Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

592. Interacción didáctica en la sala de clases

$
0
0

Concepto

La interacción didáctica consiste en este intercambio diario a través del cual se van logrando objetivos,  competencias de aprendizaje y procesos cognitivos por medio del cruce de ideas, palabras, frases.

Tenemos lo que se llama la "unidad conversacional", que promueve el dialogo, y genera al menos dos intervenciones de los estudiantes. " En contextos institucionales los intercam- bios se pueden clasificar en función del número de intervenciones que los componen: simples, aquellos de dos o tres intervenciones; complejos, de más de tres intervenciones y truncos, donde se rompe la es tructura dialogal (Cobo, 1998; Kerbrat-Orecchioni, 1998; Villalta, 2009)".

Aplicación

Existe un amplio consenso teórico y empírico sobre la importancia que tiene la interacción social en el conocimiento y el aprendizaje. Esta relación ha sido estudiada en profundidad en la psicología y, desde la década de los 80, se han incrementado los estudios en el campo de la sociología y de la antropología.

La influencia de los estudios lingüísticos sobre la interacción y de la etnografía de la comunicación ha contribuido, entre otras tradiciones, al desarrollo de diversos estudios que dan cuenta de la complejidad social de las interacciones a través de las cuales se construyen los aprendizajes.

Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha dejado de entenderse como un mero acto de transmisión de un lado hacia otro para definirse, más bien, como una comunicación especializada que supone el diálogo y la construcción conjunta, como debe ser.

La enseñanza-aprendizaje se produce en un contexto social y cognitivo de referencia; actualiza reglas de interacción y de conversación a través de las cuales el discurso educacional adquiere significado y sentido para los participantes, convirtiéndose en una representación del mundo y en un discurso propio.

Por otra parte, los teóricos e investigadores de la educación han abordado desde diversas perspectivas metodológicas los aprendizajes logrados por los estudiantes y su relación con las formas de enseñar de los docentes. Los esfuerzos por conocer e innovar en cómo aprenden los alumnos y cuál es o debería ser la mejor forma de enseñar de los docentes, sigue siendo una preocupación central en las diversas tradiciones de investigación.

Desde una perspectiva dialógica de la comunicación, los actos, hablas, saberes y expresiones concretas de aprender del alumno y enseñar del profesor forman parte de un proceso de influencia mutua que constituye la interacción profesor-alumno en una realidad particular. En el contexto de la institución escolar, la especificidad de esta relación es estudiada por la didáctica que define la interacción como un objeto central.

Experiencias

Las experiencias en torno al ejercicio dialógico en clases forman parte de un estilo, de una manera de entender las relaciones sociales, ¿en poder o en horizontalidad?, no es novedoso este tipo de trabajo didáctico, Sócrates lejano y Freire cercano lo han enunciado y desarrollado de tal forma que se pueden comprender más o menos bien como antecesores de esta nueva corriente en pedagogía llamada “interacción didáctica”. Enseñar y aprender, aprender y enseñar cómo proceso dialógico y diálectico.

Conclusiones

- EL dialogo ha sido utilizado siempre como fuente de conocimiento y motivador de reflexiones a partir de los saberes individuales que en la comunicación se vuelven colectivos.

- La interacción didáctica posibilita una nueva relación social entre el docente y el estudiante, más horizontal y por cierto una relación más humana.

- Los aprendizajes del estudiante se vuelven más permanentes y el docente sale con ganancia de saberes también.

- Los aprendizajes tienen sentido para los actores del proceso educativo.

!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[endif]-->!--[if>!--[if>!--[if>!--[if>

Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

Trending Articles