Este post lo comencé a escribir hace un par de días, sin embargo, la conexión donde estaba, no me permitió guardar lo que ya había caminado sobre este tema. Me doy cuenta que siempre es posible recomenzar, y a pesar de mi gusto tan magro por Coelho, creo que no hay destino que no se alcance.
Las informaciones, las noticias vuelan hoy mas que hace treinta años, cuando todavía debía uno esperar que la carta que había enviado a la familia en los estados Unidos con sello de "express" volviera al mes. Hoy no, la información que recién leí, en un periodico virtual, la terminó de escribir y aprobar el editor hace media hora.
Por eso, las noticias sobre mi país que son ineludiblemente alarmantes en forma consuetudinaria, me hacen pensar que tenemos la imagen de ser los "más más", como alguna vez le escuché decir a alguien.
Somos, por simple ejemplo, uno de los países en los primeros lugares de deforestación, contamos apenas con el 3% de nuestros bosques originales, primarios. Nos los hemos volado todos. Hemos resembrado, claro está, e incluso ha renacido solita la foresta, pero de lo primario, nada.
También, tenemos la imagen de ser un Estado donde las maras gobiernan, desarrollan actividades delincuenciales sin control de nadie y son capaces ellos mismos de tener el gobierno de establecer municipios santuarios. Los maras son la ley, el orden y el poder. Nadie quiere venir a este país, el departamento de estados de los yunai, ha emitido una alerta a quienes desean venir al país de la sonrisa: es peligroso y asesinan a la gente en la calle. Es cierto.
En otro orden, se evidencia que cada vez que un fenómeno climático golpea al país,nos jodemos, eso es algo que fue confirmado en el 2012 en el marco de la Cumbre Mundial del Cambio Climático (COP18) que se lleva a cabo en Doha, Catar. El Salvador es el cuarto país más golpeado por los efectos del cambio climático. Así lo afirmaron quienes elaboraron el Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, ONG con sede en Alemania.
En la educación, somos uno de los países con menor inversión relativa al PIB en América Latina, no alcanzamos el 3%, aunque en el 2011, nos propusimos llegar al 2015 con el 5.5%, me pongo el traje de pitoniso y dijo: no llegaremos. Cuba tiene el 13.6% y Finlandia el 12%.
El número de celulares en el país ya sobrepasa al número de habitantes. Las compañías de telefonía móvil se han preparado para que lleguemos a los 10,000,000 de celulares con apenas 7,000,000 de habitantes. Eso, no es malo por sí, sin embargo, la gente no está preparada para usar en beneficio productivo propio el móvil, y le dan un uso que genera adicción y consumo desmedido del teléfono. ¿Ganador? El Salvador es el país donde las empresas telefónicas gana más dinero teléfono por teléfono.
El Estado no hace lo suficiente desde la educación superior pública para atender la demanda del sector universitario. Las privadas están porque la pública no alcanza a cubrir al número de estudiantes que desean profesionalizarse. En este sentido, a diferencia de otros países desarrollados, el ingreso es selectivo, y de esa forma, convierte las desigualdades sociales -por ejemplo, no poder comprar libros, no tener internet en casa, no contar con una computadora- en desigualdades naturales: "Usted no ingresa a esta universidad del Estado porque no sabe tanto como este otro", debo agregar de mi cosecha: "... como este otro que ha tenido en su familia la capacidad de comprar libros, nutrirlo bien y despreocuparle económicamente para dedicarse solo a estudiar". Un estudiante de la UES tiene menos posibilidad de contar con un trabajo estable mientras estudia debido a que los horarios son menos flexibles. No estoy echando en cara el asunto, solo lo anoto como una condición. El país donde la educación superior universitaria está mas privatizada en América Latina es El Salvador.
La mayor densidad poblacional la tenemos en El Salvador, uno de los más poblados de América, solo abajo de Puerto Rico y Haití. Comparativamente, Guatemala por ejemplo, tiene 14 millones de habitantes. Si Guatemala con sus 110 mil kilometros fuera El Salvador, el número de habitantes debiera ser de un poco más de 30 millones de habitantes. Si fuera México, entonces el número sería de 591 millones. Guate tiene hoy 14 y México 116 millones. La densidad poblacional que tenemos es de 312 habitantes por kilometro cuadrado. España, tiene 94.
No hay duda, tenemos mucho que hacer, nos falta mucho por navegar. No todo es malo, aquí en El Salvador, sobrevivimos así. Seríamos reyes en otras condiciones.