, un nerdo. Y es además, alejado del contexto de los amigos que van a jugar billar en lugar de asistir a sus clases o que van a un antro, en lugar de concentrar sus esfuerzos en su propia vida.

Me parece que existe hoy día, un temor a no entallar bien en la sociedad y entonces, las personas nos vamos adecuando a los estándares que la misma sociedad promueve y fortalece. No decir una "mala" palabra, no usar zapatos de colores, no usar ropa demasiado cómoda, no, no, no. En cada contexto, hay normas que se deben cumplir, y el uso de las normas no son más que la intención de "normalizar", o de uniformizar. Es decir, integrar a todos para que seamos de una determinada manera, prevista además, probablemente planeada y seguramente respondiendo a intereses de algún grupo.

Ser rechazado por ser diferente no forma parte de los planes de las personas, es un temor que lleva a seguir la corriente. Me lo pregunto: ¿De dónde entonces llega el cambio si no es del disenso?, ¿Cómo promover el avance en todo sentido, en las artes, en la ciencia, en las relaciones? Los estándares tiene el grave problema de hacernos a todos encajar en el mundo, la norma regula nuestros comportamientos, los de todos nosotros (Esa es la razón por la que los calcetines que uso para ir al trabajo sean de los colores más sólidos y los de rayas de colores los use el día domingo), y nos conducen por el camino de la norma-lidad (siguiendo la regla).

Hace poco, un amigo con quien hablábamos de temas religiosos me decía en torno a mi idea sobre la existencia de dios -cosa que ya no cuestiono, digamos que ya estoy enterado- que el compartía sobre la inexistencia de la divinidad, pero que le daba miedo decirlo siendo que los demás lo mirarían raro y hasta diabólico Se lo dije, "vos, seguí tu consciencia, y seguro que en esa consciencia te vas a encontrar con otros con ideas encontradas, ellos con su derecho, vos con el tuyo". Me hizo pensar mucho su temor, ¿Es castrante la norma?

Ser distinto y no encajar, no entallar en el mundo tiene implicaciones, desde luego, habrá quienes indiquen por ejemplo, que una tarea se ha realizado siempre de la misma forma; otro dirá: "Aquí así funcionamos"; alguien gritará, "esa persona es rara"; y tal vez alguno podrá seguir con atención el hecho de que no ser igual, ser distinto, individual, nos conduzca a identificar mejores procesos, impulsar mecanismos más ágiles. Cambiar al mundo.

El enfoque de la diversidad está diseñado y pensado en contraposición a la uniformidad, busca la aceptación de quienes son diferentes siendo que se comprende que no todos debemos (tenemos que) ser iguales. Proponerse ser uno mismo y hacer a un lado las comparaciones con otros forma parte de las grandes condiciones que van transformando el espacio.

La norma no produce el cambio, el cambio llega por la discordancia; los cambios del universo no los produce la gente normal, ellos siguen la ruta trazada por otros quienes desean que se siga esa ruta porque les favorece.

Para subvertir ese orden que normaliza en función de otros las condiciones de las sociedades, es necesario que haya gente diferente, sin miedo a ser distinta.

557. Compartir los códigos

$
0
0

Eso es cierto, cada uno de nosotros cuenta con su propia individualidad, con sus propias maneras de entender a otros y entenderse a sí mismo, en particular cuando la gente toma un tiempo para mirar su paísito del interior, ese que no aparece en los mapas ni en los planos de la ciudades pequeñas o grandes, ese país que casi siempre dejamos que lo conozcan solo algunas personas. El país del interior de uno mismo, donde se encuentran como en los países y culturas, los elementos más originarios y simbólicos del yo individual.

Uno tiene códigos especiales con los que uno mismo se entiende y trafica a su interior también, los códigos que otros dicen y que rápidamente concuerdan con los que uno maneja son sencillos de asimilar. Más díficil es tener unos "diccionarios" previamente establecidos y tratar de cambiar eso que ya uno da por sentado.

Los procesos en la educación son así y uno debe entenderlos, debe saber que un estudiante llega con eso que llamamos "pre saberes" y a veces, mas bien muchas veces llega con sus propias creencias (pre creencias) inventadas o que han formado parte de su construcción social.

Entendemos que los significados de los símbolos en nuestra cultura son mas bien compartidos, y uno puede entender que cuando alguien mete su dedo pulgar entre el indice y el anular, le dice "má" no como una expresión de dar, sino como una expresión de "no trates de joderme". Ello es un código compartido, a nadie se le ocurre en este país, en esta cultura que esa expresión es de cariño y afecto, es de "no me veas cara de bobo". Es un símbolo compartido, lo conocemos casi todos.

Así hay muchos, bastantes y que por cierto nos permite establecer comunicación con los demás. El código compartido, el símbolo interpretado de la misma manera facilita que podamos hablar, que miremos un semáforo y entendamos que se puede o no se puede cruzar la calle.

Hay códigos que son más del interior y que uno no comparte con todos. Que simbolizan situaciones, estados de ánimos, ideas, actitudes, sentimientos, reflexiones, defensas o ataques. Esos códigos uno los va compartiendo con quien quiere.

A veces me pasa, estoy escribiendo algo y llega alguna de mis hijas y dice "mira papa, tal y tal cosa" y yo respondo "ajá, ajá" entonces dice ella: "ni sabe de que le estoy hablando", mientras yo sigo en lo mío. Ellas han entendido que pueden decirme o pedirme lo que sea en ese estado, y que voy a responder que sí. Ya me han hecho varias jugadas del mismo tipo.

Mi código de "estoy pensando mucho en eso" es comerme las uñas. Hace unos días una psicóloga me decía que yo andaba siempre con muchos nervios, estresado  y que debía revisarme un poco. Se lo pregunté pues, "¿Por qué decis eso?", y me dijo rápidamente "es que te comes la uñas". Bueno, le dije, es que llevo como cincuenta años con esos nervios encima (me reí a mi interior de como su interpretación seguía el patrón clásico sin entender entornos ni historia). Me como las uñas desde siempre y según Freud, hay una fijación oral. Cincuenta años fijado, y hasta la muerte.

Comparto códigos internos con pocas personas, con la mayoría solo soy a veces inexpresivo, excepto si quiero "desnudarme" interiormente con el otro.

Una palabra, un tono de decir las cosas o peor, una "no mirada" es un código compartido e interpretado por quien lo recibe de la manera como desde el interior de uno mismo es enunciado si lo conocen a uno. De ahí la importancia de comprender lenguajes (orales, gestuales, simbólicos), para entender al otro.

No se puede andar compartiendo códigos con todo el mundo, quiero decir códigos interiores. Una manera de caminar un determinado día, una forma de saludar o despedirse, un cerrar y abrir los ojos, una forma de colocar las manos cuando se habla, una manera de acercarse invadiendo espacios vitales, un rascarse la cabeza, un estilo de pararse, un hablar o un no hablar son códigos del interior que a veces salen a flote y se manifiestan, se hacen claros.

Otros no, solo son comprendidos por la gente más cerca de uno, esos que valen la pena en la vida, por ejemplo, como el olor que uno anda llevando en su piel. Códigos del interior.

558. El uso de los sentidos: VARK

$
0
0

Todo lo que nosotros los humanos logramos adquirir para nuestra vida llega a nuestra mente a a través de los sentidos, es así como finalmente logramos adquirir de forma discriminada ciertos gustos, placeres, sensaciones, colores, olores, sabores y, desde luego, como no: Conocimientos.

¿De forma discriminada? Sí. El cerebro tiene la cualidad de seleccionar lo que desea seleccionar en función de su significancia o lo que nos provoque. Esa es la razón por la cuál también, el cerebro es capaz de "olvidar" cosas o eventos que nos han sido desagradables o no placenteros. Me daba cuenta, por ejemplo, que hasta es capaz de "transferir" algunos sucesos hacia otras personas cuando en realidad pueden habernos sucedido a nosotros. El cerebro es pues, una maravilla.

Pues hay dos autores, Fleming y Mills que lograron desarrollar instrumental útil para definir que se deberá discriminar en este proceso sensorial, aplicándolo a la educación. Bonito. Útil. Necesario. Conveniente además: El VARK (visual, auditory, read, kinesthesic - visual, auditivo, lector, quinéstesico).

Este instrumento sirve para que el alumno, el estudiante comprenda "como aprende". Me lo he pasado ya el cuestionario a mí mismo, en sus quince preguntas y me ha dado los siguientes resultados:

- Visual 2

- Auditivo 3

- Lector - escritor 1

- Quinestésico 10

No puedo dejar de decir que me sorprende el resultado por una razón: Soy lector-escritor más que muchos. Sin embargo.... eso no quiere decir que esté o no aprendiendo; solo significa que aprendería mejor y más si fuese a través de procesos más dinámicos, (Esto también me explica las razones por las que me aburro al estar sentado sin decir nada en una clase, media hora sin hablar y a dormir)

Las sensaciones se producen a partir de la recepción de estímulos que llegan pues claro, a través de los órganos sensoriales, viajan a través del sistema nervioso central y llegan al cerebro donde éste les otorga el significado. "No has hecho sinapsis" me dice un amigo mío cuando le comento que no encuentro una respuesta que sé.
No toda información significa lo mismo para cada tipo de persona, ¿Por qué? Por un tema relacionado con las experiencias de cada uno y que se conforman en la plataforma de comprensión de la información que ingresa al cerebro.  Por otro lado, no se tiene que ser de una sola forma de aprender, debe haber personas cuya manera de aprender debe ser más amplia que la mía. Debe ser gente que aprende mucho y rápido.
Pensamos que el hecho de utilizar mecanismos didácticos como un audio o un video contribuyen. Una lectura, o una investigación. Pues esas son formas que se corresponden con alguno de los cuatro estilos, modalidades o predisposiciones para aprender y que he expuesto arriba, en los resultados de mi prueba.
¿Cómo lograr hacer lo que los estudiantes quieren, cuando tenemos una diversidad de estilos en el aula?
Eso es lo que vuelve compleja a la educación. Uno va aprendiendo despacio estas cosas de la vida. El asunto no es responder a la pregunta "¿Cuál es la mejor manera del docente para enseñar?", o buscar encontrar "la forma de comunicarse del docente". No, la respuesta a una educación con cierto éxito se encuentra en la respuesta a una cuestión más crucial:
¿Cómo aprenden los estudiantes? Obviamente en estos grupos mas o menos grandes con los que trabajamos, pues, pensar que tendremos un solo estilo no es conveniente. Debemos trabajar por una batería de técnicas que permitan el logro de lo que buscamos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Siendo que en mi caso, aprendo mas por medio de lo quinestésico, voy a tener que disculparme con mi profe por levantarme a cada rato.

559. De las alternativas para el aprendizaje: el MAAPRE

$
0
0

La teoría de las decisiones - es que hoy hay teoría para todo- consiste en tomar la mejor decisión posible en una situación determinada. Claro, hay decisiones de decisiones, las hay riesgosas, impredecibles, seguras, correctas, en fin, hay todo tipo de decisiones. Uno puede tomar decisiones basándose en el análisis de las situaciones y contando con la mayor información posible. Una decisión tomada sin tener información es absolutamente incierta. Habrá cosas o sucesos en lo que tomar la decisión puede ser complicado y otras donde las variables están bastante controladas y la decisión es muy sencilla, muy fácil.

La vida es de buscar siempre que alternativas existen a las situaciones en las que se toma una decisión. Muy a propósito, una alternativa siempre debe implicar la existencia de dos salidas posibles, una  de las cuáles uno tomará como la elegida. Alternativa: Una u otra.

Pues, se ha desarrollado desde hace algunos años un modelo educativo al que se ha dado en llamar Modelo Alternativo de Aprendizaje (que ya me he preguntado si acaso no es un modelo alternativo de enseñanza)  que cuenta con tres grandes elementos que lo hacen bastante efectivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles de la educación superior, que es además el nivel en el que nos desempeñamos.

Este modelo "alternativo" se complica con tres, digamos modelitos, o sub modelos:

1. Los nuevos ambientes de Aprendizaje (NAA): En realidad no son tan nuevos, yo recuerdo ya que la niña Tey y a seño Raquelita, mis profas preferidas de la primaria en la escuelita de la calle Gerardo Barrios, nos llevaban de vez en cuando al zoológico y al cementerio general de los ilustres. En el primero, ibamos a ver animalitos vivos y de alguna manera aprendíamos sobre donde vivían, de que se alimentaban, como vivían, como se reproducían. ¿Ve? Todo eso en un nuevo ambiente de aprendizaje. Hoy dia, mis alumnos viajan conmigo a los museos, los sitios arqueológicos, el centro de la ciudad, pueblos, cine, y más, para aprender de mejor manera (¿o para enseñar yo de forma alternativa?).

2. Los proyectos pedagógicos de aula (PPA), que consisten en procesos que surcan el ciclo lectivo involucrando al estudiante en una sola actividad que puede contar con varias etapas o fases y que contribuye a la formación de una visión estratégica de enfrentar y resolver problemas desde el estudiante. En un PPA, el estudiante se involucra de forma responsable en el seguimiento de un proyecto que le estimula para darle seguimiento y conseguir objetivos de mediano plazo. Un proyecto de este tipo logramos montar hace una par de ciclos, obteniendo resutados que me han parecido cuando menos, importantes y que se traducen en este documento: "Guanacos Somos" que usted puede bajar. Ese texto fue pensado, planificado y sabíamos que al final del ciclo tendríamos ese resultado. Un bonito esfuerzo, orgullosos los bichos, orgulloso yo.

3. La educación basada en competencias (EBC), pienso que esto es lo más díficil de todo. hace varios años comenzamos un proyecto de formación de emprendedores siguiendo la metodología de competencias de la International Labour Office (ILO u OIT en español) y resultaba compendioso el análisis de las diferentes operaciones que se debía desempeñar en una actividad ocupacional. Así, identificando los desempeños se identifican las competencias. Complejo, complicado, requiere de mucho esfuerzo, detenimiento y procesos de planeamiento, de ejecución con tareas en entornos reales y de evaluación detenida y especializada. Me lo cuestiono: ¿Es que acaso tenemos en este país especialistas en competencias? Pienso que no, que estamos comenzando procesos de educación que asoman a las competencias.

El Maapre, dentro de eso que comento, es una avanzada, y pienso que en tanto es una línea de trabajo, de orientación en una de las mas prestigiosas universidades de este paísito, pues, enhorabuena...

¿Alternativo? Me lo sigo preguntando.

560. Mi abuela

$
0
0

El primer recuerdo de mi abuela que me brinca alegre en la memoria es verla a ella en la cocina de su casa en la colonia Cucumacayan, con la tía Lucía, batiendo turrón de huevos con las claras, un poco de azúcar, canela y un apenas de vainilla, luego nos llamarán a los primos cada uno con su paila para darnos un poquito a cada cuál.

Luego, me vienen tantos, coloridos, saltarines  y felices recuerdos, cabritillas memorias, tardes de risa inocente, de felicidad, madrugadas de leche caliente, y noches de abrazos y duérmase ya hijo.

Creo que mi abuela Sylvia (Salinas Aristondo) supo cuanto la amaba yo. Y también pienso egoístamente que era yo el preferido de la retahíla de nietos, desde luego, eso no es así, pero uno piensa cuando está pequeño (manía que llega a grande) que los brazos, los ojos y los corazones de las abuelas son de uno y de uno solamente.

No es cierto, lo que tienen de edad lo tienen en el tamaño del corazón, donde caben, cabemos todos.

Dicen que los abuelos son doblemente padres, doble amor, doble alcahuetería, doble dedicación, así pues como era mi abuela.

A mí me pasaban a dejar a la casa de la abue, en realidad nos pasaban a dejar a casi todos los primos, la casa en la Cucumacayan que era un pajarerío, un perical, gritos aquí, allá, abajo y arriba.

Esa casa se distribuía así, eran la sala, los dormitorios tres o cuatro, la cocina, el comedor muy grande, el patio, el zaguan de atrás y el cuarto donde dormía Gonzalo, el marido de la abuela que no dormía junto con ella. ¿Por qué? dios sabrá. No lo sé y seguro es que no me importa.

Mi abuelo, el primer esposo de mi abuela se llamó como yo, Julio Rivera, y era hijo del General Melecio Rivera, quien es abuelo de otro homónimo muy conocido.

Ya me he tomado una foto en su tumba a falta de fotos juntos de cuando yo estaba pequeño, el murió el mismo año que yo nací, así que no había manera de hacer otra cosa (ombe, como me saltan y me asaltan los recuerdos!!!, me ponen manos arriba!!!).

De este matrimonio nacieron mis queridos y fraternos tíos Víctor y Roberto, también mi papito, el otro Julio, ya todos ellos gozando de la relación hermanada con la tierra.

De la relación de mi abue con Gonzalo (que obviamente no trato de abuelo, nunca se dejó y creo que yo jamás quise, además la relación de Gonzalo con mi papa, que era mas cabrón que yo, no era la del sol y la luna) nacieron mis tíos queridos, la tía Lucy, la tía Celia, y Tío Guayo, la primera vive en el cielo junto con sus otros hermanos y los otros dos en Estados Unidos.

En esa casa, nos juntábamos muchos primos, alguno se me olvidará pues: Guayo, Balta (el bicho balta famoso), Ana María, Milton, Juan José (siete micos), Carlos Alfredo, Manuel, la Sylvia, Omar, Jorge, Oscarín y yo. Alguno se me quedara no por mala leche, sino por mala memoria.

La abuela, siendo ya abuela se parecía mucho a doña Sara García esa artista del cine mexicano que a veces salía de abuela de Pedro Infante. De cuando en cuando íbamos a Ahuachapán donde visitabamos a las tías y tíos, tengo claridad de que el tío mas entusiasta y de casa abierta era tío Geyo (Rogelio Salinas) quien siempre era muy atento y caluroso en sus saludos. El era esposo de la tía Meches, por cierto madre de otra Merceditas que me ha enviado esta foto de la abue.

Pasabamos por el parque Concordia y le dabamos una mirada a Tía Edith y a su esposo conocido popularmente como el sapo, o al menos así le decía mi papá, el Sapo Lagos. Siempre, ineludiblemente almorzabamos donde la tía Octavia que vivía con Antonia, y su hija. Saludabamos a Vicente y Juanito, inocentes ambos, y jodiones como pocos.

Claro, nosotros llegabamos de visita y no recuerdo de quedarme a dormir en Ahuachapán, excepto donde la tía Nuvia, la mamá de Mario. Dabamos una caminata por el Calvario a ver a esta tía, un sol naciente de linda, de amabilidad, de cariño, de alegre con sus ojos casi cerrados de china que era, la tía Nuvia, tenía un anillo de oro, con un enchape azul y su nombre de arriba hacia abajo "NUVIA".

Ella era la mamá de estos mis otros primos, Mario y la Ana Cecilia Rodríguez. Luego todos los otros primos con quienes la relación amable era menos cercana, la lejanía de la tierra, la lejanía de las cosas comunes, entre ellos estaba Merceditas, Lito,  Yin y demás.

Mi abuela era experta bailadora, declamadora y cuentista, contaba cuentos como ninguna. Es ella que me ha comentado de su amistad con las Suncín, los Olano  y Espino, ahuachapaneco que vivió cerca del ahora mercado ex cuartel, a tres cuadras de donde vivió la abuela en el Zanjón Zurita, o barrio Zurita. Ahí vivian las Rivera, la tía Amalia y sus hijas, Aminta e Hilda, una de mis tías mas amadas hasta su muerte hace pocos años.

Tenía mi abuela además. el don de la belleza, muy linda, muy guapa. Le sobraba talento para trabajar artísticamente miga de pan y flores, que aprendí a hacer. Me gustaba hacer coronas de muerto, flores para casamiento, flores para prendedor. Llevabamos libras de alambre y cortaba con alicate, pasaba flores troqueladas por esterina liquida y caliente, enrollaba los alambres con papel crespón,  juntaba las flores con los tallos y armabamos las coronas y ramos de flores.

Las piscuchas que hice yo, me las enseñó a hacer ella, por ella conocí el arte de fabricar disfraces de papel, y a sacar la "carnita" del pan frances para hacer palomitas de miga de pan.

Mi abuela vivió varios años con nosotros, casi al final de sus días cuando le atacó una enfermedad incurable, casi ciega se la llevaron a Ahuachapan donde falleció en el año 1979, a la edad de setenta y nueve años. Creo que una de mis últimas visitas a Ahuachapan en plan familiar fue el día de su entierro, ahí en el cementerio.

Pienso ahora que mi afición a las letras, digamos a leer viene de por ahí, de sus declamares con el Nocturno a Rosario, o lo de Margarita de Darío.

Lo alcahueto de mi abuela le salía a borbotones, era amorosa como ninguna y en las noches se sentaba afuera de la casa conmigo para hablar de artistas, de cine, de música, de poesía y escucharla declamar.

561. Los cómplices

$
0
0

Esta andanada de momentos, de eventos sucesivos, secuenciales, esto que llamamos vida se va llenando cotidiana y extensivamente de personas en nuestra propia historia que dibujan señales importantes en nuestro recuento cronológico.

Son esos que se te meten debajo de la piel (I´ve got you under my skin...) y que nos dejan su señal marcada de forma indeleble, son esos que mañosamente te asaltan a media mañana en la memoria, sin querer.

Hablaba ayer con un amigo sobre la maravilla del don de la amistad, de cómo el ser amigo (no conocido, no platicar de cuando en cuando, no alguien con quien alguna vez se toma un café, no alguien a quien ves todos los días) tiene implicaciones fuertes en el sentir y el actuar. Una maravilla incomprendida por ocasiones.

Un cómplice no lo es por estar junto a uno en el trabajo o donde fuese. Lo es por estar con uno en lo que se le permita que generalmente es todo.

Leyendo un párrafo de Osho en un cortísimo video, me daba cuenta de la importancia del sentimiento en la vida y ciertamente en un segundo plano, de la razón, del pensamiento. Primer sentir, luego pensar.

Los amigos, las personas queridas te hacen sentir, no te hacen pensar, esa sensación que da de desear hacer cosas para-por el otro en la medida que el otro requiere, tiene la necesidad o sencillamente te da la gana.

Las personas queridas se convierten en compañeros de viaje, de ruta, a veces aunque ya no estén con nosotros en nuestro contexto o entorno, o peor, aunque no estén en nuestro plano. Esos cómplices con los que hemos hecho cosas que no haríamos con nadie más, y que forma parte de los pactos que uno a veces hace sin decirlo, hasta sin acordar que hay un pacto.

Los cómplices para mí, son esos con los que me he hermanado hasta la muerte, esos a quienes he marcado y me han marcado en la vida. Mis cómplices se me cuentan con los dedos de las manos, son pocos pero profundos. Mis hermanos y hermanas creados por este vínculo a veces ni siquiera se conocen entre ellos, sin embargo, es seguro que empatarían.

La complicidad adquiere a veces otros sentidos, la mirada, la palabra, la frase,. la sonrisa, los códigos, los lugares, los espacios, en fin... los sentimientos que te genera el cómplice.


562. Don Gerardo

$
0
0

Barrios, Gerardo Barrios era el nombre de mi escuelita, ahí donde la niña Tey mandaba. Ubicada en la calle homónima, y cerca del cementerio general. Recuerdo que iba a misa con las profas, a la vueltecita estaba (está) la iglesia del Perpetuo Socorro, un nombre que me costaba decir entonces. En esa misma escuela estudiaron mis hermanos y todos mis amigos del Mesón Roldán, la Bolsa y los pequeños mesones de la calle cerca del mercado.

Las profas que sabían lo que hacían nos llevaban a la fábrica de dulces Delicia para ver el proceso de fabricación de los dulces, no por el proceso mismo sino porque nos regalaran dulces a todos los bichos. Don Chabelo, el profe de música vivía a dos casas de la Escuela, ahora ya no sé si cobraba o no por las clases. ¿Donde está el cule, charamila, napo sapo, toño tetunte, la ceci, el manuelito, el ganso y el cumbia? A saber. Por lo menos siguen estando en mi memoria, y los recuerdo tanto como recuerdo a las profas llevandonos un día como hoy 29 de agosto, al cementerio general a ver la tumba de Barrios, ahi donde Adelayda lo tiene en sus brazos.

julio martínez

Gerardo Barrios

Por Francisco Ayala Silva

No se sabe dónde nació. Fue en algún lugar cercano Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios. Todavía vive allí.

Gerardo Barrios vive en esa zona del norte de San Miguel, un triángulo formado por Ciudad Barrios, San Gerardo y Sesori. Los campesinos hablan de las haciendas de "Don Gerardo", donde se comenzó a cultivar el café, donde él cabalgaba, de las pozas donde se bañaba doña Adelaida, su esposa. Hablan de Gerardo Barrios como un vecino, no como el presidente asesinado hace 148 años.

Plumas a su airón

Gerardo Barrios nació un 24 de septiembre, bajo el signo de la balanza. Fue un fenómeno: crecía en el norte de San Miguel de la Frontera, una provincia aislada, llena de indígenas iletrados. Pero lo rodeaban sus tíos galos, veteranos de la Revolución Francesa. El pequeño Gerardo creció en una hacienda lejana en una provincia olvidada, leyendo libros de la Ilustración y hablando francés.

Era un niño cuando, empujado por las ideas liberales, se unió a las fuerzas del más cabal de los centroamericanos: Francisco Morazán, seguidor de Bolívar, que pasaba por la hacienda.

No cumplía 17 años cuando, el 6 de julio de 1828, con Morazán, participó en la victoria de Gualcho. Poco después combatió en la hacienda de su propiedad, El Espíritu Santo, donde terminó victorioso y herido en un pie. Quedó cojo para siempre.

Desde entonces combatió por la unidad centroamericana y las ideas liberales. Fue un militar populista, más cercano a Hugo Chávez (el bolivariano) que a Pinochet. De hecho, cuando llegó a la presidencia de El Salvador, Gerardo Barrios también pidió (y obtuvo) el poder absoluto: la Asamblea de entonces le dio el título de Capitán General.

El grano pardo

Lo que hizo durante su gobierno todavía toca nuestras vidas: al hacer obligatorio el cultivo del café aseguró la fuente de ingresos que todavía sostiene nuestra economía; al escoger el café, encontró un cultivo que salvó lo que queda de nuestra capa vegetal. El café definió la pirámide social salvadoreña del Siglo XX.

Gerardo Barrios, promulgador de los códigos Civil y Criminal (a la Napoleón), fue el padre del sistema educativo salvadoreño: él fundó las escuelas normales para preparar maestros (todas fueron fusiladas) e impulsó la profesionalización de las fuerzas armadas como elemento de estabilidad. Para hacerlo, contrató expertos franceses, porque "monsieur" Barrios fue afrancesado hasta el último día, en un país cuyos líderes se levantan mirando al norte y consideran que hablar inglés es el no va más.

Barrios y Napoleón

¿Cuántos salvadoreños saben que Napoleón, emperador de los franceses, visitó El Salvador? Fue Luis Napoleón Bonaparte, sobrino (dicen que hijo) de Napoleón, grande y sanguinario.

Antes de ser presidente de Francia y dar el golpe de Estado que lo convirtió en emperador, Luis Napoleón llegó a San Miguel como exiliado político. Era 1844 y el gobernador departamental era el coronel Gerardo Barrios. Él y su esposa lo atendieron como al descendiente del Napoleón I (dos buques ingleses de guerra bloquearon La Unión, y el Chaparrastique hizo erupción).

"Cuando yo pese en los destinos de Francia, visíteme", dijo Luis Napoleón, y don Gerardo fue a Francia, años después, a cabalgar con el emperador y dirigir una parada militar en los campos Elíseos.

Pan de cada día

Como los nacidos bajo Libra, él tenía grandes apetitos. Gerardo Barrios introdujo el pan francés en El Salvador, y enriqueció la repostería nacional con reposteros franceses.

Gerardo Barrios, el presidente afrancesado, déspota e ilustrado, fue derrocado por un palafrenero guatemalteco casi analfabeto. Fue fusilado por un presidente salvadoreño cuya familia disfrutó de la bonanza del café: Francisco Dueñas.

Él y doña Adelaida no tuvieron hijos. Su sobrina bisnieta es Lilian Díaz Sol.

La sombra del caudillo

El lunes 30 de agosto, un día después de la conmemoración de la muerte del más grande salvadoreño, le rendirán homenaje 43 organizaciones salvadoreñas, oficiales y privadas, incluidas las fuerzas armadas.

Será a las 9 de la mañana en la Plaza Barrios, en el centro de San Salvador, donde una bella escultura muestra al Capitán General cabalgando como debió hacerlo: a la francesa.

Enfrente de la escultura está el Palacio Presidencial, que él ocupó. A su derecha está el antiguo Banco Hipotecario, que creció con el dinero del café. Ahora es la Biblioteca Nacional.

A la izquierda de la escultura está la catedral, sede de la iglesia católica, su gran enemiga (nunca le perdonaron que fuera liberal y masón). Ahora hay curas liberales y la masonería es un club social. El culo del caballo está frente a la esquina de un edificio que botó el terremoto de 1986: el edificio Dueñas.

563. Constructivismo y didáctica

$
0
0

1. Concepciones

A veces, o quizá muchas, se entiende al constructivismo como una teoría del aprendizaje, como un manejo de una serie de juicios y premisas que permiten al docente y al alumno participar de un proceso de enseñanza aprendizaje en familiaridad, confianza, entretenido y desde luego, constructivo. No, no es una teoría del aprendizaje, o al menos no es una sola teoría.

¿Es Piaget el padre del constructivismo?, ¿Aussubell?, ¿Vigotsky?, ¿Bruner? Todos ellos son psicólogos, y cuentan con diversos juicios y aspectos dentro de sus propias teoría del aprendizaje, sin embargo nadie duda de su grave influencia en el constructivismo. ¿Que diablos es entonces, el constructivismo?

Valoro al constructivismo mas bien como un movimiento del que formo parte, el movimiento que pretende amalgamar enfoques, teorías, técnicas que permiten integrarles en torno a ciertos principios, los constructivistas. Enfoques, formas de entender, horizonte, estrategia en torno a las ideas que consideran aspectos sociales y socializadores de la educación.

La didáctica por otro lado, es un proceso y en este caso, dedicado a la manera de compartir, enseñar por medio de procedimientos que permiten aprender de manera significativa, desde luego la didáctica requiere de planificación, No es "lo que vaya saliendo", es un trabajo basado en teorías científicas que requieren de organización, sistematización y planificación para poder desarrollar y lograr que el estudiante pueda aprender sobre la base de lo anteriormente asimilado como parte de su er, saberr, actuar aprendido; que pueda asumir e integrar el conocimiento que le resulta más importante para su vida y que lo haga de la manera en que éste sea más permanente.

2. Aplicaciones

Constructivismo (idea, enfoque, manera de) y didáctica (procedimientos, técnicas, instrumentos, herramientas) van de la mano en la búsqueda del logro del aprendizaje significativo. Aprender deja de ser un producto y se convierte en un proceso. El conocimiento es el resultado en constante crecimiento.

Bajo esa concepción, durante la educación como acto, todo lo que se sabe de antes sirve para llegar  a entender y asumir lo que llegará a convertirse en la transformación del humano, su actitud ante la vida y la forma de enfrentar los problemas y situaciones; su conocimiento en forma de saberes almacenados y utilizados cuando es necesario y su forma de actuar en torno al proceso socializador del trabajo y las relaciones con otros, en donde implica y se complica, es actor incidente e incidido.

3. Experiencias

Hacer constructivismo me parece que requiere de comprender que buscamos, definir estrategias de aprendizaje de corto y largo plazo, contar con herramientas, espacios, tecnologías e integrar metodológicamente a ellas para conseguir lo que se desea. Creo que en la medida que el estudiante descubre que es capaz de lograr productos a partir de consolidar y aplicar lo que sabe en torno a situaciones concretas, entonces se genera aprendizajes de largo plazo. Eso solo es posible usando la "significancia" del aprendizaje, introducir al estudiante en rutas y caminos de conocimientos que le serán útiles y no aquellos en los que "academicistamente" se han planificado para buscar información que esté en la memoria y cuyos usos podrían reducirse en la vida a "trivias" o participación en programas de televisión como"quien quiere ser millonario". Aprendizaje para la vida.

Eso nos ha llevado a identificar algunas maneras de trabajar bajo ese enfoque: viajes de campo, construcción de documentos en forma colaborativa, producción de textos complejos, participación y ejecución de proyectos. cada detalle, planificado.

Resultados: Estudiantes con mas deseos de aprender, algo que se puede lograr como dice San Francisco: Entrando por su puerta y saliendo por la nuestra. Principio: Nadie aprende lo que ni le gusta ni le sirve.

4. Comentarios

- El constructivismo necesita de conocer diversas teorías e integrarlas

- No se puede hacer constructivismo muy efectivo solo con la palabra.

- Entornos de aprendizaje nuevos deben ser creados.

- Los docentes deben ser más creativos.

- Los docentes deben ser más sistemáticos

5. Enlaces relativos

564. Donas, septiembre, comunicación y cultura.

$
0
0

A todos mis amigos, compradores de donas, los quiero mucho. Mato mi chucho a tiempo, por cualquier cosa.

Hoy es uno del noveno mes (que alguna vez fue el séptimo, de ahí su nombre Septiembre). Y este es para algunos pues, el mes de patria, para otros el mes del cumpleaños y para otros, la gran mayoría en San Salvador, el mes de comer las donas. Dos por uno, rellenas y no rellenas.

Las donas (doughnut) tienen origen nórdico europeo, son elaboradas por primera vez allá, lejos; se freían con grasa de cerdo y en el sigo XIX, se comienzan a elaborar de esta manera que conocemos hoy, en forma de rueda, los holandeses pueden gloriarse de producir el antecesor de la dona, tenían su dulce llamado "olliebollien" y que uno fácilmente asocia hoy a los "donut holes" . ¿Deliciosas? Me parece que sí, engordan también, son carbo hidratos de harinas y dañinos para la salud.

Si la gente no hace ejercicio o come de forma inmoderada, es seguro que tendrá colesterol y triglicéridos elevados. A pesar de eso y de unos precios que me parecen elevados a mi pués, la gente las compra. ¿Por qué?  Tienen buen sabor, son dulces y hay una comunicación eficaz que ha logrado incidir en la cultura de la población.

Ya he escuchado decir a algunas personas que los dueños de la tienda que vende donas en San Salvador son buena gente y hasta se preocupan porque quien sabe si pierden con la venta de las donas al dos por uno. A mí, el comentario me mueve a risa y a pensar un poco más en la fuerza transformadora y alienadora de los medios masivos de comunicación que son capaces de cambiar el deseo por una peperecha o una zandunga al deseo por una  dona, elaborada de forma mas compleja y seguramente mas deliciosa, sabrosa y grasosa.

Bueno, no hay pérdida para alivio de quienes piensan así, solo habrá un poco menos de ganancia o si quieren, habrá ganancia diferida, no en el concepto clásico de la contabilidad (he vendido a plazos 20 paquetes, pero no me los han pagado todos, así que seguramente ganaré mas adelante una x cantidad de dinero, eso cuando los plazos venzan y me paguen), bien, no en este concepto, sino en la idea de ganar mas adelante con la inversión de ahora.

No soy tan listo con estos conceptos a pesar de mi formación de mercadologo que poca gente conoce.

Quizá lo mejor sería pensar en pre inversión o en inversión en publicidad y promoción, que da a conocer el producto a otros de forma rápida, le baja precio, lo compra y consume y se engancha al producto, a la dona.

Los medios de comunicación "comunican" la promoción con fines de que mas gente pruebe el producto y se amarre a él, logrando así incrementar la cartera de clientes.

Las comunicaciones inciden en las formas del saber, del aprender y este país ha aprendido, que entre las formas de sana convivencia está el hacer fila dos horas y comprar donas al dos por uno en el mes de septiembre.

565. La educación del futuro

$
0
0

Sugata Mitra es este profesor que ha intentado desarrollar procesos informales de investigación para comprender como funcionan los mecanismos de aprendizaje en niños y jóvenes ( (TED, Ideas Worth Spreading 2013).

El punto de partida para hacer algo así seguramente se encuentra en la certeza que los procesos educativos en todo el mundo son desarrollados con la intencionalidad de establecer sociedades uniformes que le sean útil al modelo económico, al sistema de poderes, al sistema social y que refuerce los valores y las ideas que sostienen a ellos, modelos y sistemas.

Los procesos del cambio son permanentes, y de forma paradójica es también bastante claro, que los modelos educativos que buscan tanto la modificación del saber, del hacer y del actuar de la persona, están diseñados para la promoción del mantenimiento del estado de las cosas, a través de la estandarización de las personas por medio de un conjunto de procesos formativos que utilizan los diversos mecanismos de comunicación y formación de la ideología para la construcción  histórico-social del individuo.

Son pues, los que dirigen desde su posibilidad de ejercer el poder los que determinan que debe saber la población, “es decir que, los procesos educativos son diseñados desde las estructuras del poder económico o al menos bajo las premisas que éste impone al resto de los miembros de la sociedad a su manera de pensar o de hacer pensar a otros bajo sus intereses” (Martínez 2011).

En realidad, los mecanismos que se utilizan desde el poder del dinero son diversos y además, contribuyentes en su conjunto al establecimiento y la reproducción de “una cierta manera” de ser, actuar, pensar y valorar las realidades.

No solo pasa por ahí, es que los poderes políticos se disponen al servicio de quienes dirigen las economías y a partir de eso, entonces establecen relaciones de servicio e intercambio a partir de las cuáles los poderes económicos definen como se regirán las sociedades y el poder político actúa para concretar esa definición.

Poder económico y poder político establecen las alianzas que permiten al primero determinar, a partir del monopolio de la educación por parte del Estado, cuáles serán las formaciones que la sociedad recibirá desde los centros educativos y desde el trabajo docente, bajo planificaciones curriculares y didácticas controladas bajo un esquema de cascada, estableciendo en esa misma manera de planificar el pensamiento de los pueblos, lo que la sociedad debe aprender.

Entonces, se requieren desde los docentes y los estudiantes mentes y capacidades orientadas a la confrontación y el disenso con estas posturas, esas que se logran luego de perspectivas críticas y no conformes, para provocar las transformaciones, el cambio, muy probablemente Sugata Mitra está entre estos.

Así sucede por contrario con el enfoque de la diversidad que está diseñado y pensado en contraposición a la uniformidad, busca la aceptación de quienes son diferentes siendo que se comprende que no todos debemos (tenemos que) ser iguales. Proponerse ser uno mismo y hacer a un lado las comparaciones con otros forma parte de las grandes condiciones que van transformando el espacio.

No es solo eso, Sugata Mitra ha descubierto algo que se viene sospechando desde algunos enfoques educativos hace ratos (TED, Ideas Worth Spreading 2013):

- Los sistemas educativos actuales ya no sirven ni funcionan parta las sociedades de hoy día, es necesario establecer modificaciones a los sistemas educativos de todo el mundo, los que funcionan más o menos de igual forma: estandarizan y usan los mismos mecanismos.

- Es necesario comprender que los más jóvenes son capaces de aprender cosas nuevas bajo mecanismos y actitudes de aprendizaje con mayor autonomía.

- Las redes de aprendizaje basadas en la colaboración que se `puede establecer a nivel mundial utilizando las tecnologías de informacion y comunicación, despiertan una mayor curiosidad en los niños y jóvenes y son más efectivas, en especial cuando hay otros que desean donar parte de su tiempo para mejorar la educación en gente en países mas pobres.

Si bien antes hemos definido que los sistemas de a educación de todos los países buscan formar a la población en función de una manera de ser, de pensar, de conocer y de actuar de forma similar, es decir, si hemos determinado que la educación busca “encasillar” al individuo, debemos agregar estos otros elementos.

En torno al primero:    ¿La educación de hoy es adecuada al contexto histórico? Habrá que expresar que la educación hoy día corresponde a una manera de entender el mundo y que los mecanismos de transformación ideológica se conjugan para ejercer la incidencia de uniformizar a las sociedades.

La escuela, la iglesia, la legislación, la familia, los medios públicos, los medios privados, los difusores de la cultura, todos ellos buscan establecer ideas, valores, conocimientos, normas y reglas adecuadas para que haya una buena reproducción del sistema.

Excepcionalmente, se puede encontrar entre estos mecanismos a alguna que ejerza una acción crítica contra el estado de las cosas. Generalmente, será opacada esta acción por el resto de los otros mecanismos e instrumentos.

Por otro lado, está el asunto central de esta sospecha: ¿El actual sistema educativo está formando a los individuos de una manera correcta y adecuada para que puede ingresar, calzar, entallar en la sociedad y transformarla a la vez?, ¿Cómo es posible hacer eso, con un programa que te prepara para la obediencia, el sometimiento? Quizá la respuesta sea: propugnando por una nueva educación.

A eso hay que sumar un segundo hecho, los más jóvenes son capaces de aprender a partir de su curiosidad, mientras la escuela es castrante en este sentido. La escuela elimina la creatividad y la curiosidad del estudiante. Así, el aprendizaje se vuelve tedioso,

Lo señala muy bien un educador inglés (TED, Ideas Worth Spreading 2010) las escuelas desarrollan actividades que eliminan el pensamiento creativo del estudiante y le obligan a llegar a conclusiones, a resolver problemas, a concebir el mundo desde una sola manera, las escuelas matan la creatividad y vuelven a los jóvenes más autómatas que seres creadores.

Finalmente se encuentra esta idea de Mitra, que hace a quienes trabajan en educación, que debemos aprovechar mejor los recursos disponibles, las alianzas con otros y el estímulo hacia el aprendizaje colaborativo.

Hoy día somos capaces de usar el mundo como espacio a pesar de vivir en una determinada zona geográfica, esto lo facilita la tecnología, tenemos aulas virtuales, formas de comunicación en tiempo real a pesar de las diferencias de los horarios con otras zonas geográficas, podemos vincularnos a redes virtuales de contacto social y utilizar diversos y variados mecanismos de intercambio y comunicación.

Ya en algunas ciudades como Zaragoza en España han comenzado a difundir internet en espacios públicos como un servicio al que tiene acceso todo el que quiere. Lo mismo pasa con Nueva York, donde en un acuerdo del 2011 entre la alcaldía de la ciudad y AT&T, todos los parques cuentan con acceso a la red mundial. Y está Santa Tecla, que ya cuenta con internet gratis disponible en unas treinta manzanas de la ciudad.

En algunos años, más y más ciudades contarán con este acceso, y probablemente sea uno de los derechos humanos, el derecho de contar con acceso a la red mundial de información todo debido a que, lo entendemos, quien accede a mayor información tiene más ventajas.

Sumemos a ese detalle el hecho de poder contar con redes de personas que ya han logrado superar su edad laboral y que desean divertirse y colaborar con otros para que aprendan, compartiendo así lo que ya tienen como experiencia.

La colaboración es hoy día algo que vemos cotidianamente en la red, muchos profesionales, estudiantes, académicos, trabajadores y empleados están trabajando de forma colaborativa. Todo esto es formal, lo crucial en este asunto es lo que busca un programa educativo. Lógicamente eso responderá al interés de quien lo organiza. ¿Cierto? Pues entonces, quienes deben crear sus propios programas de acuerdo a sus necesidades e intereses son los mismos estudiantes. Eso cambiaría los esquemas de poder, las ideologías que tienen las sociedades y transformaría al mundo. Claramente, una nueva educación basada en la virtualidad, con soportes de intercambio de información a nivel mundial, con apoyo de expertos no conviene a quienes hoy deciden como debemos pensar en las sociedades de cualquier país.

Bibliografía

Martínez, Julio. «Educación y reproducción del sistema economico.» 2011: 13.

TED, Ideas Worth Spreading. «Construir la escuela en la nube.» TED, Ideas Worth Spreading. Reino Unido : TED, Ideas Worth Spreading, 2013. 5.

TED., Ideas Worth Spreading. «Las escuela matan la creatividad.» TED, Ideas Worth Spreading. Reino Unido: TED, Ideas Worth Spreading, 2010. 12.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>![endif]-->![endif]-->![endif]-->![endif]-->![endif]-->![endif]-->![endif]-->![endif]-->

566. Alejar y acercar

$
0
0

Las relaciones de nosotros los seres humanos son complejas tanto que a veces se aspira mejor a ser una maquina o una parte del engranaje de las mismas. Eso es mucho más simple y funciona perfecto; y cuando no funciona se cambia, las máquinas son así.

Nosotros los humanos tenemos dificultades mútiples y en ocasiones nos cuesta llevarlas adelante, de ahí que introducimos eso en nuestras relaciones sociales, incidiendo lamentablemente en ellas.

No vale, no se vale que traslademos a otros los problemas nuestros, menos vale que otros sufran porque nuestras valoraciones o aspiraciones sean lo que sean.

Somos capaces de alejar o acercar a quienes odiamos.

También es cierto, somos capaces de alejar a los que queremos, eso se hace de manera más consciente, y probablemente bajo circunstancias extremas. ¿Vale la pena? Me han enseñado a no amarrar, a soltar, me he enseñado a no sentirme amarrado por más domesticado que me encuentre.

Eso intento, no aprisionar a nadie, ni a nada, así sea lo más querido, la vida sigue y en ella nos enroscamos. Alegrías y tristezas solo son en relación con otros.

Sucede también a partir de afanes egoístas y mórbidos que somos capaces nosotros los humanos de apropiarnos de otros, de considerarlos nuestro botín o valorarlos como objetos que nos pertenecen.

Alejar y acercar, las relaciones sociales tratan de eso. Triste, muy triste. La vida.

Viewing all 105 articles
Browse latest View live