Quantcast
Channel: Medio desnudo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

567. Chiltiupan, una exploración en torno al bálsamo

$
0
0

Es muy díficil saber que trae debajo de brazo cada día, uno puede pretender saber, conocer, entender, explicar, pero hasta al más pintado se le escapará un tirito y no sabrá que sucede en el próximo minuto. Sábado 7 de septiembre, en camino a Chiltiupan con detalles que mejor no saber. Debo explicar que hace cuatro años, ese mismo día enterré a mi padre. Los siete de septiembre son por eso, días jodidos para mí.

Esa tarde hemos llegado al Templo Rojo en el marco del trabajo de investigación sobre el cultivo, la cultura, la extracción, el procesamiento y la comercialización del bálsamo en un primer intento de acercamiento exploratorio, así logramos sentarnos con un par de viejitos que estaban viendo pasar la tarde del sábado en la cordillera, a la sombra del alar de un tejado y de un conacaste. José Esteban, nacido en el año 1923 como mi papito; y Manuel nacido diez años más tarde. ¿Casualidades? Me acostumbro a ellas.

José Esteban tenía olor a miados y Manuel un carácter del diablo, a pesar de esas dos condiciones, decidimos entablar conversación con ambos, con poco fruto de información, pero con nuevas amistades armadas.

Esteban nos comentaba sobre la finca Las Termópilas lo que me llevó de inmediato a los 300, en la épica batalla de los Persas contra los Espartanos, esta batalla es tan famosa que se produjo un film llamados los 300, ¿recuerdas? En realidad, la finca de la que hablamos tiene poco que ver, y pertenece o perteneció a un tal Dr. Sol Castellanos, según Esteban.

También nos comentó que "cerca de los Cuyos hay bálsamo", y explicaba que él también "tuvo torcedera", ese aparato mecánico milagroso que extrae el bálsamo de la "sopa de trapos" que hacen para su extracción y que luego tuercen en el aparato bendito. EL proceso no es simple y sin embargo es ancestral.

Manuel, después de varias respuestas de viejito cacarico enojado, finalmente le atinó a una: "dan hasta $20 la libra, no tiene precio fijo, este Esteban tiene balsamar". Así, a cucharadas, nos fueron dando información sobre compradores, vendedores, y así me enteré que el dueño de una torcedera la alquila a otros para que procesen y extraigan. ¿Cuanto vale el alquiler de la torcedera? No tengo idea, es algo que debemos averiguar más tarde.

Mas tarde, después de caminar un rato por el pueblo, hablar con la policía, tomar alguna foto medio chistosa y sentarnos a ver pasar la gente mientras me fumaba un cigarrillo (sí, he vuelto a fumar y ya no lo dejaré, eso tiene una razón simbólica), buscamos a Jorge quien nos recibió en su casa, una tienda en la cordillera, él me contó que la "extracción del bálsamo es todo el año, sin embargo, hay factores que limitan eso, por ejemplo, hay una época en que se debe trabajar el cultivo de cereales, entonces no se puede contar con gente para la extracción porque ellos deben producir cereal para comer".

Nos comentaba Jorge que para sacar el bálsamo hay dos procesos, uno de estoraque o de cáscara del árbol del bálsamo y el otro el de pañal, extrayendo la savia del árbol de forma directa por medio del quemado del mismo. El de estoraque trae más aceite, es más lechoso y es grueso. Cuesta purificarlo, ya puro es negrito negrito.

Nos explicó que los árboles más vulnerables se caen con el viento en verano y que para la reproducción hay dos formas o se hace por vivero o por la forma natural. Los mejores árboles se dan de la forma natural, a los de vivero les cuesta crecer.

Explicaba Jorge que en invierno el bálsamo sale con menos cinameína que no es ni más ni menos que el aceite esencial sin resina obtenido de la corteza del Myroxylon balsamum var. pereirae, conocido como Bálsamo de El Salvador o Bálsamo de Perú. Ese componente es, digamóslo así, el mágico en el bálsamo. Según Jorge el precio del bálsamo fluctúa entre los $2 y los $9 la libra y los compradores miden la densidad del mismo antes de comprarlo.

He preguntado si acaso, los jóvenes tienen interés en el cultivo del bálsamo y me han dicho que no, que los extractores son gente de 30 a 40 años, y que después de esta generación posiblemente ya no haya extractores del mismo, que quizá el cultivo vaya quedando atrás. Tal vez sea el temor a la altura o el hecho de que quizá el esfuerzo no compense económicamente.

¿Habrá un interés cultural? No, parece que no. Pareciera que la gente oriunda de Chiltiupan lo ve como un asunto de economía y no de cultura. Me he equivocado en mi percepción. No importa, es apenas una vez más.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

Trending Articles