Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

591. De seudónimo Clara, de Nora Méndez

$
0
0

Julio Martínez

Conocí a Nora hace algunos años y siempre me pareció dos cosas: Muy lista y muy blanca. Ninguna de las dos cosas ha dejado de ser, es más seguro que una de ellas se haya acentuado con el tiempo. Lo constato a partir de saber que se comienza a difundir esto que llamaré introspección en forma de novela bajo el sugerente título “De seudónimo Clara”.

Eso de los seudónimos parece algo a lo que se dedican los artistas como Lydia Nogales o Claudia Lars, que por alguna razón usaban un nombre diferente al que les consagró el cura; sin embargo durante finales de los años setenta, ochenta y una parte de los noventa usar un seudónimo para un militante de la guerrilla salvadoreña era parte de la sobrevivencia, de la clandestinidad, del ocultarse y de la seguridad de que nadie supiera el verdadero nombre de uno para no tener que divulgarlo si acaso era capturado.

Comencé a leer el domingo por la noche la novela de Nora y me encantó tanto recordar algunas de las vicisitudes de los militantes urbanos, eso de mirarse en una parada de buses, tomar un café en un lugar muy abierto, esconder c4 debajo de la refrigeradora, cambiar de rumbo y de ruta cada cierto tiempo, estar con los sentidos alerta cada vez que se caminaba por la calle, trasladar un par de pistolas en una mochila, desarrollar alguna acción y luego caminar hacia la casa como si nada… en fin, esas cosas que creo yo, cada uno de quienes lo han vivido se han preguntado si lo volvería a hacer.

Pienso que debió ser duro para Nora recordar los momentos de su captura, secuestro y posterior  encarcelamiento en el año 89. Varios de mis amigos cercanos lo sufrieron también y la mayoría ha vivido para contarlo, pero no todos. Claro, no todos, no todos.

La novela nos lleva a entender cómo funcionaba la parte de la guerrilla urbana, los comandos urbanos. Uno siempre tiene la idea del guerrillero imaginando a aquel personaje en la selva, en la montaña con un Ak al hombro y vestido como sea para estar en el monte. Uno casi nunca imagina a un comando vestido como gente de ciudad, caminando de forma normal y corriente y sin embargo, llevando en la cabeza la misión precisa y buscando el momento exacto para ejercerla, eso que le tocó a Clara estoy seguro que con muy poco temor, o casi nada.

Clara, Nora, comienza su narración en el inicio de su pesadilla, la pensión de San Jacinto, en donde fue capturada por un tropel de soldados que para darse valor y tener control de su mente gritaban cualquier cosa para apresarle a ella y a Alejandra, “Diez, cien o mil soldados salieron –en trote- a chocar contra nosotras” lo que sigue es la maquinaria de los medios de comunicación del Estado y centralmente del ejército en manos de la tandona que tanto daño causó al país en su papel de defensor de una clase, de un Estado insano y de un sistema.

Clara vuelve su mirada a su interior y nota, como pocos nuestra composición interna en capas, nuestras relaciones externas en capas, nuestros pensamientos en capas. El secuestro y la tortura, la violación y la angustia del no saber si se vivirá generan el sentimiento de soledad, de tristeza y desesperanza.

La lucha es colectiva, la cárcel es individual dice Clara, y reconozco esa verdad cuando alguno de los compañeros caían en la cárcel y nadie les iba a mirar debido al temor de ser identificado, reconocido y posteriormente capturado o asesinado por el hecho de ser solidario en el apresamiento. Clara es en eso, intensa, fuerte, impresionante.

El desarrollo de la novela conduce por un camino de sensaciones muy profundas, Nora es capaz de transferir sus emociones de hace veinticuatro años a nosotros que la leemos hoy.

La burda psicología utilizada por los policías investigadores de entonces era reconocida, el usar un policía malo y uno bueno ha sido parte de la estrategia que de siempre han utilizado los cuerpos policiales para ir destruyendo al investigado y una vez desmoralizado ofrecerle una versión mas confiable, amigable del torturador, “dinos lo que queremos y saldrás viva de aquí cuanto antes”.

Las capturas que sucedían en los ochenta en El Salvador no se dirigían solamente a la personas sospechosa sino también a sus amigos, hermanos, primos, padres, abuelos, todos quienes le rodean. Eso también lo sufre Clara, “Si no hablas te vamos a sacar la sangre, pero primero te vamos a traer aquí a tu abuelita y a tu nana para que les recites poemitas”. El policía investigador ha trabajado como terrorista, ese el que aterroriza para que la cantante, Clara, Nora, cante una canción que no está en su repertorio.

 

Nora contextualiza familiarmente su novela, nos va describiendo como era su relación con su madre, con su padre, con su abuela, con sus primos, con sus primas y uno se va entendiendo a sí mismo y comprendiendo que las familias son un crisol, un arcoíris, una especie con diversas variedades. Primos cantantes, primas jodarria.

El amor no está ausente en esta novela, el amor que no tiene un solo rostro, comprendemos a Clara cuando mira con compasión a su torturador, quien no entendía, no entendió, nunca entendieron ellos que “el sombrero azul” estaba dedicado a todos los salvadoreños oprimidos y que el cuilio solo era uno perro con dueño, un animal al servicio de los opresores, la bestia pagada y engañada para seguir, golpear y matar a los mismos de su clase.

Pero el amor en Clara no se detiene ahí mismo, sigue con su madre, con su padre, con Alejandra, con el Negro, con Carmen, con todos. “Soy rebelde, a mas odio recibido, mas amor he debido dar”,

Hasta ahora solo se había estado escribiendo sobre la imagen heroica del guerrillero en la montaña,   Nora nos hace volver la mirada a los comandos urbanos, a estos que debían jugar con la doble vida de ser parte de un movimiento  que trabajaba en la clandestinidad y cambiar su rol para regresar a su familia, a su trabajo como si la vida fuera solo una.

De seudónimo Clara es, debe ser parte de la literatura testimonial que cada uno de los salvadoreños debemos leer, aun esos que estaban del otro lado para que recuerden y no se repita.

Ofrecí a Nora una reseña y he preferido hacer un comentario, no quiero quitar a nadie el gusto de darse un paseo por el interior de Clara, emocionarse como me emocioné yo y saberse feliz de estar vivo.

 


592. Interacción didáctica en la sala de clases

$
0
0

Concepto

La interacción didáctica consiste en este intercambio diario a través del cual se van logrando objetivos,  competencias de aprendizaje y procesos cognitivos por medio del cruce de ideas, palabras, frases.

Tenemos lo que se llama la "unidad conversacional", que promueve el dialogo, y genera al menos dos intervenciones de los estudiantes. " En contextos institucionales los intercam- bios se pueden clasificar en función del número de intervenciones que los componen: simples, aquellos de dos o tres intervenciones; complejos, de más de tres intervenciones y truncos, donde se rompe la es tructura dialogal (Cobo, 1998; Kerbrat-Orecchioni, 1998; Villalta, 2009)".

Aplicación

Existe un amplio consenso teórico y empírico sobre la importancia que tiene la interacción social en el conocimiento y el aprendizaje. Esta relación ha sido estudiada en profundidad en la psicología y, desde la década de los 80, se han incrementado los estudios en el campo de la sociología y de la antropología.

La influencia de los estudios lingüísticos sobre la interacción y de la etnografía de la comunicación ha contribuido, entre otras tradiciones, al desarrollo de diversos estudios que dan cuenta de la complejidad social de las interacciones a través de las cuales se construyen los aprendizajes.

Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha dejado de entenderse como un mero acto de transmisión de un lado hacia otro para definirse, más bien, como una comunicación especializada que supone el diálogo y la construcción conjunta, como debe ser.

La enseñanza-aprendizaje se produce en un contexto social y cognitivo de referencia; actualiza reglas de interacción y de conversación a través de las cuales el discurso educacional adquiere significado y sentido para los participantes, convirtiéndose en una representación del mundo y en un discurso propio.

Por otra parte, los teóricos e investigadores de la educación han abordado desde diversas perspectivas metodológicas los aprendizajes logrados por los estudiantes y su relación con las formas de enseñar de los docentes. Los esfuerzos por conocer e innovar en cómo aprenden los alumnos y cuál es o debería ser la mejor forma de enseñar de los docentes, sigue siendo una preocupación central en las diversas tradiciones de investigación.

Desde una perspectiva dialógica de la comunicación, los actos, hablas, saberes y expresiones concretas de aprender del alumno y enseñar del profesor forman parte de un proceso de influencia mutua que constituye la interacción profesor-alumno en una realidad particular. En el contexto de la institución escolar, la especificidad de esta relación es estudiada por la didáctica que define la interacción como un objeto central.

Experiencias

Las experiencias en torno al ejercicio dialógico en clases forman parte de un estilo, de una manera de entender las relaciones sociales, ¿en poder o en horizontalidad?, no es novedoso este tipo de trabajo didáctico, Sócrates lejano y Freire cercano lo han enunciado y desarrollado de tal forma que se pueden comprender más o menos bien como antecesores de esta nueva corriente en pedagogía llamada “interacción didáctica”. Enseñar y aprender, aprender y enseñar cómo proceso dialógico y diálectico.

Conclusiones

- EL dialogo ha sido utilizado siempre como fuente de conocimiento y motivador de reflexiones a partir de los saberes individuales que en la comunicación se vuelven colectivos.

- La interacción didáctica posibilita una nueva relación social entre el docente y el estudiante, más horizontal y por cierto una relación más humana.

- Los aprendizajes del estudiante se vuelven más permanentes y el docente sale con ganancia de saberes también.

- Los aprendizajes tienen sentido para los actores del proceso educativo.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>

593. El Mozote, 32 años después

$
0
0

Hoy día, la tercera brigada de infantería ubicada en San Miguel lleva el nombre de uno de los dirigentes de la masacre de El Mozote. Mientras el comandante de la Fuerza Armada es el Presidente Mauricio Funes, llevado a la presidencia por el FMLN. ¿Por qué no se borra de la memoria ese nombre? Las cosas que no tienen explicación en este gobierno.

"En El Mozote, la orden fue: lo que se mueva se muere”

Por primera vez, un ex soldado perteneciente al Batallón Atalcatl, y que participó en la masacre de El Mozote, relata algunos de los detalles de dicho operativo en el cual, recuerda, la orden era simple: “Lo que se mueva, se muere”. El jueves se cumplieron 27 años de una de las matanzas de civiles atribuidas al ejército, que ya hizo que El Salvador fuera demandado al menos dos veces ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Efraín Antonio Fuentes asegura que él y sus compañeros campesinos convertidos a la fuerza en militares, fueron engañados para participar en una guerra de pobres contra pobres. Hoy, sus luchas son por los lisiados que produjo la guerra.

“El Mozote fue una masacre triste y terrible, ahí murieron todos, hasta los niños.”

Así empieza su relato Efraín Antonio Fuentes, con voz pausada, mientras sus ojos huyen del contacto visual continuo de su interlocutor. Así dieron inicio las poco más de tres horas de conversación, en donde este ex soldado perteneciente al Batallón Atlacatl reveló algunos de los hechos que ocurrieron antes, durante y después de la masacre de El Mozote, ocurrida el 11 de diciembre de 1981, y que la conoció el mundo gracias a los reportes de la prensa internacional.

En esa matanza murieron centenares de personas, niños y niñas en su mayoría. Aunque no hay una cifra precisa y los datos varían según las fuentes. Uno de los expedientes ventilado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos habla de 765 fallecidos.

La Comisión de la Verdad habla de un poco más de 200 restos humanos renocibles, pero la cifra podría ascender a 400. Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador habla de 765 personas ejecutadas; mientras que un equipo argentino de antropología forense que visitó el lugar en busca de osamentas que permitieran saber cómo ocurrieron los hechos, determinó que en El Mozote y cantones aledaños fueron asesinadas 809 personas, más de 400 de ellas niños y niñas menores de 12 años. Los ojos de Efraín hicieron sus propias cuentas ese día y tampoco cuadran con las historias oficiales que se tienen del caso: “Yo no vi demasiada muerte, a pesar de que dicen que fueron bastantes. En los alrededores, puede ser. Pero yo vi unos 25 cuando entramos. Algunos habían muerto a balazos y otros a cuchillo”.

Cuando ocurrió la matanza de El Mozote, Efraín tenía 17 años y apenas unos meses de haber ingresado al Batallón. Tenía pocos días de andar en campaña, apenas se habían formado cuatro compañías de las nueve que llegó a tener el Atlacatl.

“Una noche antes me dijeron: Preparate, vamos a un lugar donde nos están esperando, donde es difícil entrar, pero vamos a entrar y si no te ponés las pilas, pues, te van a matar y tenés que actuar según las tácticas que te han enseñado y si no vas a ser hombre muerto. Y ni modo, qué hacíamos, preparar los fusilitos, 700 cartuchos... todo lo que nos daban en el equipo. A mí, que era especialista en lanzagranadas, me daban 60 granadas. Con eso me fui”.

La especialidad de Efraín eran los M16 con lanzagranadas. La primera vez que tuvo en sus manos uno de estos fusiles fue en el cuartel de la Segunda Brigada de Infantería, de Santa Ana, después de que lo reclutaron forzosamente en la finca Los Naranjos, donde estaba trabajando cortando café. A eso se dedicaban él y su familia, originarios del Cantón El Castillo, en Coatepeque. En la corta participaban sus hermanas, su hermano, su padre y su madre. Pero cuando llegó al cuartel, se olvidó de los canastos y el café y aprendió a lanzar granadas. “Era el número uno de mi sección. Si me ponían casitas pequeñas para que practicara mi puntería, yo siempre les pegaba en el centro”, asegura.

Pese a que lo forzaron a estar en el ejército, pronto se adaptó a su nueva vida. Le pagaban 85 colones por hacer rondas en Santa Ana y cuidar bodegas en el cuartel. Pero un día supo que se estaba formando un nuevo batallón y que estaban pagando 240 colones por ir a combatir y se fue a enrolar. Luego llegó a ganar 400 colones y al final de su carrera militar, cuando quedó lisiado, salió ganando 900 colones. Nada mal para alguien que solo había estudiado segundo grado de primaria y que no sabía hacer otra cosa que cortar café y lanzar granadas con buena puntería.

“Lo primero que hice cuando nos dijeron que íbamos a este cantón fue preparar mi equipo. Es que, cuando ya le dicen a uno que va a salir, se prepara el fusil, ese todo el tiempo pasa aceitadito. Después se va uno a contar cuántos cartuchos se va a llevar. Luego lo llevan a uno hasta el lugar y es ahí donde le dicen qué es lo que va a hacer, cómo se va a actuar. Si es masacre, le dicen a uno que va a matar... Mientras, solo le dicen a uno vamos a ir a un lugar, sin darte el nombre, solo te dicen que vas para un lugar donde habrá un combate duro, un lugar donde es difícil entrar.

“Nosotros sí vamos a entrar y vamos a demostrar que sí podemos, nos decían. No le dan ni la hora de salir a uno, solo le dicen que se preparen los fusiles y, de presto, a las 2 o 3 de la mañana, se sale. Antes de eso, por lo general, la mayoría de los soldados, lo que están haciendo es platicar de sus licencias, de lo que les ha pasado, no de la guerra sino de sus quehaceres cuando les den las licencias”.

Lo que se mueve, se muere

“Para El Mozote no nos dijeron nada, solo que ibamos a un lugar y que todo lo que se moviera se destruyera. Esa fue la orden que dieron, porque decían que todos eran guerrilleros, desde mujeres hasta niños, que podrían llegar a ser parte de las masas en un futuro y que podrían llevarle la logística a ellos. De esa manera fueron las órdenes que se dieron en El Sumpul, Guazapa, El Mozote, Las Tablas... órdenes que ejecutaron los batallones Belloso, Atlacatl, Bracamonte, que eran de reacción inmediata... Yo participé casi en todas, porque, como batallón, en un inicio andábamos casi en todas. Salíamos a operar, regresábamos con licencia, nos íbamos para la casa y luego regresábamos al batallón y salíamos de nuevo a operar. Cuando el batallón se hizo grande, que llegó a nueve compañías, salían seis compañías a operar -hablo de un equivalente a 700 hombres- y quedaban 370 para cuidar la sede. Entonces, sí, ya era diferente, porque pasábamos dos meses en el monte, y luego regresábamos de operar, descansaban tres compañías y las que habían quedado descansando, tendían a irse nuevamente”.

“Habían órdenes terribles en la guerra, pero considero que no me manché las manos en algo a sangre fría. No voy a decir que no se mató, sí, pero fue en combate, porque o matás o te matan. Un combate para eso es. Cuando se capturaron personas, yo nunca maté así, a pesar de que recibí órdenes de matar. En Guazapa hayamos un tatú llenito de personas: ancianos, niños, mujeres en especial... Sacaron a unas 45 personas de ahí y salvaron a algunas. No sé cuál fue el sentido de eso. Imagino que fue para traerlas a San Salvador y sacarles verdades. Las subieron a helicópteros y se las trajeron. Pero, a la mayoría las mataron a sangre fría. Yo en ese entonces tenía pocos días en el batallón y me querían probar para ver qué valor tenía y me dijeron: aquí está un yatagán, matá a esta gente. Pero yo les dije que no, que a sangre fría no mataba y menos con cuchillo. Si fuera peleando, sí, hubiera usado mi M-16. Y todavía me atreví a decirles que si lo hacía con fusil, me atrevía a hacerlo, pero con cuchillo, no, porque no me gustaba eso. Pero como sobraba quien lo hiciera y no pensaban sus actos, salió alguien y lo hizo. ¿Por qué no me amonestaron esa rebeldía? Porque en el combate, allá en el monte, éramos uno a uno, hombre a hombre, y no importaba si estábamos en el mismo bando. Cuando pasaba algo así y amonestaban a alguien, ahí en combate encarnizado, ahí no más se le volteaba el fusil entre los mismos compañeros. Por eso no se amonestaba. Había respeto entre todos, por cualquier cosa, porque se le tenía miedo al ofendido a la hora de estar en combate”.

“Salimos del batallón, en el Sitio del Niño, y llegamos a la pista que tenía el ejército en Morazán. Nos albergábamos en el galerón que el batallón tenía ahí, mientras esperábamos instrucciones. Luego nos dijeron el lugar que íbamos a visitar y si era un combate de monte, hombre contra hombre, o si íbamos a destruir una ciudad o un cantón o un caserío. Después caminamos para salir por el lado de Perquín, e hicimos 40 minutos de caminata hasta El Mozote. Llegamos en la mañana, porque mucha de la gente que estaba ahí no logró salir a trabajar. La gente se encerró cuando vio al batallón”.

Según describe el informe de la Comisión de la Verdad, cuando los soldados llegaron, ordenaron salir a todos de sus casas y los reunieron en la plaza; los hicieron acostarse boca abajo, los registraron y les formularon preguntas sobre los guerrilleros. Luego les ordenaron encerrarse en las casas hasta el día siguiente, con la indicación de que se dispararía contra cualquier persona que saliera. Los soldados permanecieron en el caserío durante la noche. Al día siguiente los interrogaron, torturaron y ejecutaron. El exterminio terminaría el día 12, dejando atrás varios cientos de muertos regados sobre las tierras de los cantones Cerro Pando y La Joya y de los caseríos Ranchería, Jocote Amarillo y Los Toriles.

“Yo me quedé, con otros 300, en los alrededores. Primero bajaron unos 50 soldados a meterse así y los demás se quedaron guardando la seguridad de los flancos, de los cercos. Abajo se hizo una formación en forma de herradura. Siempre se rodea y se deja un pequeño espacio, porque alguien que se encuentra acorralado, que no tiene salida para ningún lado, esa es una persona que muere hasta que se le acabe el último cartucho. Y matar a un guerrillero con fusil en mano, no era de una hora. Porque o se organizan y se van a romper el cerco a darle a los soldados pecho a pecho o preparan un combate hasta el último cartucho. Por eso se dejaba ese espacio para evitar un tope así. En El Mozote se dejó la parte del río, de la quebrada y ahí fue donde se fueron unas gentes que ahí creo fue donde se salvaron, porque de otra manera... Después de la formación, las puertas se abren y el que se encuentra o se mata adentro o se le saca a matar. Pero, en El Mozote, a la mayoría de gente la sacaron y la formaron. Ahí no entramos en combate. No era un campamento”.

“Los soldados se movían por grupos, cuando unos terminaban de actuar en una zona, estos se movilizaban y llegaba otro grupo a relevarlos y luego repetían el movimiento hasta que eran reemplazados por un tercer grupo. Así se fueron moviendo por toda la zona de los caseríos aledaños”.

 

Los guerrilleros evangélicos

Durante la guerra, la parte norte del departamento de Morazán era considerada como el sitio con mayor concentración y control por parte de la milicia guerrillera del FMLN. La idea de despojar a los campesinos de sus crucifijos y biblias venía de la teoría militar de que el apoyo de la población civil a los insurgentes se debía, en gran parte, a la penetración de la Teología de la Liberación como labor de algunos sacerdotes católicos.

El Mozote era un lugar singular. Ahí los católicos eran minoría, al contrario de todos los caseríos y cantones de los alrededores, y la Teología de la Liberación no había tenido gran impacto. Además, sus relaciones con la Fuerza Armada siempre habían sido estables porque no eran colaboradores de la guerrilla.

El Mozote contaba con unos 300 habitantes, pero muchos otros moradores de caseríos más pequeños habían llegado a refugiarse ahí por temor a morir en fuego cruzado o para no ser ejecutados por los soldados si los llegaban a confundir con guerrilleros.

“Ahí toda la gente era del Frente. Así nos dijeron a nosotros, que en ese cantón estaban las bases, la propia estadía de ellos. Con la diferencia de que el combatiente se iba y llegaba ahí solo a traer provisiones. Si ahí no hubo un combate encarnizado. Ahí solo fue llegar a un cantón y arrasarlo. Si no, hubieran dicho: tantos soldados murieron. Combatientes yo no vi. Sobre las violaciones a niñas en ese lugar no puedo decir nada, pero sí lo hacían... incluso, yo no lo vi, pero me dijo un compañero que había visto que mataban a niños con un yatagán. Que violan niños y niñas, sí, eso lo hacían en diferentes masacres”.

“Cuando bajé al cantón, de último, ya habían matado a bastante gente... y nos dijeron que ya no habían guerrilleros, que ya no era necesario seguir dando la seguridad. La gente que se logró correr, que logró salirse del cerco, las perseguían. Algunos, algunos, contaditos, son los que se han logrado salvar. Yo ya he escuchado historias de los que se han logrado salvar, pero contaditos con los dedos”.

Rufina Amaya fue una de estas pocas sobrevivientes que logró escapar de la masacre de El Mozote, gracias a que se escondió tras unos matorrales, aprovechando la confusión de unas mujeres que rogaban porque no las mataran. Mientras huía, ella aseguró que escuchó los gritos de sus hijos que la llamaban y que rogaban porque no los mataran. Rufina fue entrevistada por la Radio Venceremos sobre esos hechos días después de ser encontrada por la guerrilla vagando por los montes. Ella fue la primera en denunciar el hecho, en la navidad de 1981 y su relato fue parte principal de un par de publicaciones en dos periódicos estadounidenses. Amaya falleció en 2007 debido a un ataque cardiaco y hoy su historia se ha inmortalizado en una opera recién presentada en Colombia, por el salvadoreño Luis Herodier, donde se cuenta cómo mataron a los habitantes de El Mozote.

Carlos Henríquez Consalvi, uno de los fundadores de la Radio Venceremos, y una de las dos primeras personas en recorrer la zona de la masacre en diciembre de 1981, cree que la matanza fue un aviso para los simpatizantes del Frente.

“La mayoría se iban a esconder a quebradas, pero siempre los mataron. Incluso, un compañero, que hoy está discapacitado, mató a un niño. El niño fue para la historia, porque estaba sentado en una piedra. Estamos hablando de un niño de cuatro años, muy pequeñito. Él estaba sentado en una piedra y el compañero le pegó una ráfaga de M16 y lo balaceó. Pero, el niño no se cayó, quedó sentadito. ¿Y quién dice que al caerle a uno un balazo de una M16 no das vuelta y caes con las patas para arriba? Al niño lo atravesaron a balazos y aún así seguía sentadito. Eso podía ser cosa de Dios”, rememora Efraín.

Según los sitios de internet especializados en armas, la bala de una M-16 se deforma cuando impacta contra su objetivo y pega con una fuerza de 52 mil libras de presión por pulgada cuadrada. Al deformarse no atraviesa, sus fragmentos rebotan por todo el cuerpo y destrozan el interior de la persona.

“Yo vi un montón de gente muerta, niños y este niño que cuento... no creo que el compañero lo haya hecho por... simplemente porque lo engañaron. Pero, si esas órdenes se le dieran a una persona adulta y no a cipotes de 14 o 18 años, la cosa sería diferente. Yo, a la fecha, si me dieran órdenes así, quién sabe si se las cumpliera. Claro que me rebelara y jamás hiciera cosas de esas, porque ahora somos personas pensantes. Es fácil dominar a los cipotes cuando ellos no tienen una mentalidad desarrollada. Cuando uno estaba en combate uno pensaba: Bueno, si me muero no dejo hijos, no dejo a nadie, estoy solo y cuando nos pagaban el sueldito que en ese tiempo eran 240 colones nos lo íbamos a gastar todo, decíamos: comámoslo, disfrutémoslo porque hoy estamos y mañana quién sabe, porque vamos para el monte. Esa era la vida del soldadito aquel. No pensaba en que iba a haber un futuro, que va a tener un hogar, que va a prepararse... uno no piensa en eso. A uno lo preparan para pensar que la vida no vale nada”.

Este sentimiento de indiferencia hacía posible que los soldados -en su mayoría jóvenes, solteros y sin familia-, tras el combate, siguieran sus vidas como si nada pasara, como si todo fuera un sueño, cuenta Efraín.

“Después de participar en una de esas masacres, qué diferente se ve el mundo. ¿Qué significa la vida o qué significa la muerte, si después de estar platicando con su amigo, con el que acaban de beberse un agua azucarada, porque a lo mejor no han comido por estar en campaña, este en ese ratito cae a la par de usted con un balazo en la cabeza? Para uno la vida en ese momento, después de lo que le han metido en la cabeza, no vale nada. Qué fácil es engañar a un joven. Lo mismo le da tanto que lo maten o matar en un combate. Usted ve caer a su compañero y no se extraña, en lugar de eso se pone a salvo. Y si uno mata, ahí no ha pasado nada, sigue su camino”.

“En la guerra, el día que no hay combate, uno no sirve. Te sentís rendido, te da sueño, te da hambre. Es desesperante. Cuando salía de licencia e iba en el bus para la casa de mis familiares, yo veía a la gente y pensaba: así como los puedo ver vivos, los podía ver muertos por allá. No había futuro cierto”.

A los miembros de Batallón Atlacatl, según las crónicas de la época, Domingo Monterrosa, la máxima autoridad de dicha unidad militar, los llamaba “Angelitos de la Muerte”. Cuando a Efraín se le pregunta sobre este sobrenombre que el militar usaba con sus soldados, él dice no recordar nada sobre ello. Sin embargo, sí recuerda a Monterrosa. Lo admira, lo desprecia y lo respeta.

“Hay asesinos y requeteasesinos, como el señor Monterrosa, no digo que no. Porque dicen, el que es hombre y cosa seria, de veras hay que felicitarlo por lo que es. Malo o bueno, hay que felicitarlo por lo que es. Y no nace uno tan rápido así como él. Tenemos a Fidel Castro. Yo felicito a Fidel Castro por la forma de hombre que ha sido. Pa’ que nazca otro como él ´tá difícil o a saber dónde está. Monterrosa era cosa seria. Para nosotros era él único quizás en el país que trabajaba tan de la mano… Para nosotros, Monterrosa, en especial para mí, fue un hombre que pensó ganar la guerra con las armas. ¡Así! Él pensó que la guerra se podía ganar combatiendo de tú a tú con las armas y por eso él se entregó a la lucha, y fue un hombre que comió frijoles, luchó y lloró junto con los lisiados… Con los soldados. Él pasaba los ríos allí… En las fotos lo puede ver que él andaba igual como andábamos nosotros… Una parte era estrategia de él para que no lo identificaran que era el comandante, pero la forma en que se dirigía a nosotros era una forma… Bueno, mis respetos. Muy excelente el viejo. Este señor era cosa seria. Él se dirigía como un camarada. Así, si tenía una tortilla, pues la comía entre tres. Y a él nunca le gustaba que le pegaran a un soldado, que lo garrotiaran ni le pegaba. Decía que no era eso. Incluso, decía que para castigarlo a uno era mejor ponerle flexiones o algo así, porque te hacía más duros los músculos y te daba más resistencia; pero no a garrotazos, porque no se trataba así. En ese aspecto fue muy bueno con los soldados, y por eso lo querían mucho. El señor este fue muy querido en el batallón”.

Las contradicciones no paran ahí. A Efraín no le enorgullece haber participado en la guerra. Dice que nunca le ha contado nada de lo que hizo en combate a sus hijos ni a su esposa. Ellos apenas y saben que quedó lisiado a los 24 años, mientras realizaba un operativo en Morazán. Tampoco saben que él trabajó bajo las órdenes del coronel Francisco Elena Fuentes, realizando investigaciones de espionaje en la unidad denominada S2. Es que fue una guerra chuca, dice. Pero, pese a eso, por otro lado, no se arrepiente del carácter, la resistencia, de decirle que no debe temerle a nada y que es capaz de vencer a cualquiera que le formaron la guerra y los asesores de Estados Unidos, que vinieron a entrenar al Batallón a El Salvador.

La confianza era la base del Batallón Atlacatl. No cualquiera podía entrar. El reclutamiento se hacía mediante recomendaciones de soldados que estuvieran ya activos. A cada soldado se le hacía una entrevista de admisión para sondear el tipo de conocimientos y destrezas que este poseía. Uno de los requisitos era tener experiencia en el uso de armas. Su ingreso suponía el sometimiento a exámenes sicológicos y de resistencia física. Para el adiestramiento sicológico los obligaban a ver películas sobre guerras ocurridas alrededor del mundo, además de lavarles el cerebro con ideas anticomunistas. Estas clases eran de tres horas diarias todas las tardes desde que entraba al Batallón. Cuando esto terminaba, continuaban con el siguiente paso: la formación de carácter.

“Este cursillo tiene una semana de estrategia militar, pasar la concertina, arrastre, cómo atacar. Luego tiene una semana de combate cuerpo a cuerpo con cuchillo, con corvo, con la mano, con todo, por si uno se queda sin fusil. A continuación, sigue una semana en la que no te dejan dormir y para que durmás te suben arriba de los palos y ahí tenés que dormir si así lo querés, para que uno agarre coraje. En otras ocasiones, te tocaba dormir en el piso de ladrillo, pero a cada dos horas venía alguien a tirarte agua helada o te arrastran en el lodo. Después viene otra semana que se llama de supervivencia, en la que te dejan sin comer por siete días, te pasan por el túnel del amor, que son charcos de agua con lodo, luego te encierran en un chiquero que tiene alambre de púas alrededor. Cuando tenés esa gran hambre y que estás a punto de morirte, te matan zopes, chuchos -que es más decente que el zope- y te hacen una sopa de esos animales y te obligan a comer. Luego hacen un fresco de la sangre del zope y del chucho, le echan cebolla, sal y chile para que te lo tomés. Después de eso te dan un zope crudo para que te lo comás y todos deben dar una mordida al animal. Cuando yo hice el cursillo, llevaron un muerto que encontraron ahí en El Playón -area cubierta de lava petrificada al norponiente del volcán de San Salvador-, era un chamaco que habían degollado y nos lo llevaron para que lo comieramos. Todo esto era para formarte carácter. Después de que te dan todo esto, te tiran lacrimogenos adentro del chiquero, donde estás sin zapatos y solo en calzoncillos. Luego te dicen que a cómo dé lugar tenés que romper el cerco, vos y tus otros tres compañeros, y que desde ahí tenés que irte hasta Lourdes Colón corriendo, pasando por Teocoyo, allá por Jayaque, para salir al lado de Las Granadillas y volver a El Playón. Y en esas carreras que llevas, hay tres puntos donde te tenés que reportar y cuando llegás a El Playón tenés que llegar vestido. La cosa es que a la primer persona que te encontrés tenés que quitarle la ropa y los zapatos, amenazándolo con garrotes. Nosotros tuvimos suerte porque hallamos ropa tendida en medio de una tomatera, que algunos campesinos habían dejado mientras se iban a trabajar al monte. Con esto terminaba el cursillo. Esto te da carácter, porque en combate, rodeabamos a los chuchos, los pelábamos y comíamos de eso”.

El batallón Atlacatl estaba conformado de la siguiente manera: una sección, que es igual a 30 hombres. De estas se dividen dos patrullas, 15 hombres por patrulla. Un subsargento, dos cabos -uno para cada patrulla- y un cadete, que manda a los 30 hombres. Había cuatro secciones, que conformaban una compañía. Esta compañía tenía un teniente de dos barras, un subteniente y un sargentón. Esta compañía se unía a tres compañías más, estás llevaban, además de los otros ya mencionados oficiales, a un capitán. Se formaron tres agrupaciones de nueve compañias más el grupo de mando, que estaba dirigido por tres mayores, un teniente coronel. Según Efraín, hasta antes de que se firmaran los Acuerdos de Paz, los efectivos destacados en el Batallón Atalcatl sobrepasaban los mil hombres.

Efraín se movió de un destacamento a otro impulsado por el dinero que podría ganar. Un soldado ganaba 240 colones en el batallón. En Santa Ana, en la Segunda Brigada ganaba 85 colones. Antonio Guerrero Peraza, un amigo de él, lo instó a unirse al Batallón. Luego llegó a ganar 400 colones y al final de su carrera militar, cuando quedó lisiado, salió ganando 900 colones. Ahora como pensionado, apenas logra cubrir sus gastos con una pensión de 120 dólares. Para subsistir, hoy día se dedica a vender verduras en el centro de San Salvador y a luchar por los derechos de mejores pensiones y prestaciones de salud para los lisiados de guerra sea estos del ejército, la guerrilla o la sociedad civil. Su esposa administra una tienda en la zona donde viven. Con eso mantienen a sus cuatro hijos, el primero de ellos nacido en 1991.

Hoy, alejado de aquella buyicia de los combates, Efraín Fuentes, hace sus reflexiones sobre lo que para él significó ir a combatir: “La guerra fue creada para aniquilar a los líderes que empezaban a levantar cabezas. La guerra fue inventada por el gobierno... aquí Estados Unidos y el gobierno montaron la guerra y quienes la financiaron y se pusieron a reír de de todo fueron los ricos. Porque en la guerra donde yo anduve nunca anduvo un millonaro, solo gente que éramos campesinos. Y cuando nos matábamos era probre contra pobre, mientras que los ricos tenían a sus hijos en la universidad, preparándose. La guerra, aparentemente, podía hacer un cambio, pero este nunca se dió ni con los Acuerdos de Paz. Qué chiste tiene ir a una guerra si todo sigue igual o hasta peor que antes”.

"Uno de cipote creía que las cosas quizá así estaban bien y así se combatía. Hoy, que ya tengo mis cuantos años y que pasé mi experiencia, noto que el cipote pasó dormido en la guerra. ¿Sobre El Mozote? Me gustaría visitarlo, para ver cómo han progresado, porque lo destruyeron”.

 

 

 

540. El que voló sobre el nido del cucú

$
0
0

"One flew over the cuckoo´s nest" (Atrapado sin salida), un film de 1975 con un Jack Nicholson relativamente joven (y guapo como dice una mujer muy inteligente por ahí), fue mi plato de fin de semana, la película digo.

¿La había visto antes? Sí, hace algunos años, retorné a mirarla el fin de semana por pequeñas parte y el domingo pensé que no podía ser, que había que mirarle de un tirón. No es raro que esta película haya sido ganadora de cinco oscares en la Academia.

Comienza la película y uno sabe que estamos en un centro de rehabilitación para gente con ciertas discapacidades mentales, no omito que de cierta manera me miré en un espejo siendo que cada uno de nosotros manejamos dosis de "normalidad" con falta o con exageración. De todos modos, ¿Qué es la normalidad? pues quien sabe, la regla, la norma solo se mide en función de como son la mayoría y a pesar de ello entendemos que una mayoría por mas que sean muchos, como mayoría no representan un criterio de verdad solo y únicamente de mayoría.

Los personajes son fantásticos en particular dos tres o cuatro de ellos: Bibit, El "Jefe" (un indión norteamericano), Martini (Danny de Vito jovencísimo y con una sonrisa apantalladora), la enfermera Ratched (Louise Fletcher) y desde luego, Nicholson llamado R.P. Mc Murphy en la película. Luego siguen otros como Harding, Warren, Sefelt, Taber  y otros más. A proposito Taber (Christopher Lloyd) se parece mucho a Michel Foucault en este film.

Este "manicero" - como llamaba mi padre al hospital psiquiatrico en San Salvador ubicado en lo que entonces era las afueras de la ciudad, exactamente donde ahora mismo es el Instituto Nacional Francisco Menendez - era manejado un poco a la antigua, tratando a todos los enfermos o con discapacidad mental como si fueran esclavos, presos o seres inferiores sin remedio. Fletcher es implacable en esto, pareciera no tener corazon o tal vez uno de hierro.

Ahí llega Mc Murphy, eludiendo ser metido en prisión y buscando acobijarse bajo la falda del hospital, y ahí se enfrenta con Fletcher quien piensa que es peligroso, muy complicado y arriesgado de tratar con él. Lo sabe diferente al resto de los "reos" del hospital.

Mc Murphy da color  a la vida del grupo de enfermos, se roba un autobús, los lleva de pesca en un bote obtenido de forma fraudulenta y a Bibbit, que es un tipo sumamente inseguro y además "tartajo" (tartamudo) como yo en mi adolescencia, pues lo hace hablar bien a fuerza de darle seguridad en su relación con las mujeres: le lleva una amiga suya de "buen ver", y Bibbit aprovecha para acostarse (no solo eso) con ella a partir de lo cual empieza a hablar de corrido, todo eso hasta que la Fletcher le amenaza con contarle a su madre.

Hay otro personaje, el Jefe Indio de quien se dice sordo mudo y muy inmutable, sin embargo, en su relación con Murphy, ríe, juega basket, corre y genera sentimientos.

Los enfrentamientos de Mc Murphy con Fletcher llegan a su climax cuando Bibbit que se ha sentido amenazado por Fletcher decide suicidarse a partir de lo que Mc Murphy ataca a la Fletcher intentando matarle. Le detienen y lo "tratan" quiza con electroshocks o lobotomía, dejandole prácticamente sin conciencia de quien es. EL Jefe Indio se ha dado cuenta que esa no será vida para Mc Murphy y lo ahoga con una almohada, luego escapa del nido del cucú, donde ha estado atrapado sin salida.

Peliculaza, me lo he disfrutado, solo pero disfrutado.

595. Los animales mas extraños del mundo

$
0
0
Todos los animales son únicos y especiales, aunque hay algunos que encontramos más lindos y otros mas cachirulos. Les gusten  o no, hemos realizado una especial selección de los que, a nuestro criterio, serían los 10 animales más raros del mundo, bien por su tamaño, forma, pelaje o alguna otra característica que los hacen más llamativos.



1. Murciélago Yoda: Fue descubierto en 2009 en Papúa, Nueva Guinea, y aún no tiene nombre oficial, aunque su apodo no le queda nada mal, dado su parecido con el pequeño instructor Jedi. Su nariz nos parece especialmente llamativa, pero es muy útil, ya que después de alimentarse de frutas, dispersa las semillas en diferentes zonas de la selva. De esta forma despista a sus predadores.



2. Cangrejo Yeti: Descubierto en 2005, y nombre científico es kiwa hirsutaeste. Este lanudo cangrejo habita las oscuras y profundas aguas del Pacífico sur. No tiene ojos y es omnívoro. Aún no se sabe para qué son los filamentos de sus extremidades, aunque se cree que es para atrapar su comida.


3. Pez Bruja: También llamado Mixino, es digno de un cuento de terror, este extraño pez sin ojos se adhiere a otros animales marinos que se le acercan para luego provocarle una herida con sumo cuidado y penetrar en su cuerpo. Una vez dentro del cuerpo de la víctima, los mixinos comienzan a devorar a la presa desde adentro hacia afuera.



4. Jerbo de Orejas Largas: Este tierno roedor, no alcanza a medir 10 centímetros, pero tiene las orejas más grandes del reino animal (en comparación a su cuerpo). Se alimentan principalmente de pequeños insectos e invertebrados y además tienen una sorprendente capacidad para dar saltos de gran altura.



5. El Kiwi: El kiwi es un triste ave sin alas, llamado igual que la deliciosa fruta tropical. Por la falta de alas, no puede volar, y para compensar la impotencia de la falta del vuelo, el Kiwi es un animal violento y temperamental. Aunque parezca mentira, es capáz de arrancarnos un ojo a picotazos con ese pico chistoso que tiene. Una cosa graciosa, es que los kiwis ponen huevos enormes en comparación de su tamaño, y los papás los incuban, mientras las hembras buscan alimentos.



6. Pelicano Picozapato: Esta ave con forma de pelicano popularmente conocida como picozapato (Balaeniceps rex) es una de las más extrañas en su tipo y habita las zonas tropicales del este africano, en las tierras de Sudán y Zambia. Lo particular de estas aves es que, además de tener esa extraña forma de zapato en su pico, son una de las más altas del mundo y llegan a medir más de 1 metro de largo. Se caracterizan por ser muy solitarias y silenciosas. Se alimentan de peces, ranas, reptiles pequeños y diferentes mamíferos.


7. Lagarto con Gorgera: Todos recordamos esta extraña criatura tras su aparición en Jurassic Park. Es que justamente, el clamidosaurio de King (Chlamydosaurus kingii), mejor conocido como el lagarto con gorgera, es una especie de lagarto agámido que parece salido del período jurásico. El lagarto con gorgera se caracteriza por esa extraña capa de piel, cartílago y espinas alrededor de su cuello, la cual se alza cuando se siente amenazado. Habita en diferentes zonas de Australia y también al sur de Nueva Guinea, donde se alimenta de insectos y diferentes especies de pequeños invertebrados.


8. Gusano del Diablo: El Halicephalobus Mephisto, bautizado por sus descubridores como “El gusano del Diablo”, mide medio milímetro, se alimenta de bacterias, se reproduce de manera asexual, y puede habitar a 1,3 kilómetros de profundidad, con una temperatura de 37 °C (provocada por la cercanía del macma subterráneo. Este habitante de las profundidades de la tierra fue descubierto en la mina de oro de Beatrix, en Sudáfrica, y posee una dentadura proboscídea capaz de atravesar la piedra.

9. Dugongo: El Dugongo (Dugong dugon) es el sirenio actual de tamaño más pequeño y el único representante de su género, y el único miembro sobreviviente de la familia Dugongidae, que incluía también a la vaca marina de Steller. Además del tamaño menor (3 metros de longitud y 200 kilos de peso) se diferencia de los manatíes en la forma bilobulada de su aleta caudal, semejante a la de un cetáceo, la presencia de restos rudimentarios de las extremidades posteriores en el esqueleto (no visibles desde el exterior), su pelvis más primitiva y su peculiar dentición. Los adultos carecen de molares y usan unas placas córneas para triturar el alimento; además de ello, los machos presentan un par de incisivos salientes análogos a los de los elefantes.



10. Tortuga Matamata: Tiene un caparazón marrón o negruzco de 45 cm de largo. El plastrón es estrecho, angosto, recortado adelante y marcadamente echado hacia atrás y en el macho es cóncavo.La cabeza es triangular, aplanada y alargada. Tiene numerosas protuberancias en la piel. Tiene dos bigotes y dos filamentos adicionales en el mentón. El hocico es alargado y tubiforme. La mandíbula superior no es ni curva ni recortada. El cuello es aplanado y bastante largo, más que la columna vertebral dentro del caparazón, y tienen a ambos lados salientes que le dan aspecto de sierra. Cabeza, cuello, patas y cola son de color marrón grisáceo en los adultos. Cada pata delantera tiene cinco garras com membranas natatorias. Las colas de los machos son más gruesas y largas.

596. Errar y asumir consecuencias

$
0
0

Los humanos somos así, seres que estamos propensos a cometer errores, a fallar, a equivocarnos. Tenemos ese derecho en la medida que no contamos con ese raro don de la infalibilidad, somos seres de aprendizaje permanente a veces en el ensayo y el error.

No somos perfectos y debemos aprender en la medida que transcurre la vida, ese aprendizaje nos va dando a nosotros la conformación que necesitamos para madurar, con eso nos convertimos en lo que somos cuando adultos, seres con información, conocimientos e ignorancias desde luego.

Fallar, equivocarnos nos hace notar nuestra naturaleza humana, nos hace ver lo pequeño que somos, la forma como vamos enfrentando la vida y resolviendo lo que no sabemos. Fallar es parte del no saber, es parte del ser humano.

También se puede "fallar" a propósito, aunque eso ya no es una falla, sino una acción alevosa, premeditada, planificada y pensada. A diferencia de las fallas que se pueden disculpar o resolver, las acciones desarrolladas con alevosía y ventaja no son tan sencillas de resolver. Es más complicado explicar o disculpar ese tipo de asuntos.

No puede una persona ir por el mundo haciendo el daño, el mal, la falla o el error a propósito y después sentir que las consecuencias son el resultado del error de otros. Digamos que un comportamiento así se puede explicar a partir de los mecanismos de defensa que el mismo cuerpo genera para no sentirse tan culpable, tan agobiado, con tanta angustia. Se puede explicar así, pero no es justificable.

La ventaja y alevosía con la que se actúa cuando se está cometiendo el error es una perversión, y hay personas que comprenden como están actuando y que sin embargo buscan en otros las explicaciones o las causas para eliminar las consecuencias que el error trae consigo. Este tipo de errores son pensados, planificados, diseñados, ocultados... hasta que alguien se da cuenta.

Uno, yo mismo y cualquiera debe tener claridad de las consecuencias de los actos pre-meditados, una vez un error se comete se debe saber asumir todos los resultados.

597. Evolución

$
0
0

EVOLUCION

INTRODUCCIÓN
Desde que Darwin y Wallace comenzaron a hablar de evolución el mundo dejo de ser el mismo, se comienza la búsqueda de los eslabones de nuestra especie siendo una constante; Al encontrar restos, identificándolos convirtiéndose en una tarea ardua ya que son pocos, y están dispersos, divididos. Que al Interpretarlos puede que choque con muchas de las distintas teorías, u opiniones diferentes y divergentes de ellas mismas Llegar a una conclusión acorde con pruebas, no es fácil. El árbol de la evolución se modifica, amplía y detalla cada vez más e incluso hay quien intenta ver qué pasos seguirá nuestra especie en un presente y futuro**. 

MOTIVACIÓN Y BÚSQUEDA AL CONOCIMIENTO DARVINISTA

La acertada y correcta conclusión de Darwin toma como enfoque principal la teoría del “El hombre” difiere de los demás animales solo en un grado, este hace pensar que el origen de la humanidad prima sobre los procesos de comportamiento animal si no por el contrario están muy estrechos hasta el punto de pensar que gran parte de lo que somos hoy en día se remonta de los grupos existentes del pasado.

En el momento de la aparición de la obra “El origen de las especies” de Charles Darwin, el concepto de evolución se instauro casi definitivamente, por medio de la recopilación de datos, experimentos, planteamientos y muchos años de investigación. Para darle una explicación valida a las adaptaciones de los seres vivos; hubo un planteamiento en el cual Darwin basó sus indagaciones “El mecanismo de la selección natural” este consistía en dar explicación a las complejas adaptaciones de los organismos vivos por medio del diseño funcional de un ojo.

Las dos teorías más revolucionarias acerca del texto “origen de las especies” son: la evolución biológica y la selección natural.

La selección natural tiene como tesis fundamental la variación de las especies o poblaciones, es lo único real y existente, en lo fundamental de la evolución, es el punto central de la gran diversidad biológica y el motor fundamental para la gran expectación y el poblamiento de la tierra.

“Bajo la visión darviniana, la variación es la única realidad de las especies. No hay un color de piel en la especie humana ideal o arquetípico. Cada individuo con su variación característica es un elemento esencial de nuestra especie” 
Estas cortas generalidades, son una manera de introducción a la tarea que nos hemos planteado al dar una visión pedagógica clara acerca del meollo de la evolución humana, ¿es de nuestro interés hacerlos participes de nuestra gran búsqueda por el conocimiento? Y que la vida y obra de Charles Darwin y sus grandes aportes a la humanidad. 

*http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.htm

“HAY GRANDEZA EN ESTA CONCEPCIÓN DE LA VIDA,..QUE MIENTRAS ESTE PLANETA HA IDO GIRANDO SEGÚN LA CONSTANTE LEY DE LA GRAVITACIÓN, SE HAN DESARROLLADO Y SE ESTÁN DESARROLLANDO, A PARTIR DE UN COMIENZO TAN SENCILLO, INFINIDAD DE FORMAS CADA VEZ MÁS BELLAS Y MARAVILLOSAS”, CHARLES DARWIN.
Aunque todavía quedan lagunas sobre el proceso de evolución, podemos empezar a contextualizar esta temática con su definición; es el proceso por el cual los seres vivos se han originado los unos de los otros, por descendencia cambios más o menos graduales; continuos a lo largo del tiempo y originándose por transformación nuevas especies. 

La evolución biológica se opone a la creación individual de cada una de las especies (creacionismo y fijismo) e implica que las especies existentes en la actualidad derivan de formas o especies anteriores y éstas a su vez derivan de otras formas graduales.

Las ideas o conceptos de la evolución se iniciaron con algunos filósofos griegos, quienes pretendían explicar fenómenos y comportamientos de la naturaleza, al comunicar a un público aún inmerso en un mundo tradicional mítico-religioso. En aquel momento histórico todavía no se había delimitado el campo de la filosofía respecto de la ciencia, ambas constituían una misma cosa. El problema fundamental era un problema físico, naturalista: ¿Está el mundo hecho de una sustancia fundamental única? ¿Cuál es esa sustancia o materia?. 
Uno de los primeros en formular fue Jean Baptiste Monet de Lamarck al que correspondió la ruptura con el creacionismo y fijismo, pero la teoría más completa de la evolución es debida a Charles Darwin.

Cada uno de ellos formuló una teoría general de la evolución basada en las causas y mecanismos de lo biológico en su explicación, el problema del origen de las nuevas adaptaciones.

Lamarck (1744-1829) explicaba principalmente que las modificaciones de órganos y estructuras de las especies eran por la acción del medio ambiente y que éstas producían cambios en la herencia, Darwin (1809-1882), por el contrario, consideró la variación como algo dado, y según ello, la presión ambiental únicamente se determina si una variedad era persistente o no frente al hábitat en la que se encontraba; es decir, por la acumulación de pequeñas variaciones y la selección natural.

La teoría de la evolución apoyada en numerosos datos provenientes de distintos campos como la anatomía y embriología comparada, la biogeografía, la paleontología, etc…; la bioquímica y la genética suministran evidencias adicionales.

El problema básico de la evolución es explicar la diversidad de las formas vivas y la aparición de nuevas especies o variedades. Lo primordial del estudio de la evolución se centra en la herencia y en las relaciones entre los seres vivos, su medio ambiente. se caracteriza de todas las formas vivas, así como de algunas estructuras inorgánicas. En la mayoría de los organismos, la variación es de dos tipos: la causada por procesos biológicos internos y la producida en los organismos individuales como respuesta a condiciones ambientales. En el premier caso, las variaciones pueden heredarse, lo que no sucede en el segundo. En muchísimos organismos las variaciones ambientales influyen también en el comportamiento.

En multitud de organismos la variación individual es controlada, dirigida o limitada por procesos biológicos. En el caso del hombre, gran parte de la variación de comportamiento es también controlada o limitada pero por procesos culturales.

Para concluir, podemos entender el evolucionismo como la teoría según la cual las especies evolucionan a través del tiempo dando origen a nuevas especies hasta aparecer las que pueblan el mundo actual. el medio ambiente (Transformismo de Lamarck) o por la supervivencia de los seres más aptos (selección natural de Darwin).

La evolución ha sido un tema complejo desde tiempos inmemorables, pero su entendimiento y comprensión empezó a avanzar desde el momento mismo en que Darwin, Lamarck se preguntaron que hace que las especies sean especies, pues la biología plantea que las especies como especie, cuando hay una diferencia. Dentro de la evolución se planeta una pregunta interesante, vista desde los famosos árboles genealógicos que explican la división de las especies a través del tiempo y como han evolucionado se piensa un poco mas profundo será cierto que las especies seguirán dividiéndose o podría estar evolucionando hacia una sola especie en lugar de multiplicar el numero de especies; “si pudiéramos movernos continuamente desde lo pequeño hasta lo grande a la hora de inferir las causas de la evolución, podríamos construir la patología de los árboles evolutivos por extensión. Pues el mismo Darwin leyó un mensaje de progreso, caprichosa y ambigua, en este tema de la exploración de lo pequeño a lo grande, cualquier descarrilamiento en la geología de este modelo acumulativo, eliminaría el mejor argumento disponible para el avance de la vida. (Stephen Jay Gould, La vida maravillosa, 1999 editorial Critica, Barcelona)” se podría creer, según la teoría darviniana que los dinosaurios eran los animales mas adaptados en su época y que pudieron haber dominado la tierra hasta el día de hoy, pero que pudo haber pasado para que desaparecieran si eran los mas adaptados, aparte del golpe de un meteorito que hizo que desaparecieran. Pero si hubiese sido así los mamíferos pequeños que convivían con los dinosaurios también hubiesen desaparecido, además se tendría en cuenta que en la evolución. Han existido especies transitorias que han desaparecido, y en el caso de los dinosaurios antes del impacto mortal muchas especies ya habían desaparecido, nos remitimos a los mamíferos el caso es igual de un colmillos de sable a un tigre de hoy en día, y seguimos preguntando de muchas especies. Son pocas las especies que evolucionan, “Algunos de los acontecimientos son tan profundos, y el residuo de supervivientes tan restringido, que puede ponerse en juego fluctuaciones al azar en muestras pequeñas. Cuando la diversidad cae al plomo al 4%, consideramos que algunos grupos perdieron por algo semejante a la mala suerte. (Stephen Jay Gould, La vida maravillosa, 1999 editorial Critica, Barcelona)”. Si vemos un poco mas aya de la teoría de la selección natural, de que el más adaptado sobrevive, podemos notar que en el juego azaroso de la vida, se podría decir que la evolución podría ser más como la sagacidad de una especie para sobrevivir; en un planeta tan cambiante como es el nuestro, por ejemplo en la evolución de los mamíferos: “¿Que fue primero? El huevo. Los monotremas, mamíferos ovíparos como el espinoso de ZAGLOSSUS, un devorador de gusanos de gran hocico, antecedieron a los mamíferos placentarios, al igual que a los marsupiales.

Aunque los análisis de ADN están revolucionando el panorama, los fósiles sigue haciendo historia pues siguen indicando como eran los animales extintos y como Vivian. El revolucionario molar de una zarigüeya muestra que esta pudo haber evolucionado de manera independiente en los hemisferios norte y sur hace 65 millones de años. Su estructura permitió una mejor digestión y absorción de los nutrientes de los primeros mamíferos, cuyo régimen de alimento creció entre los nuevos nichos de los dinosaurios (National Geografic, Origen de los Mamíferos, abril 2003.”

“UNA DIFERENCIA INFERIOR A UN GRANO EN UNA BALANZA PUEDE DETERMINAR QUÉ INDIVIDUOS HAN DE VIVIR Y CUÁLES PERECERÁN”

Gould, relata que en su infancia, pensaba como un adulto, en la noche solía quedarse despierto meditando sobre los misterios del infinito y la eternidad… como por ejemplo, “¿Como pudo empezar el tiempo? Por que, aunque dios creara la materia en un momento definido entonces, ¿Quién hizo a Dios?”.

En cuanto a la tierra, dice que experimento varias edades de hielo y que esta nunca se congelo completamente. Que el DNA ha estado funcionando sin parar un solo momento.

Mientras que Protágoras que definió al hombre como la medida de todas las cosas capto la ambigüedad de nuestros sentimientos y de nuestro intelecto en su contraste implícito de interpretaciones diametralmente opuestas.

En su época Darwin empezó como novato en el Beagle, entre 1831 y 1836 se hizo a la mar como compañero educado del capitán y no como naturalista del barco.

En cuanto a Nabokov no fue un amateur sino un taxónomo profesional con gran experiencia a nivel mundial en la biología y clasificación de un grupo importante, sentía un gran amor por la historia natural y la taxonomía de las mariposas, de los que publico docenas de artículos técnicos, durante sus seis años de empleo como becario de investigación de Lepidopterología en el Museo de Zoología Comparada de La Universidad de Harvard.

El autor en su primer libro ontogenia y filogenia trazaba la historia de los puntos de vista biológicos acerca de la relación entre desarrollo embriológico y cambio evolutivo y con el que sigue comprometido con el principio de que las alteraciones sistemáticas a lo largo de la vida con frecuencia copian una secuencia histórica o una jerarquía estable de formas desarrolladas en niveles crecientes de complejidad en el mundo actual.

Por otro lado Humboldt (1769-1859) quien estudio geología en su país natal, Alemania. En 1799 se embarco en un viaje de cinco años a Sudamérica en compañía del botánico Francés Aimé Bonpland, aventura en la que recolecto seis mil especimenes de plantas, dibujo innumerables mapas de gran exactitud redacto algunos fragmentos conmovedores contra el comercio de esclavos experimento la conexión entre los ríos Orinoco y amazonas y estableció un record de alpinismo al trepar hasta cinco mil setecientos metros del Chimborazo. De regreso a su hogar en 1804 visito estados unidos y tubo diversos encuentros con Thomas Jefferson. En Europa conoció y entablo amistad con Simón Bolívar y se convirtió en su asesor de por vida. 

De igual forma, Lankester demostró que el mecanismo de Darwin de la selección natural conducía solo a la adaptación local, no al progreso general, y que esta mejora inmediata se conseguirá con frecuencia mediante la simplificación morfológica y la perdida de órganos. Se podría decir que Lankester se habría impregnado de la ideas de Darwin para reformular la biología pero que no poseía el instrumento principal para dar el siguiente paso teórico.

Freud, estudio como Biólogo durante el primer descubrimiento de la evolución, y su teoría hundió varias raíces profundas en las principales ideas del mundo de Darwin.

De acuerdo con Freud, el triple paralelismo de la teoría clásica de la recapitulación en Biología igualaba al juvenil de una especie avanzada tanto con el antepasado adulto como con los adultos primitivos de cualquier linaje que todavía sobrevivieran. En un cuarto paralelismo Freud añadió: “el adulto neurótico que, en aspectos importantes, representa a un niño normal, un antepasado adulto o un adulto moderno normal de una cultura primitiva”.

Freud, formulo la teoría de las fases Psicosexuales (anal, oral y genital) y además utilizo la recapitulación como tema central de dos libros principales tótem y tabú en el año de 1913 e infirió un complejo pasado filético a partir de la existencia del complejo de Edipo en los niños modernos y su persistencia en los neuróticos adulos y a partir de la presencia en las culturas primitivas de tabúes sobre el incesto y de totemismo.

Según Schoder, la piedras judaicas proporcionan el remedio mineralógico por excelencia para una de las dolencias humanas más temidas y dolorosas las piedras del riñón (actualmente cálculos renales) y otras excrecencias duras en los órganos y vasos del cuerpo, dice que estas piedras pueden ser femeninas o masculinas por que las distinciones sexuales se deben encontrar en todos los reinos para validar la analogía completa del microcosmos humano con el macrocosmos terrestre.

Señalo este principio por que la taxonomia falsa basada en criterios sensatos en un primer momento forma una potente categoría de prejuicios mentales que oscurecen nuestra visión de la naturaleza empírica y así mismo la de nuestra brújula moral. 

CONCLUSIÓN
Bien, la evolución es una teoría. También es un hecho. Y los hechos y las teorías son cosas distintas, no escalones en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son los datos acerca del mundo. Las teorías son estructuras de ideas que explican e interpretan los hechos. Los hechos no desaparecen cuando los científicos debaten teorías rivales para interpretarlos. La teoría de la gravitación de Einstein reemplazó la de Newton en este siglo, pero las manzanas no se quedaron suspendidas en el aire esperando el resultado. Y los humanos evolucionaron de ancestros simiescos ya sea por medio del mecanismo propuesto por Darwin o por otro que falte por descubrirse***.
.

Bibliografía: Stephen Jay Gould, Acabo de llegar, ED. Critica Barcelona, España 2003
HYPERLINK "http://www.mundofree.com/origenes/evolucion/evolucion.htm"http://www.mundofree.com/origenes/evolucion/evolucion.htm**”

Stephen Jay Gould, "Evolution as Fact and Theory" Science and Creationism, (New York: Oxford University Press, 1984), p. 118***

(tomado de http://ac20052.blogspot.com/2005/07/evolucion.html)

598. El mar

$
0
0

Una pequeña parte de mi vida la he tenido viviendo frente al mar, debió ser en inicios de los sesenta siendo yo un bicho chorriado que se alegraba con la llegada de las excursiones al Centro Obrero en Conchalío, ahí donde mamita era la encargada de alimentar a los trabajadores. Cada vez que llegaba una excursión ponían música para recibirles, unas marchas bien bonitas entre ellas la "National emblem march" y que cantabamos: "quien te dijo que pelaras el guineyo, viejo feo, barrigón..."

Cuando llegaban los sacerdotes maristas era mas simpático, ellos llegaban en autobuses y al final de la tarde se iban al parqueo, sacaban panes con queso kraft y compartían conmigo. Botellas de vino se abrían para acompañar al pan y el queso.

Iba al mar temprano en la mañana, me gustaba ese ir y venir de las olas.

He entendido después de años y experiencias que la vida sigue el rumbo del mar, y que el budismo zen entre otras cosas enseña que el péndulo de la vida es una verdad irremediable. Un ir y venir en donde se repiten los hechos. Traduje ese ir y venir aplicado a la vida como "la vida es una tortilla, se tuesta de un lado primero, luego del otro".

Te hacen bien, te hacen mal; hay tristeza, hay alegría; estas arriba, estas abajo. Ying y yang, hermanos de una sola verdad, el envés y el revés.

¿Es así la vida?


599. Diseño de rúbricas en educación

$
0
0

¿Porqué usar rúbricas?

  • El profesor incrementa la calidad de su proceso instructivo al proporcionar un foco de atención y énfasis en los detalles importantes del proceso de enseñanza como modelo para el estudiante.
  • El estudiante tiene una guía explicita recordándole lo que el profesor espera de el.
  • El estudiante pude usar la rúbrica como una herramienta para desarrollar sus propias hablidades o como método estándar de autoevaluación
  • El estudiante puede usar la rúbrica para evaluar y proporcionar feedback mediante evaluación por pares.
  • El profesor puede re utilizar las rúbricas para actividades diferentes con muy ligeras modificaciones, en caso de ser necesario.


Rúbricas Analíticas versus Rúbricas Holísticas (Comprehensivas)

  • Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado.
  • Rúbrica Holística (o comprehensiva): evalúa el trabajo del estudiante como un todo.
Pasos para la construcción de una rúbrica
Paso 1. Identificar aspectos de evaluación
Paso 2. Determinar de la escala de evaluación
Paso 3. Definir de criterios de evaluación
Paso 4. Dar a conocer al estudiante los criterios y ponderaciones de evaluación de la tarea

600. El orden en el caos

$
0
0

La diversidad de personas que existimos en el mundo con diferentes caracteres, maneras de pensar y entender las cosas, virtudes y defectos, espiritualidades, gustos y aficiones, pasiones por arte, cultura, deporte, cine, literatura, ideologías, y muchas, muchisimas cosas más, distintas y parecidas hace que la sociedad mundial sea un caos.

No es solamente un asunto étnico, ni de religiosidades, colores o patrones, es un asunto de cómo nos diferenciamos uno del otro, tanto que la gente termina desarrollando relaciones cercanas con aquellos que mejor se acoplan a sus intereses, pero que no necesariamente calzan dentro de las aficiones o formas de pensar del otro, pero que son aceptables.

No necesariamente es que el otro deba pensar como yo, es solo el entenderse diverso, diferente lo que hace posible establecer relaciones de amistad o compañerismo.

Habrá que aceptarlo, el mundo es un caos, una manera de concretar lo impredecible. Lo he imaginado considerando la posibilidad de que los humanos seamos (somos) un conjunto desordenado de puntos amorfos y coloridos, que nos movemos a velocidades distintas en marcos diferentes. El caos, lo extremadamente caótico.

Pues... ahí, poco más de siete mil millones de habitantes en la tercera parte o mas menos treinta por ciento del planeta azul, del planeta de agua llamado de forma paradójica "la tierra".

¿Qué hace entonces que dos personas se junten? Pienso que el asunto de "juntarse" tiene acepciones diferentes tales como compartir una noche o varios días, o también encontrarse a alguien que te hace feliz por alguna razón, pero solamente unos días.

También, muy cercano, esa otra persona que es capaz de alegrarte la vida durante algunos meses. Pero que tal si de repente en ese caos se encuentran dos puntos que son capaces de acoplarse independientemente de que, ya sea ideología, color, comprensión del mundo (¿sexo?, sexo) y cualquiera otra variable.

¿Y que tal si con esa persona las conexiones son muy fuertes y las coincidencias son una normalidad?

He pensado que siempre es posible, dentro de ese caos del que he tratado de explicar, que esos dos puntos o personas se encuentren y se enlacen, a pesar del desorden.

Que esas dos personas se encuentran a gusto, muy a gusto ya sea solas o acompañadas con otros amigos o parejas, y que eso no siempre se logra. Creo que debe ser dificil encontrar a alguien con quien uno establezca una relación y que sea capaz de mostrar que hay necesidad del otro, sin vergüenza y sin tapujos.

Las posibilidades de encontrar a ese "alguien" que es capaz de llamarte cuando tu estás a punto de hacerlo es una cuestión poco natural, mas bien casi sobrenatural.

Las conexiones con una persona "acoplada" pueden llegar a extremos como saber la cercanía del otro sin estar físicamente cercano, tener pensamientos coincidentes, "llamarse" mentalmente y encontrarse de repente, visualizarse junto a esta persona y saberse feliz, tranquilo, a gusto.

Pienso que cada uno podrá ser capaz de encontrarse con su "otra persona", sin necesidad de buscarle, dejando fluir si el caos se lo permite, sin necesidad de buscarlo. El caos es capaz de mover todos esos puntos del escenario y hacer que esos dos puntos en particular se encuentren y acoplen.

601. Equinoideos

$
0
0

Veo algunas imágenes y pienso en la maravilla de la naturaleza. “Encontramos” un cierto animal marino y su forma, su concha, o caparazón hace pensar que quien sabe cuánto de lenta es la evolución en los animales marinos, en algunos más que en otros.

Valoramos que existen dentro del mar, animales cuya evolución se ha detenido o sencillamente es mas lenta, las formas de vida marina, en muchos casos son como poco complejas, comparadas con otras formas vertebradas. Por ejemplo hay unos animalillos que parecieran choricitos o como escuché a alguien, "pequeños penes" quizá pensando en rosas o proyectando imágenes.

Linterna de Aristóteles

Busco y me encuentro con los “equinoideos”, estos animales con piel de escama o exoesqueleto, caparazón. Otros animales también tienen exoesqueleto, algunos insectos por ejemplo los escarabajos, las chinches, las mariquitas lo tienen.

Este equinoideo, del que hablamos puede vivir hasta 2,500 metros bajo el mar según una página que visito (http://www.educarm.es/paleontologia/morfoequin.htm) y además vienen viviendo desde el Silúrico (digamos 1.5 millones de años) y ya suponíamos que se trataba de un animal con algunos milloncitos de años, lo hemos comentado sin saber, solo de suponer al mirar su vida tan poco evolucionada.

Tirado a un ladito en la playa y “fallecido”, algo redondo y algo plano, como un

domo, eso es. Su nombre científico “psamm echinus miliaris”, no sé qué diablos significa eso, pero está relacionado con los erizos de mar o salados (psamm). Me gustan mucho las líneas geometricas trazadas a lo ancho y largo de su carapacho.

Al interior del carapacho se nota como esta constituído de partes, por las líneas de unión de ellas, "Simetría pentaradial" le llama ese web site por su forma de cinco partes que cruzan el radio del animal.

Al darle vuelta y dejar al descubierto su parte plana, digamos "la de abajo", se nota una piel que termina en un centro de donde salen cinco dientes en derredor, como puntas de una estrella. Claramente es su boca y sus dientes que luego me doy cuenta que van en crecimiento constante.

En la parte más esférica, la de arriba, tiene un centro con un pequeñísimo agujero, el excretador. Parte de abajo entonces es la oral (boca y dientes) parte de arriba es la anal (culito). He mirado en la web y hay de formas diversas. Al final, subo varias fotografías.

También he encontrado que en alguna parte le conocen a su sistema oral con el nombre de "Linterna de Aristóteles", interesante nombre para un filosofo, a mí me suena solamente extraño.

Estos cinco dientes están por dentro naciendo de ese sistema dentario, que es una maravilla, es obvio el crecimiento de cada diente y uno podría como bien dice una persona a la que quiero mucho, juntar los huesos que le forman y unirlos con un mecanismo de hilos para que funcionen artificialmente. Quizá.

He entendido que estos animales pueden comer con esos afiladisimos dientes, lo que se les ocurra, caracoles, peces, cangrejos, conchas, lo que sea. La vida del mar, es una maravilla, deberíamos todos vivir dentro de él.

¿Será esto suficientemente maravilloso?

Pentaradial

Asthenosoma

602. Coincidir

$
0
0

Pienso pues, que la vida se va formando de partes que se integran para darle sentido al quehacer de la existencia, que cada una de esas partes de las que la vida se compone pues también tiene sentido en el gran marco de cada uno.

Ellas pueden ser buenas o no tanto, a veces ocasionan tristezas y otras mas, alegrías.Como seres sociales que somos es sumamente díficil sonreír sin la presencia de otro, tanto como lo es el estar molesto en las mismas circunstancias,

Hay personas que llegar a la vida de la gente para formar parte de esta historia personal, y que veces pudiendo estar años no son capaces de incidir como producto del coincidir. Puedes estar diez años, veinte y nunca te logras encontrar con ellos, así estén muy cercanos físicamente.

En ocasiones el vínculo nunca existió sino las circunstancia, en otras el egoísmo se encarga de malograr el vínculo y genera esa sensación de existir para el trabajo mientras el otro existe para el ocio y disfrute con otros, Vivir del otro.

Decía un amigo mío que es preferible desechar a esas personas... yo creo que no siempre se puede y que depende de cada uno hacerlo o no, de condiciones, circunstancias, malas costumbres y hasta insanidad,

Es preferible cuando eso sucede, buscar caminar en otra dirección.

En contrario, creo que cada uno de los seres humanos, aun en entornos como el salvadoreño con tanto muerto y descalabro político, es posible tener una dosis de alegría, de pensar como me pasa a mí, que hay un conjuro en el universo que posibilita que la gente tenga dolores y aprendizajes de las relaciones para luego permitir que obtenga vínculos nuevos que faciliten aplicar lo aprendido y que devuelvan lo que nunca se tuvo.

Las personas desaparecen de tu existencia para favorecer el nuevo día, el nuevo amanecer, que no siempre puede ser un buen nuevo día, pero que los aprendizajes previos debieran servir para obtenerlo como tal.

Hay seres humanos que se vinculan a la existencia de uno (o uno se vincula a la existencia de ellos) coincidiendo primero e incidiendo después.

Esas personas que una vez les has conocido sabes que algo pasará, sabes que tienen algo que ves en ellos y que ellos ven en vos.

Y deseas con todas tus fuerzas que la vida para ellos sea de mucha felicidad, aun si vos no formas parte de ella.

Te pones al servicio de eso y tenes la disposición de apartarte si es necesario para que esa felicidad y alegría llegue a esos otros.

Con esas personas te das cuenta que coincides, que hay enseñanza de ida y vuelta, enseñar y aprender. De aceptar y ser aceptado. Que reconoces en ellos sus fallas, que te sabes con tus propias fallas y aun así, encuentras una o mas razones para seguir coincidiendo. Y aun así, encuentran una o mas razones para seguir coincidiendo contigo.

Son esas personas con las que has compartido uno, dos o tres meses y ta has dado cuenta como las coincidencias están en cada instante, y como las incidencias forman parte del vínculo. Coincidir e incidir. Hay personas que uno desea que estén siempre ahí sin saber por qué.

Si te ha pasado, si te pasa eso con alguien, vale la pena quitarse los prejuicios; no comparar, no mirar hacia atrás;dejar fluir como sucede con el agua del río, dejar que fluya, no vas a detenerlo de todos modos; darse todo sin reservas; no juzgues; procura ante todo entregar alegría y dejate incidir.

603. Fela Kuti, monstruo.

$
0
0

Estaba una noche de febrero en el apartamento donde vivo, cuando un amigo, creo que fue Toni (que me prometió un cuadro suyo y que sé que llegará, aunque esté lejos ahora este muchacho) me dijo, "¿mirá... has oído a Fela Kuti? pongamoslo, te va a gustar, estoy seguro", bueno dije, está bien oigamos. Me encantó la fuerza, la pasión de este Nigeriano, el ritmo de este afro jazz (¿debería llamarlo así? algunos lo llaman afrobeat). No, no le conocía, tampoco tengo que conocer a todos pue.

Luego me entero, Fela era además un luchador por los derechos humanos desde su posición de artista. En realidad creo q cada persona debe convertirse en luchador social desde su propia posición, no importa que haga en esta vida, tenemos cada uno la oportunidad de luchar por la vida misma. Hay que hacerlo. Fela pensaba que la mayor parte de información que la gente en el mundo maneja acerca de África es equivocada, creo lo mismo. ¿Que imagina uno cuando escucha el nombre de este continente? Bueno, animales y pobreza. Desigualdad y paisaje. No entra mas allá. Fela murio en el 97 y hoy a mí me parece uno de los músicos mas impresionantes que haya escuchado.

Me encontré un día de estos con un artículo en un periódico que leo frecuentemente, "El País", mucha gente me molesta por leer este diario... sin embargo digo como San Francisco, hasta en la basura hay tesoros, este artículo de Diego Manrique "Fela, héroe o monstruo" es un ejemplo.

"En los 15, 20 años, que Sagrario Luna lleva elaborando su biografía del músico Fela Kuti, hemos compartido información e inquietudes. Personalmente, me preocupaba no encontrar menciones a Fela en la pujante literatura nigeriana, tal vez la más reconocida exportación cultural del país. Además, aparecen pocas firmas nigerianas en la bibliografía sobre Kuti; de hecho, el primer libro fue escrito por Carlos Moore…¡un académico cubano!

Muchas dudas. Los musiqueros occidentales asumíamos una historia de Nigeria que situaba a Fela en el centro de la pista, un Che Guevara libertino. Pero no localizábamos ecos suyos en la actualidad nigeriana. ¿Y si era un producto for export? Esa leyenda del rebelde, el polígamo, el bufón, el colosal consumidor de marihuana: un personaje irresistible para nuestras fantasías, que potenciaba una música torrencial.

Sí, Fela Kuti (1938-1997) fue popular en su tierra. Por lo menos entre los urbanitas de su grupo tribal, los yoruba. Pero Nigeria es un mosaico de etnias, culturas, religiones. Un milagro en equilibrio inestable, que amenaza con entrar en combustión cada poco. Tenía —y tiene, supongo— una dinámica de modas y novedades sonoras que empuja sistemáticamente al desván a artistas de primera línea.

Es un personaje irresistible para nuestras fantasías, que potenciaba una música torrencial

La obra de Fela Kuti invita al proselitismo. Llevo casi 40 años pinchando sus discos y celebro que su música siga prendiendo en los cinco continentes (DJ Floro actualiza constantemente la nómina del movimiento afrobeat). Aunque tengo serios problemas con algunos aspectos del mito. Sus planteamientos políticos eran pueriles. Según Wole Soyinka" pariente de Fela, “para él, todo lo africano era positivo. Me acusaba de ser agente de la CIA cuando yo hacía campaña contra Idi Amin”. Terminaban a gritos. Y podía mostrar modos de matón, como comprobó Paul McCartney cuando —ingenuo aventurero— acudió a Lagos para grabar Band on the run.

Ahora, el modelo de liderazgo de Fela Kuti no nos resulta tan exótico: tenemos en Europa un buen número de políticos-payasos, especialistas en provocación. Y hasta coinciden en planteamientos reaccionarios. Fela era un negacionista. La enfermedad que lo mató, el sida, no existía o se trataba de “un invento de los blancos”; su último tema fue un vigoroso rechazo del preservativo, Condom scallywag and scatter. En contra de la tradición nigeriana de mujeres fuertes e independientes, ejercía de machista. ¿Hay que añadir que Fela era homófobo? Si has tenido mal comportamiento amoroso, aseguraba, te reencarnas en homosexual. Todo tan grotesco que hasta sospechas que nos estaba tomando el pelo: cuando ves películas locales (el llamado Nollywood), reconoces un humor zumbón no muy lejano del de Kuti.

Honra a Sagrario Luna que haya recogido lo feo junto a lo hermoso en su monumental tomo, Fela Kuti: Espíritu indómito, que saca Milenio. Un denso trabajo de erudición que merece más espacio del que dispongo. Baste con saber que Luna es minuciosa, curiosa, obsesiva. Son 600 páginas, pero mejor imaginen que se trata del mapa de un tesoro: elafrobeat, tan elástico y tan carnal. Se agradece que se traduzcan letras y se explique el sentido de aquellas piezas que solían ocupar una cara entera de un elepé.

¡Ah, sí! Localicé finalmente un libro generalista sobre Nigeria que menciona a Fela Kuti: Looking for Transwonderland (2012), crónica de los viajes nigerianos de Noo Saron-Wiwa. Exacto, la hija del escritor y activista Ken Saron-Wiwa, ahorcado en 1995 por su defensa del pueblo ogoni contra los abusos de las petroleras.

604. La contribución de la cultura al ejercicio del poder

$
0
0

Se comprende al etnocentrismo (Morgan, Tylor, Kottak) como uno de estos conceptos que fueron mal usados en la antropología del siglo XIX, es la tendencia que tenemos nosotros los humanos para buscar analizar y entender el mundo a partir de mis propios valores y creencias culturales.

A este punto debo decir que cada una de las culturas se forma considerando un hecho que evoluciona en forma de bola de nieve, una práctica que se vuelve costumbre en una sociedad debido a que es funcional para algunos y que posteriormente es integrada a la cultura de esta sociedad.

Cada sociedad tiene sus propias culturas en torno a hechos particulares: Los hindúes incineran a sus muertos, los estadounidenses tienen velatorios que parecen fiestas y en El Salvador, hay mucho lloro en un velatorio y funeral, la gente se quiere lanzar a la tumba junto con el muerto. En cada caso es distinto, pero les ha funcionado en su propia sociedad.

Uno tiende a pensar –no siempre- que la cultura propia es mejor que las otras culturas por tanto, mi interpretación sobre comer “cuyes” como lo hacen en Perú o el Ecuador es horrible, fritos con papas y pareciendo ratas grandes.

Zamparse una tortillada de grillos tostados con sal como hacen en Oaxaca debe ser terrible para el paladar, o hartarse un perro frito tal como sucede en China y Korea suena espantoso, no dejo de pensar en mi niño “Spot” o en “Apolo”, “Diana”, “Ernie” o el lindo “D´Jango”,

¿Cómo podría comerlos?, sin embargo, ahí está, en esas culturas los comen y con ganas.

Cada pueblo, cada grupo étnico tiene su propia cosmovisión considerada como deseable, y eso constituye en cada ser su identidad cultural. Es aceptado que los cientistas sociales en general no debemos caer en el etnocentrismo, a este punto uno debe preguntarse: ¿Es el ejercicio del poder de un humano que somete a otro un asunto meramente cultural?

A diferencia de la cultura el poder es ejercido de la misma manera en cada sociedad: “El poder no es considerado como un objeto que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado.

Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas.” (Ibarra, 2009)

El ejercicio del poder puede volverse una costumbre, la gente puede acostumbrarse demasiado a el y probablemente esto se debe a que genera placer y adicción, una necesidad que requiere la mente para sentirse bien.

Algunos de los aspectos de la cultura están impregnados de situaciones de poder, en donde unos asumen que pueden hacer de otros y con otros lo que quieran siendo que están en una posición de superioridad.

Hace muchos años, mientras estudiaba en la escuela primaria casi todos los profesores se sentían con pleno derecho a golpear a los estudiantes, los padres culturalmente lo aceptaron, y cuando hablaban con los profesores decían. “dele reata si es necesario para que aprenda, tiene mi permiso”.

Los profesores de entonces (espero que esta situación ya no se dé…) usaban un cincho para nalguear, una regla de madera de un metro para golpear las piernas o una reglita de madera pequeña de 30 centímetros para las palmas de las manos o los dedos. No me extrañaría que alguien comentara que le hicieron la “carrera de mico” en el pelo.

Juro que es cierto, más de una vez estuve de plantón sosteniendo un ladrillo en medio del patio de la escuela en pleno sol debido a alguna falla o falta de aprendizaje memorístico como el de las tablas de la aritmética.

La clave de estos abusos estaba en el poder de hacer lo que viniera en gana para fomentar el aprendizaje. Pienso que alguno de los que se han tomado la molestia de leer este textito debe pensar que era bueno que los profes golpearan a los alumnos. Eso me asienta más la idea que muchos de los ejercicios de poder sobre los sometidos se vuelven parte de la cultura y se aceptan como tales, intocables.

Leo en uno de los periódicos extranjeros de hoy día (mayo 6 del 2014) una noticia que me aterroriza:

"Yo secuestré a vuestras hijas y voy a venderlas en el mercado, en el nombre de Dios". Con estas palabras difundidas en un vídeo este lunes, Aboubakar Shekau, líder del grupo terrorista Boko Haram, anunciaba sus planes respecto a las 223 jóvenes que secuestró de una escuela de la localidad de Chibok, en el noreste de Nigeria, el pasado 14 de abril. Con un tono claramente amenazador, el líder terrorista, a quien el Gobierno nigeriano prácticamente dio por muerto el año pasado, aseguró que "ya había dicho que la educación occidental debía acabarse. Niñas, tenéis que dejar la escuela y casaros". Además, unas pocas adolescentes, según el mensaje difundido por Boko Haram, van a quedar en manos de esta organización radical para que les sirvan como esclavas y serán obligadas a casarse con sus integrantes”. (El País, versión digital)

Analizo un apenas el texto sin saber mucho sobre Boko Haram, más allá de lo que dicen las noticias en este país, un grupo fundamentalista islámico religioso en contra de la educación occidental.

- “Yo secuestré a sus hijas”

- “Niñas, dejen la escuela y cásense”.

- “Unas adolescentes quedaran en manos de la organización para servir como esclavas”

Me fijo un poco más y me doy cuenta que los religiosos son hombres, que las secuestradas son mujeres, que están obligadas a casarse, y que algunas serán esclavas. ¿Cultura o ejercicio de poder y sometimiento?

Encuentro en varias culturas que el ejercicio de poder en la familia, en las relaciones económicas, en la comunicación esta preñado de ejemplos en los que se oculta y minimiza el efecto pernicioso de que haya humanos sometidos a otros con una envoltura de “esa es su cultura, no se debe juzgar”.

Otros ejemplos como el considerar que la virginidad femenina es una especie de sacrosanta virtud, pero no considerar la masculina en la misma dimensión forma parte de esta doble cara de la cultura. ¿Acaso la madre llevará a la hija a inaugurarse como mujer en un lugar donde hay un montón de hombres vendiendo su sexo para este tipo de ritual? Aberrante, ¿no es cierto? Bueno, muchos padres en este país lo han hecho y quizá lo siguen haciendo para que sus hijos se conviertan en “hombrecitos”.

Muchos ejemplos hay en el mundo sobre como la cultura oculta las relaciones de poder y sometimiento, y en casi todos los casos… los hombres ejercemos poder sobre las mujeres.

Me gustaría cerrar –provisionalmente- este corto texto con una cita de Kottak:

Desde este punto de vista, la Alemania nazi se valora tan neutralmente como la Gracia clásica. El antropólogo, sin embargo, ha de respetar la diversidad humana intentando ser objetivo, preciso y sensible en su informe de otras culturas, no significando esto que deban ignorarse los valores internacionales de justicia y moralidad. El antropólogo no tiene que aprobar el infanticidio, el canibalismo o la tortura para registrar su existencia y determinar su causa”. El texto a mí me suena tan burdamente ambiguo como la carta a los patriotas de Salarrué. “Sí, pero no”.

Hoy día Kottak es uno de los teóricos más importantes de la antropología cultural y Salarrué es venerado por un montón de gente en este país. Entonces… ¿quién soy yo para criticarles y estar en desacuerdo con ellos? Poder y sometimiento.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>

605. La prosa del mundo

$
0
0

"Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura occidental.

En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas.

El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre". (Foucault, Las palabras y las cosas, pag. 29)


606. El que a hierro mata a hierro muere: Respuesta al terror

$
0
0

Eran las 7 y media de la mañana el día de ayer y yo estaba sentado frente a los microfonos de una radio,y los conductores del programa hacían preguntas sobre cómo resolver la violencia e inseguridad del país. La lógica a uno le dice que comprender exactamente el origen y efectos del problema lleva a determinar de manera mas certera las soluciones, así un problema complejo requiere soluciones complejas, un problema que ha sido creado a largo plazo requiere soluciones de largo plazo y un problema estructural requiere soluciones estructurales.

La economía nacional, el ejercicio histórico del poder y el sometimiento, la transferencia cultural en la familia, la educación, la exclusión social, los medio de comunicación y los procesos de migración son todos partes del problema. Entonces, los programas en torno a este tema debieran estar en orden a enfrentar las debilidades y fallas de procesos en esos aspectos. Ahhh... y no esperar a que la cultura de paz, de fraternidad aparezca hoy mismo como resultado, ni dentro de un año, un proceso generacional pues.

Nos diferencia de los animales nuestros razonamientos e inteligencia, de forma que no puedo actuar con un hecho violento ante otro hecho violento, no me debe ganar el sentimiento, la ira y el deseo de devolver al hechor la misma moneda.

No debiera ser.

Ayer ha sido un día muy violento e inseguro, una de mis hijas me decía que venía a las seis de la tarde en el autobús y que estaba muy vacío, se enteró luego que los maras definieron un "viernes negro", y que no era para vender televisores sino para asesinar personas.

El periódico y los noticieros de televisión mostraban las imágenes de un autobús ametrallado en donde mueren varias personas y quedan heridas otro tanto, creando un terror en la población que ahora mismo no encuentra salida al problema. Por la noche un amigo mío me decía: Hay que exterminarlos, no queda de otra, si Hitler lo hizo con gente buena ¿por qué no hacerlo nosotros con gente mala? Mi respuesta era que habría que resolver los problemas de la estructura.

Nombre, me dijo, hay que clasificarlos y empezar a actuar como se debe, salvar a los que se pueda reincorporar a la sociedad y exterminar a los otros. Insistí en lo del problema estructural y sin embargo pensaba que esa solución cortoplacista tenia sentido ante la sensibilidad y emociones negativas que causan los asesinatos y la impotencia de la sociedad.

Desde luego, corresponde al estado definir una estrategia, pero nosotros ya no podemos seguir en lo mismo, y debemos actuar, exigir y provocar al Estado para que actúe, así sea erradamente, pero que actúe, al carajo la tregua.

607. Datos sobre educación superior y su significado

$
0
0

Acabo de leer un documentito y encuentro esto la privatización de la educación superior en 27 países latinoamericanos:

País                                 Educ. Pública                  Educ. Privada

-----------------------------------------------------------------------------------

1. Brasil                                     29.2                               70.8

2. Puerto Rico                          29.2                               70.8

3. Chile                                     29.5                                70.5

4. El Salvador                          32.6                                67.4

24. Honduras                          80.3                                19.7

25. Panamá                             81.7                                18.3

26. Uruguay                             90.7                                  9.3

27. Cuba                                  100                                       0

¿Qué significa eso? En principio que somos el 4o país en la región latinoamericana y el primero en centro américa con la mayor privatización de la educación superior, esto obedece en nuestro caso a que la educación publica no es suficiente para albergar a la demanda estudiantil. ¿No es suficiente? Veamos esto: no es suficiente dinero del Estado para la universidad pública.

¿Podría ser que hubiese algún fallo administrativo en la educación provista por la universidad pública? Pues sí, podría ser pero es necesario contar con evidencia concreta para mencionarlo, yo tengo percepciones sobre el asunto pero no pasan de ser eso, percepciones.

Otra interpretación de estos datos es que los estudiantes buscan opciones diferentes a la pública ya sea por la carrera, los horarios, la ubicación, y el aspecto ideológico siendo pues que la pública cuenta con una imagen de izquierdista, así como otras cuentan con imagen de "derechistas". No debiera ser, sin embargo es.

Pienso que si los ingresos de la universidad pública fueran mayores y la admisión fuese ampliada el número de estudiantes de las privadas decrecería. Por ahora casi el 70% de la población estudiantil en El Salvador estudia en una privada. No parece que esto vaya a cambiar, la existencia de las privadas elimina un poco de presión hacia el Estado por una mayor inversión en la pública.

Creo que hay un elemento poco abordado en el análisis y se refiere a la tardanza de un estudiante de la universidad pública para egresar y un estudiante de una privada. La idea q tengo es que debido a los horarios de la pública los estudiantes avanzan mas lento en su pensum, mientras en las privadas el estudiante tiene una mayor disponibilidad de horarios. ¿Debiera el Estado apostar con presupuesto hacia las privadas? Hay una discusión en torno a esto.

Es seguro que la razón de los datos en Honduras (por ejemplo) es una mayor inversión del Estado.

Las educación privada a nivel superior parece ser necesaria debido a eso, y si debiéramos dar vuelta a esos números en El Salvador, el Estado tendría que definir un presupuesto mayor para la educación pública. Hace poco un grupo de jóvenes marcharon por la legalización de la marihuana en el país,  creo que aquí en el tema de educación superior hay otra causa para una marcha: calidad y presupuesto del Estado.

(Los datos llegan de Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, UNESCO, 2008),

608. La representación del signo

$
0
0

¿Qué es un signo en la época clásica? Lo que ha cambiado en la primera mitad del siglo xvii y por mucho tiempo —quizá hasta nosotros— es todo el régimen de los signos, las condiciones en las que ejercen su extraña función; es aquello que, en medio de tantas otras cosas sabidas o vistas, los erige de súbito como signos; es su ser mismo. En el umbral de la época clásica, el signo deja de ser una figura del mundo; deja de estar ligado por los lazos sólidos y secretos de la semejanza o de la afinidad a lo que marca.

El clasicismo lo define de acuerdo con tres variables." El origen del enlace: un signo puede ser natural (como el reflejo en un espejo designa lo que refleja) o de convención (como una palabra puede significar una idea para un grupo de hombres). El tipo de enlace: un signo puede pertenecer al conjunto que designa (como la buena cara forma parte de la salud que manifiesta) o estar separado de él (como las figuras del Antiguo Testamento son los signos lejanos de la Encarnación y de la Redención).

La certidumbre del enlace: un signo puede ser tan constante que se esté seguro de su fidelidad (así, la respiración señala la vida); pero puede ser también simplemente probable (como la palidez del embarazo). Ninguna de estas formas de enlace implica necesariamente la similitud; el signo natural mismo no la exige: los gritos son signos espontáneos, pero no análogos, del miedo; o también, como dice Berkeley, las sensaciones visuales son signos del tacto instaurados por Dios y, sin embargo, no se le asemejan de manera alguna.12 Estas tres variables sustituyen a la semejanza para definir la eficacia del signo en el dominio de los conocimientos empíricos.

(Focault, M. Las palabras y las cosas, Siglo XXI Editores, Argentina, 1968)

609. El futuro no es lo que debía ser

$
0
0

Uno imaginaba al futuro de otro modo, en cierto modo se siente un poco de decepción, pero por otra parte que bueno que no hemos sido capaces de diseñar el futuro y este siempre nos encuentra con ciertas sorpresas.

Por ejemplo, uno imaginaba al futuro con seres humanos flotando en el aire y trasladándose de un lugar a otro con un aparato de propulsión, hoy nos damos cuenta de la cantidad de combustible que habría que invertir y de los posibles efectos que esta combustión tendría en el ambiente, sería "más terrible que terrible". Creo que no habrá tal cosa, humanos en desplazamiento por el aire con un aparato en sus espaldas.

En alguna revista aparecían las ciudades, grandes ciudades del siglo XXI, cubiertas por un enorme domo de vidiro o plástico, resguardando a la gente de efectos dañinos del entorno. El clavo con esto es que debido a todo lo que producimos necesitamos el transito del aire, combustión, basura, oxigeno, calor, en fin... imposible el domo de vidiro cubriendo la ciudad.

El futuro imaginaba a los policías de tránsito en la glorieta sin hacer mucho, siendo que las personas en sus distintos vehículos serían capaces de manejarse por si mismos sin necesidad de regulaci{on de tránsito externa. El policía tendría poco trabajo. Imposible: el semáforo gano la partida y aún así, los accidentes son la segunda causa de muertes enb el mundo.

Siempre fue imaginado el teléfono con imagen desde el otro lado. Se impuso, aunque los dispositivos son multifuncionales: cámara, videograbadora, teléfono, grabadora de sonidos, radio, televisor, computadora... en fin. La realidad fue mas importante y creativa que la imaginación.  

En ciertos casos, el pasado sobrevaloró al futuro, por ejemplo, se consideró la gran posibilidad de que la construcción de edificios, o fabricación de equis cosas pudieran ser hechas por un solo hombre que manejaba ciertas máquinas. Pasa en algunos campos de la producción, sin embargo en la ingeniería de edificios o viviendas, imposible. O aún no.

610. Nada se pierde, todo se transforma

$
0
0

“…nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma”.

(J. Drexler)

Uno tiene la tendencia a considerar que “todo tiempo pasado fue mejor”, y es muy probable que en muchas aspectos eso sea absolutamente cierto, también existe la posibilidad de que algunas cosas hayan cambiado para mejorar en calidad, impacto, apariencia, u otros atributos.

No puedo dejar de pensar en lo que sucedía con las cartas que hace muchos años debía hacer a mi abuela quien residía en los Estados Unidos, eso tenía ciertas implicaciones como el hecho de comprar un papel especial para la carta, elaborar la misma, comprar un sobre con cinta de colores en las orillas y luego trasladarme al centro de la ciudad para llegar a la oficina de correos en el kilometro cero de San Salvador, buscar la ventanilla “aéreo” y pedir que pesaran la dicha carta.

Luego había que pagar las estampillas de acuerdo al importe establecido considerando el lugar de destino y el peso de la carta. Una vez hecho esto, pegaba las estampillas y buscaba el buzón establecido. La carta podía tardar en llegar unas dos semanas y mi abuela podía haberme respondido dos semanas más tarde, total: un mes para comunicarnos. Hoy, eso es instantáneo. Mucho mejor.

Un joven se acercó a mí hace varios días para preguntarme si no consideraba yo que era mejor la cultura de antes que la de ahora, “es diferente” me limité a decir, expresando con ello que no hay cultura mejor o peor, solo distinta, diferente.

Expliqué la importancia del desarrollo de la técnica, la evolución de las ideas, la transformación de las creencias y desde luego, el proceso de tecnologización de las comunicaciones en un momento de la historia en el que ese proceso –comunicarnos- es fundamental.

Analicé junto con él que el regreso a la cultura originaria (¿cuál es la cultura originaria?), implicaba hasta donde sabemos una religión politeísta, un proceso económico basado en la agricultura y un modelo político poco democrático. Usar taparrabos formaba parte de la cultura de nuestros pueblos originarios, algo que quizá no haríamos ahora.

La cultura es dinámica, no es estática, por eso es que todo cambia, todo se va transformando en la medida que algunas cosas dejan de ser funcionales para la sociedad y aparecen nuevas. Entre estas cosas están las ideas:

- El rol y las relaciones políticas entre hombres y mujeres se han transformado, han cambiado de una posición de poder del hombre y sometimiento de la mujer a una posición de transición en la que se propugna y se promueve abiertamente la igualdad de género.

- Cada vez más se han abierto espacios de tolerancia y aceptación para las comunidades con diversidad sexual.

- El lenguaje ha sufrido serias transformaciones, el castellano que hablamos hoy en El Salvador es distinto al que hablábamos en el siglo XVI, y eso es más evidente con el agregado de nuevas palabras creadas a partir de la vinculación con otros idiomas. Chatear, formatear son parte de esas nuevas palabras sumadas a nuestra lengua.

- En los últimos años la diversidad de comidas preparadas se han convertido en parte de la dieta de los salvadoreños, pizzas, hamburguesas, y otras son dieta más o menos normal.

- Las formas de vestir del mundo son bastante homogéneas y la gente de nuestro país no escapa a ello, la moda se comunica y se asimila dependiendo de su funcionalidad y a veces de su estética.

Existen desde luego, culturas que son mas dominantes, que imponen su sello al resto de las culturas. Esa es la razón por la que, los niuyorquinos no creen en la siguanaba debajo del puente de Brooklyn, pero los salvadoreños si introducen la idea de Santa Clos a los niños que esperan la navidad llena de juguetes.

Somos seres cambiantes en nuestra cultura y los procesos globales de la economía han tenido y seguirán teniendo una vital contribución para la transformación, quizá por eso asiento con Drexler, nada se pierde, todo se transforma.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>
Viewing all 105 articles
Browse latest View live