a. Concepto
La docencia es este acto cotidiano que realizamos los "docentes" y que consiste en una acción comunicativa que pretende modificar pensamientos, ideas, conocimientos, habilidades y actitudes. Para esto, se utilizan diferentes metodologías y técnicas que posibilitan que haya una mejor "aprehensión" de los contenidos y procesos de discusión y resolución de problemas que se busca en la docencia.
Una de estas formas de generar aprendizaje es la investigación la que seguramente tiene un alto nivel de efectividad en la medida que cuenta con ciertas características importantes como son el hecho de favorecer el descubrimiento de hechos, datos, procesos, información y conocimientos. Nada mejor para el aprendizaje que el hecho de conocer a través de la indagación. Otro elemento con el que cuenta la investigación es la sorpresa, uno puede presumir que descubrirá a través de la indagación pero nunca estar absolutamente seguro. Una última cualidad de la investigación es la autonomía, se puede investigar (teniendo un método), sin el auxilio de otros, lo que crea cultura de independencia en el aprendizaje. De ahí que docencia e investigación son elementos que debieran siempre estar juntos.
b. Aplicación
La aplicación de la investigación en la educación superior es una técnica que se utiliza casi desde que se hace educación en los diferentes niveles. En la parvularia los profesores y profesoras se empeñan en que sus pequeños alumnos inicien procesos de descubrimiento a través de conocer "investigando" aun en un nivel muy elemental, muy básico: "busquen hojitas de varios arboles y traiganlas para que las comparemos" es una de esas tareas de investigación y descubrimiento de lo que no se sabe. Los siguientes niveles educativos están llenos de ejemplos de tareas que implican la investigación. En la educación superior, la investigación se utiliza generalmente como una acción que complementa contenidos que no lograron ser vistos por completo en el aula y que contribuyen a fortalecer el aprendizaje de una manera autónoma, independiente, con todas las ventajas que esto tiene: planificación, indagación, registro, ordenamiento, procesamiento, análisis, interpretación y elaboración de la sistematización de la experiencia, los informes de la investigación.
c. Experiencias
Recuerdo cuando en una discusión sobre este tema, como una de las compañeras docentes explicaba que los niños de parvularia se sentían tan intensamente viviendo cuando buscaban experiencias y cosas nuevas en su casa, en la naturaleza o en la cotidianeidad, creo que muchos de nosotros atravesamos esa etapa.
A nivel de la educación superior, los procesos de investigación forman parte de las actividades mas importantes para los estudiantes. En algunas asignaturas se convierten en el centro de las técnicas diversas usándose para el desarrollo de los aprendizajes para transformar esa importante trilogía del ser humano: conocer, hacer y ser.
d. Conclusiones
La investigación tiene muchas fortalezas que no deben ser desaprovechadas por el docente a efectos de organizar procesos educativos sistemáticos que producen resultados de aprendizaje mas permanentes:
- Descubrir como forma de satisfacción de curiosidades
- Autonomía en independencia en el aprendizaje individual y colectivo
- Organización de procesos grupales que posibilitan intercambio de ideas y respeto a las individualidades para producir resultados colectivos.
- Complementariedad del contenido que desarrolla el profesor de manera mas directiva.